¿Qué es el dólar blue de Argentina y por qué sube y baja su precio?
Dólar blue, dólar paralelo, dólar informal. Si sigues la actualidad económica de Argentina —o si estás planeando un viaje al paÃs sudamericano—, sin lugar a dudas te has cruzado con alguna de estas expresiones. Y todas significan lo mismo: designan al billete verde que se comercia fuera del circuito formal: podrÃa decirse que es el mercado negro, pero en el caso argentino es el dólar de la calle.
El dólar blue, tristemente célebre en la historia reciente de Argentina
El dólar blue, explica el sitio Chequeado, siempre existió en la medida que habÃa gente que querÃa hacer operaciones de compraventa fuera del mercado formal. Sin embargo, en algunos perÃodos de la historia reciente de Argentina, en los que se restringió legalmente la capacidad de compra de dólares por parte de los ciudadanos, adquirió mayor importancia.
El primero fue 2011, cuando la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner estableció el llamado cepo cambiario. En 2019, seis dÃas después de asumir la Presidencia, Mauricio Macri levantó el cepo. Pero cuatro años después volvió a imponerlo. Ese fue un segundo hito.
En el Gobierno actual, encabezado por Alberto Fernández, el Ministerio “le agregó un impuesto del 30% (Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria, PAIS) y una retención del 35% a cuenta del impuesto a las Ganancias, además de una serie de inhibiciones para comprar dólares al banco por distintas situaciones”, explica Chequeado.
Debido a los cepos, que justamente son los lÃmites a la cantidad de dólares que las personas pueden adquirir en el mercado oficial, los ciudadanos argentinos que quieren hacerse de billetes verdes acuden al mercado negro, donde la cotización en estas circunstancias es menos ventajosa que la oficial (el dólar les cuesta más caro), pero no hay restricciones.
El coro en la peatonal Florida
“Cambio, cambio, cambio”. Cuando caminas por la famosa peatonal Florida, en la ciudad de Buenos Aires, escuchas esas palabras sin cesar. Al cabo de un rato, parece un coro de voces que desde diferentes espacios te están haciendo una misma oferta: que les vendas tus dólares.
Y es que para los turistas que llegan al paÃs sucede la situación inversa: el dólar blue es la cotización que más le conviene porque si optan por ella conseguirán ahora más pesos por cada uno de los billetes verdes.
Las subidas y bajadas del dólar blue
¿Cómo puede oscilar el dólar blue? La respuesta, dicen los analistas consultados por CNN Radio Argentina, se dará siempre en un contexto en el que se combinan al menos tres factores.
Fuente: ¿Qué es el dólar blue y por qué sube y baja su precio? (cnn.com)