Ezequiel Toti es Regional Manager para América Latina para una compañía internacional de telefonía VoIP, retirado de una de las Fuerzas de la Nación y consultor en prospectiva estratégica, inteligencia anticipativa y gestión de crisis. Profesor Honorario en Ciencias Políticas por el Instituto Pablo VI, de Cantabria, España.
Con su equipo analiza la información en el dominio publico y recrea posibles escenarios para clientes, mayormente empresas y privados.
¿Qué postura diferencia a Europa Oriental de Europa Occidental frente a Rusia?
La gran diferencia radica en los países que son aliados de Rusia y los que no: Son aliados los países en el seno de la OTSC, la alianza militar que surge tras la caída de la URSS. Pertenecen a la misma Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.
¿Por qué Polonia y Ucrania se volvieron tan anti-rusas?
Para ser exactos Ucrania no es anti-rusa en su totalidad, Donetsk y Luhansk son dos regiones situadas en la zona oeste de Ucrania que son pro-rusas.
En líneas generales sin embargo hay un sentimiento general de ruso fobia, por ejemplo en Varsovia prohibieron la opera Godunov y en Italia un curso sobre Dostoievski. Oscilamos para variar de la cultura del ”prohibido prohibir” a la cultura de la ”cancelación” políticamente correcta.
Todo esto siempre fomentado por los medios mainstream que ya eran anti-rusos antes del estallido de esta guerra, cuyos exactos mismos titulares otrora dedicados a Trump hoy recaen sobre Putin. Sin duda una Rusia católica ortodoxa, nacionalista y que reexamina la historia monárquica validando a los Zares no conviene a ciertos intereses.
¿Qué sucedió cuando la URSS se disolvió el 25 de diciembre de 1991?
Las consecuencias de todo tipo exceden una respuesta breve, pero en esencia el fin de la Guerra Fría y el triunfo de Estados Unidos son la gran consecuencia, erigiendo así a este país como el más poderoso del mundo, irónicamente hoy tienen un presidente sumamente debilitado, como sucede en mucho país, que irónicamente coincide con uno de los ítems del decálogo de Lenin de 1919 donde dice ”Destruya la confianza del pueblo en sus líderes”.
Hay una crisis de liderazgo, con lideres que tienen los días contados y con la posibilidad de que su mal liderazgo incida en malas decisiones que nos afecten a todos, malas decisiones nucleares incluidas…
¿Cuáles son los motivos declarados de este conflicto?
Kiev se negó a cumplir los acuerdos de Minsk y Rusia esperó ocho años con paciencia. No puede decirse que Putin simplemente se levantó de mal humor un día o enloqueció para tomar esta decisión con un ánimo imperialista, también fue provocado e ignorado sistemáticamente.
¿Cuáles son las razones verdaderas?
Las razones siempre son múltiples y difíciles de saber en su totalidad, ni aunque tuviésemos a Putin en el mismo salón diciéndonos sus motivaciones tendríamos certeza del motivo. Algo sin embargo es seguro, no hay héroes y villanos, ni mucho menos salvadores en política, pero el modelo único mundial ha elegido a Putin como villano numero 1. Los grandes medios caen en una constante desinformación, hasta llegan a pasar imágenes del videojuego ArmA3 como autenticas imágenes del teatro de operaciones. Por cierto, tampoco olvidemos que Volodymyr Zelens’kyj es actor de profesión.
¿Cuáles son las estrategias en juego?
Las estrategias deben examinarse entendiendo que las guerras de hoy en día no son guerras tradicionales, de hecho una valida lectura de la pandemia podría hacerse (sin negar el virus) como la de una guerra mundial de corte mediatico-psicológico. El miedo es el arma que mas paraliza a una población, para contrarrestarlo se necesita que aquellos que permanecen mas lucidos ayuden a reaccionar a los desmoralizados y paralizados.
Venimos de la inyección de pánico eco-terrorista, pasamos al pánico sanitario, ahora se viene el de la guerra y de la mano nuevamente del cambio climático en paralelo. Nuevas formas de terrorismo pueden ser implementadas de la mano tal vez del terrorismo de izquierda de inspiración maoísta.
Con la pandemia se abrió un nuevo tipo de mentalidad colectiva de cuestionamiento y de búsqueda de modelos alternativos de todo tipo, esto en algunos países toma una forma más pacífica y en otros más violenta, sumado a otros tantos factores uno puede especular con la posibilidad de mayores divisiones. Esto ocurriría por ejemplo en EE.UU. con separatismos y guerras civiles, en Europa con la posibilidad a la larga de una unificación de todas estas divisiones en una única gran división y una única guerra.
¿Cuál es el peso especifico de la postura de Italia y Alemania dentro de la OTAN?
Alemania ha sido históricamente aliada de Rusia. Rusia fue un invasor, pero también un liberador del nazismo. En lo que respecta a Italia podría ser una buena oportunidad para declarar neutralidad y salirse eventualmente de la OTAN.
En Europa en general falta de una línea común en materia de política exterior y defensa. La Unión Europea a modo de ejemplo promueve pocas soluciones concretas y minimiza a los bloques como el conservador CRE que propone alternativas.
¿Cuáles serán las consecuencias económicas del Conflicto?
La guerra por ahora parece estar siendo ”sostenible” y su duración probablemente dependa de si los Estados Unidos intervienen de algún modo, los cuales a la fecha son los que más están ganando con esto, vendiendo el gas que Putin dejó de vender a Europa y haciéndolo con un 40% de aumento.
Las sanciones a Rusia fueron absolutamente inútiles, un error infantil de quien parece no comprender el espíritu ruso o tal vez una mera advertencia al mundo de lo que significa oponerse al modelo único imperante. Hay una tendencia en aumento en países no occidentales a evitar el dólar como moneda de intercambio, esto no debe pasarse por alto y sin olvidar que un default ruso puede causar un colapso económico, en definitiva nada nuevo bajo el sol, quien gana es la industria armamentista.
Edda Cinarelli