Nació el 22 de marzo de 1873 en Briga Marittima, hoy Francia. Giulia Maddalena Angela Lanteri llegó a Buenos Aires con su familia a los seis años de edad tomando el nombre de Julieta. Aunque llevó una vida de logros y desafíos, hoy sólo la recuerda un restringido sector de académicos universitarios. En Buenos Aires llevan su nombre una estación del subte más conocida como “Facultad de Derecho” y una pequeña calle de Puerto Madero.
Resulta imposible reflejar en pocos párrafos los logros de toda su vida. Entre ellos destacan los estudios en instituciones y carreras sólo reservadas a hombres de nacionalidad argentina, pero sobretodo fue la primera mujer en ejercer sus derechos civiles, políticos y electorales. En los ambientes académicos más progresistas la llamaron la primer “mujer argentina” porque fue la primera en votar, fundar un partido y proponerse como candidata.
Más allá de sus logros supo proponerse como una adelantada a sus tiempos y portavoz de las futuras conquistas de las mujeres argentinas. Fue fundadora del partido feminista y tomó como propias las luchas en contra del trabajo infantil y por una jornada laboral de 8 horas. En su época fue tan incómoda como ahora, que sus ideas fueron apropiadas y hechas bandera de movimientos de masas posteriores.
El 6 de septiembre de 1930 el golpe militar dio inicio al gobierno de facto del general Félix Uriburu, dando lugar a un gobierno reaccionario y represor. Poco tiempo después Julieta Lanteri fue gravemente herida en un accidente de tránsito provocado por un conocido integrante de la Liga Patriótica. El 25 de febrero tras dos días de agonía falleció a los 49 años la médica, política y activista italoargentina que, gracias a su lucha y su compromiso, fue la primera mujer de Sudamérica en ejercer su derecho al voto, 37 años antes que fuera aprobado el sufragio femenino.
Paolo B. Cinarelli (publicado por The Daily Cases el 13/10/2021)