Monthly archive

junio 2022

Argentina salió campeón continental del helado artesanal

El equipo de heladeros artesanales de la Argentina se consagró como el mejor de Latinoamérica por segundo año consecutivo con la temática de “Alicia en el País de las Maravillas” y clasificaron a la “Coppa del Mondo della Gelateria”, que se llevará a cabo en el año 2024, en la ciudad italiana de Rimini, informaron los organizadores.

El equipo argentino de Maestros Heladeros ganó la competencia dejando en segundo lugar a Brasil y tercero a Perú, en la quinta edición de este concurso organizada por la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) en su 50 aniversario, junto con la Federación de Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros (FTPSRCHPYA).

La competencia tuvo lugar del 6 al 9 de junio en la Ciudad de Buenos Aires y en esta edición participaron delegaciones de Uruguay, Perú, Ecuador, México, Brasil y Argentina.

El equipo argentino fue liderado por Eduardo Zacaría, junto a Rubén Darré, Santiago Nieto y Lucas Carballo, quienes eligieron la temática de “Alicia en el país de las maravillas” en los distintos helados y postres artesanales que fueron elaborando a medida que avanzaba la competencia.

“Afortunadamente, desde que comenzamos a participar de estas competencias, Argentina siempre logró el primer puesto y eso demuestra el trabajo en equipo y la pasión por la artesanía heladera que tiene nuestro país”, dijo Zacaría.

Indicó además que entrenaron “durante meses todos los días para poder alcanzar el podio. Ojalá logremos un resultado similar en el mundial”.

Gabriel Famá, presidente de AFADHYA destacó que este campeonato “es el único que se celebra a nivel regional y fomenta a que, entre todos, logremos mejores sabores, mejores técnicas y profesionalizar aún más el oficio del maestro heladero”.

Para Maximiliano Maccarrone, secretario de la entidad, “el secreto del Helado Artesanal argentino está en la calidad y la excelencia de las materias primas y también se distingue por la innovación en los sabores”.

Fuente: Argentina salió campeón continental del helado artesanal – Sabores – Descubrí (cadena3.com)

Desde Italia desmienten que la ciudadanía italiana “Ius Sanguinis” esté en riesgo

La semana pasada circuló en redes y medios una noticia que advertía sobre la modificación de la ley de ciudadanía italiana que, de ser aplicada, afectaría a futuro los derechos de millones de personas de ascendencia italiana que pretenden obtener la ciudadanía de ese país.

Desde ya, resulta preciso aclarar que, según el senador del Partido Demócrata de Italia de la División Sudamérica, Fabio Porta, se trató de una noticia falsa lanzada por satélites de la ultraderecha italiana en América Latina para calentar las elecciones generales que se desarrollarán en el país europeo el próximo 28 de mayo de 2023.

La fake news advertía que: “No obstante, al ser el Ius Sanguinis una ‘política de Estado’, usada desde la creación del Reino de Italia, se trata de una ley ordinaria que puede ser cambiada en el Parlamento. No es necesario aclarar que, de aprobarse el Ius Soli, no solo millones de descendientes de italianos que aún no han tramitado la ciudadanía perderán sus derechos, sino que también se podrían ver afectados derechos de los que ya la tienen otorgada”.

Por qué es una fake news

Según el senador Porta, con quien diálogo Perfil, la columna hace parte del lanzamiento en Argentina de la campaña electoral de La Lega (partido de ultraderecha) de cara a las elecciones de 2023, en las que Italia tendrá que renovar la totalidad de su Parlamento. El eje de las últimas campañas de ese partido se basa en una férrea oposición a la inmigración.

El planteo que se hizo en la noticia falsa de que la centroizquierda está proponiendo una ley para reemplazar el principio legal de Ius Sanguinis en el ordenamiento legal italiano “es falso. Quien diga esto, pretende hacer propaganda política actuando de mala fe”, señaló Porta.

“En el Parlamento italiano no hay ninguna iniciativa legislativa que sugiera reemplazar el Ius Sanguinis, sino que hay iniciativas, una de las cuales tuvo aprobación en la Cámara de Diputados, pero no pasó al Senado, para sumar dos principios legales”, explicó Porta.

Esto es lo importante. El principio que está vigente no se toca. Pero se busca agregar dos nuevas vías para obtener la ciudadanía antes de los 18 años:

  1.  “Jus culturae”: ligado al territorio, pero limitado a quienes, al haber nacido en Italia, tienen padres regularmente residentes desde por lo menos cinco años.
  2. Jus scholae”: Relacionado con la educación y basado en la frecuencia de un ciclo escolar completo en Italia.

Son dos formas de darle a personas que, han nacido o desarrollaron actividades culturales o educativas en Italia, la oportunidad para acceder a la ciudadanía.

Por qué es una noticia falsa y no una opinión de La Lega

La Lega se opone a esto. No quiere que se agreguen estas dos nuevas vías de acceso a la ciudadanía porque es una posibilidad para chicos de color que nacieron en Italia y que son adolescentes o rondan los 20 años y que siguen estando, al igual sus padres, como inmigrantes ilegales; incluso, si Italia fuera el único país que hubieran conocido en su vida”, comentaron desde el Partido Demócrata.

Entonces, la naturaleza falsa de la noticia tiene que ver, con que no existe ningún proyecto de ley que plantee “reemplazar” el Ius Sanguinis.

Además, hay otro dato completamente falso que se publicó en la prensa argentina, que advierte sobre la amenaza de los derechos de quienes ya tienen la ciudadanía italiana.

Sobre esto, Porta aseguró: “El derecho romano contiene el principio de irretroactividad de la ley. Eso quiere decir que, aunque cambie el principio, si ya tenés la ciudadanía, con o sin el pasaporte, nadie te la puede sacar”.

“Se trata de dos burdas y engañosas falsedades: En primer lugar, porque ninguna ley que se está debatiendo en el Parlamento italiano suprime o interviene en modo alguno en el derecho a la ciudadanía “ius sanguinis”, actualmente en vigor en Italia; y, en segundo lugar, porque el proyecto de ley que se está debatiendo en la Cámara de Diputados se refiere al llamado “ius scholae” o “ius culturae“.

¿Por qué entonces difundir información errónea, generando miedo e inseguridad?

“Por desgracia, se acercan las elecciones italianas y es más fácil ganar consenso con la desinformación, que con la difusión de noticias correctas o con la simple ilustración del trabajo de los respectivos grupos políticos”, contestó el miembro del Partido Demócrata.

“Italia tiene una necesidad urgente y fisiológica de inyectar nueva sangre en las venas de su sociedad, cada vez más envejecida; las generaciones más jóvenes de italianos nacidos en el extranjero, así como los nacidos en Italia que acuden regularmente a nuestras escuelas, son dos caras de la misma moneda”, agregó.

“Enfrentarlos es no comprender la gravedad de la recesión demográfica en curso y, sobre todo, repudiar más de un siglo de historia de la emigración italiana en el mundo; una historia de sacrificios y éxitos construida precisamente gracias a la integración e inclusión de nuestros inmigrantes en el tejido social de los países de acogida”, explicó.

Se calcula que el 47% de los habitantes de Argentina tiene sangre italiana. Hay más de 700 mil argentinos con doble ciudadanía y son más de 1000 las instituciones y asociaciones italianas activas en Argentina, algo inédito a nivel mundial, según la página web de las colectividades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“Lo habitual es que, de esos cientos de miles terminen votando (en las elecciones italianas) algunas decenas de miles. Porque muchos de los que figuran como italianos en realidad no les interesa tanto la participación política que otorga la ciudadanía, sino los beneficios turísticos y laborales que ofrece el pasaporte europeo”, comentaron desde el Partido Demócrata.

“Todos los partidos italianos, incluida La Lega y nosotros también, tenemos el desafío de ver cómo esos cientos de miles de italianos que no votan se interesen en las elecciones. La línea que ha elegido La Lega es instalar esto que es falso, pero que, obviamente, puede tener repercusión, porque hay mucha gente que quiere tener un pasaporte europeo”.

En síntesis, en caso de que la ley sea aprobada, el derecho de ciudadanía de los descendientes de italianos por derecho de sangre NO será abolido ni limitado.

Asimismo, cabe destacar que, quien escribió la noticia falsa, no respondió a una solicitud de comentarios para que ofrezca los argumentos que lo llevaron a sostener su advertencia en distintos medios de comunicación.

Santiago Escobar (publicado por Perfil.com el 06/06/2022)

Fuente: Desde Italia desmienten que la ciudadanía italiana “Ius Sanguinis” esté en riesgo | Perfil

“Sus autos son una basura”: la historia de la frase que disparó la pelea entre Ferrari y Lamborghini

El legado de Enzo Ferrari no sólo comprende exquisitos deportivos de ensueño y grandes piezas automovilísticas de todas las épocas, sino que también frases célebres que van descubriendo el carácter y la particular impronta de Il Commendatore.

Muchas de las definiciones inolvidables de Don Enzo forman parte del inventario de una de las marcas más deseadas del planeta. Otras de sus verborrágicas conclusiones, por el contrario, alimentan las historias de sus grandes enemistades.

Uno de los desencuentros más sabrosos del universo automotor tiene como protagonistas a un consagrado Enzo Ferrari y a un ignoto Ferruccio Lamborghini, próspero fabricante de tractores y cliente ferrarista del norte de Italia. Ambos son los padres de una rivalidad de elite que nació a partir de una lucha de egos, discusión sobre mecánica mediante.

La histórica pelea entre Ferrari y Lamborghini

Para los inicios de la década del 60, Ferrari ya había cosechado cuatro títulos mundiales en la Fórmula 1 (uno de ellos junto con Juan Manuel Fangio) y la marca del Cavallino Rampante se consolidada como una de las más buscadas del planeta. Los resultados en los circuitos potenciaban año a año el prestigio de la firma de Maranello, que se disputaba frente a otra casa italiana, Alfa Romeo, la corona de máximo emblema de deportividad.

Si bien los modelos comerciales de Ferrari nacieron en 1947 a la sombra de su evolución deportiva, el éxito de los autos de calle también creció durante los años 50, cuando Ferrari llegó a producir hasta 200 vehículos al año.

Ferruccio Elio Arturo Lamborghini nació el 28 de abril de 1916 en Cento, Italia, en el seno de una familia dedicada al cultivo de uvas. Por aquellas tareas tuvo su primer contacto con la mecánica, ya que era quien se encargaba de reparar los tractores. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Ferruccio Lamborghini fue reclutado por el ejército italiano para ayudar con el arreglo de los vehículos.

Al regresar, a partir de su profesión, decidió abrir un taller para convertir los tanques en tractores para las fincas. Lo obsesionaba la idea de ser piloto de carreras y el rápido éxito que cosechó con su negocio pronto lo depositó en las pistas. Su trayectoria deportiva resultó efímera: un grave accidente le impidió volver a correr oficialmente.

Su interés por los autos, de todas maneras, permaneció intacto. Y su holgada posición económica le permitió continuar cerca de su pasión: empezó a coleccionar autos de lujo. Lógicamente, no tardó en llegar a su taller una de las joyas mecánicas más deseadas de aquellos tiempos, una Ferrari 250 GT. Iba a ser, luego, el auto de la discordia.

Como Ferrari, Ferruccio Lamborghini también vivía en Emilia-Romaña, donde sostenía su riqueza como fabricante de tractores y se deba el gusto de acumular diversos modelos de marcas como Maserati, Mercedes-Benz y Alfa Romeo, además de la 250 GT.

Cansado de los problemas del embrague que tenía su Ferrari 250 GT, un día de 1963 Ferruccio decidió ir a ver a Don Enzo para proponerle, a partir de sus conocimientos de mecánica, alguna solución que pudiera mejorar los problemas del vehículo. Se enfrentaba, nada menos, al creador de un mito que no dejaba resquicio para la crítica sobre sus autos. “Cuando usted compra una Ferrari, está pagando por el motor. El resto se lo doy gratis”, solía decir Enzo Ferrari como para amedrentar cualquier atisbo de crítica.

La conversación nunca tuvo chances de llegar a un entendimiento. “Las Ferrari sólo me traían problemas, así que cansado de enviarlas al taller llamé a Enzo para decirle que sus autos eran una basura. Su repuesta fue que un fabricante de tractores no entendía nada de sus deportivos”, dijo Ferruccio luego sobre aquella charla álgida.

También popular por su carácter, a Ferrari no le hizo nada de gracia la sugerencia de Ferruccio. “Déjame a mi hacer los autos. Vos encárgate de hacer tractores”, aseguran que le respondió Il Commendatore al empresario. Aquella respuesta desató la furia de Ferruccio, quien abandonó inmediatamente la oficina con una obsesión: construir el mejor deportivo posible para ganarle a Ferrari.

Aquel mítico diálogo, entonces, podría considerarse como el embrión de Lamborghini. Sólo cuatro meses pasaron desde ese episodio hasta que Ferruccio construyó su fábrica en Sant’Agata Bolognese, justamente cerca de la sede ferrarista. Al poco tiempo ya conseguía presentar su primera creación, el Lamborghini 350 GTV, el modelo que inauguró la rivalidad entre ambas marcas y que además contó con una particularidad: el equipo que ayudó a Ferruccio a desarrollarlo había sido echado de Ferrari por estar en desacuerdo con la presencia de la esposa de Don Enzo en la fábrica.

No fue un gran suceso aquel 350 GTV: en dos años vendió poco más de 100 unidades. Pero lo que siguieron creaciones más taquilleras como el Islero, el Espada y el Jarama, y uno de los modelos más bellos de todas las épocas, el Miura, lanzado en 1966 y considerado el primer superdeportivo de la historia.

En las décadas siguientes Ferrari confirmó su destino de leyenda, mientras que Lamborghini debió vender su empresa en 1974 tras la crisis del petróleo. Después de eso se retiró del rubro para dedicarse a la producción vitivinícola, aunque la marca siguió concibiendo varios de los deportivos más extraordinarios del planeta.

“Usted conduce una Ferrari cuando quiere ser alguien y un Lamborghini cuando ya es alguien”, sentenció Frank Sinatra alguna vez. ¿Qué le diría Enzo Ferrari?

Fuente: “Sus autos son una basura”: la historia de la frase que disparó la pelea entre Ferrari y Lamborghini (clarin.com)

Ir Arriba