Monthly archive

mayo 2022

Referéndums Derogatorios 2022 – Comunicado de la Embajada de Italia en Buenos Aires

El 12 de junio de 2022 se vota en Italia por 5 referéndums derogatorios previstos por el art. 75 de la Constitución y convocados con los decretos del Presidente de la República del 06/04/2022, publicados en la Gazzetta Ufficiale, Serie Generale, n. 82, del 7/04/2022.

En la página web de la Embajada de Italia www.ambbuenosaires.esteri.it y en las páginas web de los Consulados están disponibles los procedimientos y vencimientos para garantizar el ejercicio del voto a todos aquellos que tienen derecho al mismo en Argentina.

Correo Argentino (Correo Oficial de la República Argentina S.A.) entregará los sobres electorales en el domicilio indicado por el elector en el propio Consulado. En caso de que el destinatario no se encontrara en el propio domicilio al momento de la entrega, el cartero dejará un aviso que le permitirá retirar personalmente el sobre durante los tres días sucesivos en la Oficina Postal indicada.

El sobre contiene las instrucciones para el envío del voto con el sobre previamente franqueado que deberá llegar al Consulado de pertenencia antes de las 16.00 horas del jueves 9 de junio.

El voto es personal, libre y secreto. El sobre con el voto deberá ser depositado personalmente y no entregado a otras personas.

Quienes no hayan recibido el sobre electoral, podrán dirigirse a partir del 29 de mayo al Consulado de pertenencia para obtener un duplicado. Los Consulados permanecerán abiertos para la entrega de duplicados también el domingo 29 de mayo, el sábado 4 de junio y el domingo 5 de junio, de 10 a 13 horas.

Todas nuestras oficinas están disponibles para recibir cualquier solicitud de aclaración o información para facilitar a los connacionales el ejercicio del proprio derecho al voto.

Argentina censa por primera vez a su comunidad afrodescendiente

Nélida Wisneke es afroargentina. Esta docente y escritora cuenta que sus antepasados eran esclavos que huyeron de Brasil en el siglo XIX. A sus 55 años, por primera vez este miércoles verá reconocida su identidad étnica en el censo nacional Argentina preguntará a todos los habitantes del país si son descendientes de africanos o de indígenas, una de las principales novedades del censo, muy celebrada por toda la comunidad afroargentina.

“El Estado comienza a saldar la deuda histórica que tiene con nosotros. Para la comunidad es sumamente importante, porque a partir de estos datos se van a poder elaborar políticas públicas para salir de la invisibilización y poder acceder a derechos básicos”, agrega Wisneke, autora de la novela No te olvides de los que nos quedamos, recién presentada en la Feria del Libro.

“Creo que es un momento histórico para la comunidad afroargentina, porque este censo representa el fruto de muchos años de lucha. Más allá de los datos estadísticos sobre las condiciones económicas y sociodemográficas, que son importantes para avanzar en una sociedad más inclusiva, también es muy importante que visibilice a la comunidad. Cambia el paradigma eurocéntrico y colonial con el que fue concebida nuestra sociedad”, señala el músico Emanuel Ntaka, hoy al frente del Programa Afro del Ministerio de Cultura de Argentina.

En el anterior censo, realizado en 2010, el Estado argentino incluyó la pregunta sobre la identidad afroargentina como muestra en algunos formularios de los censistas, pero no en todos. Ahora, es una de las 61 preguntas incluidas en la encuesta que se realizará a lo largo y ancho del país. El censo de 2010 registró que cerca de 150.000 personas se autopercibían como afrodescendientes, diez veces menos de la estimación realizada por referentes de la comunidad.

En los doce años que han transcurrido desde entonces, explica Ntaka, las organizaciones de afrodescendientes han trabajado para intentar revertir décadas de políticas de invisibilización y de homogeneización social. Aún así, existe la posibilidad de que el número sea más bajo que el real porque haya afrodescendientes que opten por no autopercibirse como tales.

Los prejuicios se instalan desde niños, incluso en la escuela. “En los actos escolares, la representación de lo afroargentino es pintoresca. La vendedora de empanadas, la vendedora de mazamorra, la lavandera… ese es el lugar que ocupamos los afrodescendientes en la construcción de este país. Pero en realidad la influencia africana está por todas partes, desde la guerra de la independencia hasta lo cultural, con la influencia en la música, en lo culinario, en el lenguaje”, señala Ntaka.

En un vídeo oficial difundido en la última semana de cara al censo aparecen destacados referentes afroargentinos hablando con orgullo de sus antepasados. “Soy Miriam Victoria Gómes, nací en la provincia de Buenos Aires y pertenezco a la comunidad caboverdiana de Dock Sud”, dice una de las protagonistas del vídeo. Ntaka detalla que es hijo de una profesora de la provincia argentina de Santiago del Estero y de un padre cantante y activista sudafricano. “Recolectar datos sobre nuestras condiciones de vida va a ser un instrumento necesario para las políticas públicas”, dice la actriz Silvia Balbuena, descendiente de esclavos que llegaron a Argentina en el siglo XV.

Uno de los objetivos de la comunidad es combatir el racismo estructural de la sociedad argentina. Wisneke lo vivió en carne propia: es la única de los diez hermanos que ha completado sus estudios. Nacida en el seno de una familia campesina en Misiones, en el extremo noreste de Argentina, esta docente cuenta que sus antepasados eran esclavos. “Llegaron desde Brasil y se instalaron en Misiones. Formaron parte de los quilombos, de los que nadie habla acá”, señala como ejemplo de la visibilización de esta comunidad en un país que se enorgullece de sus raíces europeas pero no de las demás. “Hace muy poco, en la ciudad de Córdoba se inauguró una placa en conmemoración a la primera venta de esclavos, en 1588. La presencia africana en Argentina es muy antigua”, subraya Wisneke.

Ntaka tenía 23 años cuando en 2001 un grupo de skinheads lo atacó en una parada de autobús. “Negro de mierda, volvete a tu país”, escuchó antes de que comenzasen a golpearlo hasta dejarlo inconsciente. ¿A qué país pretendían que volviese si Argentina era su país, el país en el que nació? Con esa pregunta en mente, la agresión se convirtió en el punto de arranque de su activismo a favor de los derechos de la comunidad afroargentina. El censo ofrecerá una primera radiografía de quiénes son y cómo están.
Mar Centenera (publicado por El País el 18/05/2022)

Buenos Aires se despide de una Feria Internacional del Libro récord con 1,3 millones de visitantes

Después de dos años sin Feria Internacional del Libro por la pandemia, Buenos Aires ha cerrado este lunes una edición histórica, con récord de participación. Más de 1,3 millones de personas han cruzado las puertas de La Rural en los últimos 19 días para participar en la gran fiesta del libro argentina. Es un 30% más que en las ediciones de 2018 y 2019, cuando habían asistido un millón de personas. También las ventas repuntaron: entre un 10% y un 20%, según los principales sellos editoriales.

“Teníamos mucha ilusión porque era la feria del regreso. Ilusión y ansiedad, pero lo que pasó realmente nos desbordó, superó todo lo que imaginábamos. Es lunes y no se puede creer la cantidad de gente. No podemos estar más contentos”, responde Ezequiel Martínez, director de la Feria.

“La falta de la feria se notó. Esta es una cita cultural clásica de Buenos Aires y se notaba mucho que faltaba ese encuentro con los autores, la firma de libros, la posibilidad de que las librerías independientes muestren su catálogo y muchos otros rituales que hay alrededor de la feria. La gente se abalanzó a una cita cultural que le faltaba”, agrega Martínez.

El director de la Feria defiende también el debate que abrió el escritor Guillermo Saccomanno con su incisivo discurso inaugural. “Está muy bueno que haya disparado una discusión y no abucheos”, señala al referirse a las críticas que Saccomanno lanzó contra el sistema de producción editorial y al hecho de que la Feria se realice en el predio de una institución a la que acusó de haber sido “instigadora de los golpes militares que asesinaron escritores y destruyeron libros”.

El sector editorial ha sufrido la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos desde la crisis económica de 2018, que se agravó con la pandemia de covid. El último lustro estuvo marcado por importantes mermas en la producción y en la venta de libros. “A pesar del frenesí y la euforia de la organización y su expectativa en la facturación, nuestro presente no tiene mucho de festivo”, advirtió en su discurso Saccomanno. Sin embargo, la recuperación registrada en esta edición supone un balón de oxígeno para editoriales y librerías del país.

Las buenas cifras de ventas han ido acompañadas de otra noticia positiva: la gran presencia de jóvenes entre los pasillos de la Feria. Fueron mayoría en el Encuentro Internacional de Bookfluencers y también asistieron masivamente a presentaciones de libros juveniles y de temáticas como cambio climático, feminismo y diversidades sexuales.

Como había pasado meses atrás en la Feria de Guadalajara, la de Buenos Aires permitió el reencuentro de escritores de todo el continente después de dos años de charlas virtuales. Alejandra Costamagna, Roberto Apprato, Mercedes Güiraldes, Selva Almada, Carolina Sanín, Katya Adaui, Diego Payares, Marcial Gala, Diego Manso y María Negroni fueron algunos de los invitados a la novena edición del Diálogo de Escritores y Escritoras de América Latina. La literatura como forma de resistencia, las relaciones afectivas y la modernidad, los miedos y tabúes que enfrentan quienes escriben y las figuras de madres, padres e hijos en la literatura fueron motivo de debate a lo largo de tres días.

En total, hubo casi mil actos culturales en las salas del centro de exposiciones y cerca de 4.000 autores firmaron ejemplares de sus libros. La escritora de novelas románticas Florencia Bonelli, la novelista trans Camila Sosa Villada, el Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa y el economista y diputado ultraliberal Javier Milei fueron algunas de las estrellas de esta edición, con presentaciones a sala llena y público que quedó fuera sin poder entrar.

Mar Centenera (publicado por El País el 16/05/2022)

Fuente: Buenos Aires se despide de una Feria Internacional del Libro récord con 1,3 millones de visitantes | EL PAÍS Argentina (elpais.com)

Ezequiel Toti: “el modelo único mundial ha elegido a Putin como villano numero uno”

Ezequiel Toti es Regional Manager para América Latina para una compañía internacional de telefonía VoIP, retirado de una de las Fuerzas de la Nación y consultor en prospectiva estratégica, inteligencia anticipativa y gestión de crisis. Profesor Honorario en Ciencias Políticas por el Instituto Pablo VI, de Cantabria, España.

Con su equipo analiza la información en el dominio publico y recrea posibles escenarios para clientes, mayormente empresas y privados.

¿Qué postura diferencia a Europa Oriental de Europa Occidental frente a Rusia?

La gran diferencia radica en los países que son aliados de Rusia y los que no: Son aliados los países en el seno de la OTSC, la alianza militar que surge tras la caída de la URSS. Pertenecen a la misma Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.

¿Por qué Polonia y Ucrania se volvieron tan anti-rusas?

Para ser exactos Ucrania no es anti-rusa en su totalidad, Donetsk y Luhansk son dos regiones situadas en la zona oeste de Ucrania que son pro-rusas.

En líneas generales sin embargo hay un sentimiento general de ruso fobia, por ejemplo en Varsovia prohibieron la opera Godunov y en Italia un curso sobre Dostoievski. Oscilamos para variar de la cultura del ”prohibido prohibir” a la cultura de la ”cancelación” políticamente correcta.

Todo esto siempre fomentado por los medios mainstream que ya eran anti-rusos antes del estallido de esta guerra, cuyos exactos mismos titulares otrora dedicados a Trump hoy recaen sobre Putin. Sin duda una Rusia católica ortodoxa, nacionalista y que reexamina la historia monárquica validando a los Zares no conviene a ciertos intereses.

¿Qué sucedió cuando la URSS se disolvió el 25 de diciembre de 1991?

Las consecuencias de todo tipo exceden una respuesta breve, pero en esencia el fin de la Guerra Fría y el triunfo de Estados Unidos son la gran consecuencia, erigiendo así a este país como el más poderoso del mundo, irónicamente hoy tienen un presidente sumamente debilitado, como sucede en mucho país, que irónicamente coincide con uno de los ítems del decálogo de Lenin de 1919 donde dice ”Destruya la confianza del pueblo en sus líderes”.

Hay una crisis de liderazgo, con lideres que tienen los días contados y con la posibilidad de que su mal liderazgo incida en malas decisiones que nos afecten a todos, malas decisiones nucleares incluidas…

¿Cuáles son los motivos declarados de este conflicto?

Kiev se negó a cumplir los acuerdos de Minsk y Rusia esperó ocho años con paciencia. No puede decirse que Putin simplemente se levantó de mal humor un día o enloqueció para tomar esta decisión con un ánimo imperialista, también fue provocado e ignorado sistemáticamente.

¿Cuáles son las razones verdaderas?

Las razones siempre son múltiples y difíciles de saber en su totalidad, ni aunque tuviésemos a Putin en el mismo salón diciéndonos sus motivaciones tendríamos certeza del motivo. Algo sin embargo es seguro, no hay héroes y villanos, ni mucho menos salvadores en política, pero el modelo único mundial ha elegido a Putin como villano numero 1. Los grandes medios caen en una constante desinformación, hasta llegan a pasar imágenes del videojuego ArmA3 como autenticas imágenes del teatro de operaciones. Por cierto, tampoco olvidemos que Volodymyr Zelens’kyj es actor de profesión.

¿Cuáles son las estrategias en juego?

Las estrategias deben examinarse entendiendo que las guerras de hoy en día no son guerras tradicionales, de hecho una valida lectura de la pandemia podría hacerse (sin negar el virus) como la de una guerra mundial de corte mediatico-psicológico. El miedo es el arma que mas paraliza a una población, para contrarrestarlo se necesita que aquellos que permanecen mas lucidos ayuden a reaccionar a los desmoralizados y paralizados.

Venimos de la inyección de pánico eco-terrorista, pasamos al pánico sanitario, ahora se viene el de la guerra y de la mano nuevamente del cambio climático en paralelo. Nuevas formas de terrorismo pueden ser implementadas de la mano tal vez del terrorismo de izquierda de inspiración maoísta.

Con la pandemia se abrió un nuevo tipo de mentalidad colectiva de cuestionamiento y de búsqueda de modelos alternativos de todo tipo, esto en algunos países toma una forma más pacífica y en otros más violenta, sumado a otros tantos factores uno puede especular con la posibilidad de mayores divisiones. Esto ocurriría por ejemplo en EE.UU. con separatismos y guerras civiles, en Europa con la posibilidad a la larga de una unificación de todas estas divisiones en una única gran división y una única guerra.

¿Cuál es el peso especifico de la postura de Italia y Alemania dentro de la OTAN?

Alemania ha sido históricamente aliada de Rusia. Rusia fue un invasor, pero también un liberador del nazismo. En lo que respecta a Italia podría ser una buena oportunidad para declarar neutralidad y salirse eventualmente de la OTAN.

En Europa en general falta de una línea común en materia de política exterior y defensa. La Unión Europea a modo de ejemplo promueve pocas soluciones concretas y minimiza a los bloques como el conservador CRE que propone alternativas.

¿Cuáles serán las consecuencias económicas del Conflicto?

La guerra por ahora parece estar siendo ”sostenible” y su duración probablemente dependa de si los Estados Unidos intervienen de algún modo, los cuales a la fecha son los que más están ganando con esto, vendiendo el gas que Putin dejó de vender a Europa y haciéndolo con un 40% de aumento.

Las sanciones a Rusia fueron absolutamente inútiles, un error infantil de quien parece no comprender el espíritu ruso o tal vez una mera advertencia al mundo de lo que significa oponerse al modelo único imperante. Hay una tendencia en aumento en países no occidentales a evitar el dólar como moneda de intercambio, esto no debe pasarse por alto y sin olvidar que un default ruso puede causar un colapso económico, en definitiva nada nuevo bajo el sol, quien gana es la industria armamentista.

Edda Cinarelli

Viajar a Italia es cada vez más fácil para los argentinos: cuáles son las nuevas medidas

Con la etapa restrictiva de la pandemia de Covid ya consumada, los diversos países que habían cerrado sus fronteras ahora comienzan a abrirse para la recepción de turistas de todo el mundo. De esta manera, los impedimentos para el ingreso a otros territorios se flexibilizaron e inclusive aumentaron la cantidad de países que no exigen requisitos de vacunación.

Las últimas cifras publicadas por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) marcan que, medido en pasajeros-kilómetro de ingresos, “el tráfico total en marzo de 2022 aumentó un 76,0 % en comparación con marzo de 2021. Los volúmenes de marzo fueron los más cercanos a los de 2019 antes -niveles pandémicos, en un 41% por debajo”. El aumento interanual marcado en febrero fue aún mayor, con un 115,9%.

Italia no es la excepción de este cambio y desde el 1 de mayo de este año está vigente la nueva reglamentación para el ingreso de ciudadanos argentinos. Si la situación se mantiene estable es probable que la medida sea prorrogada más allá de la fecha de finalización programada para el 15 de junio, aunque no se debe descartar una flexibilización.

A esto se la suma que no se deberá completar una declaración jurada para salir del país, medida anunciada a principios de abril por la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano.

VIAJAR A ITALIA ES MÁS FÁCIL: LOS REQUISITOS QUE PIDEN PARA ENTRAR

Los viajeros podrán entrar en tanto cumplan con cualquiera de estos requisitos:

1. Vacunación completa con dosis autorizadas por la Agencia Europea de Alimentos (EMA) como lo son Pfizer, Johnson & Johnson, Novavax, Moderna y AstraZeneca; y que hayan sido aplicadas hasta nueve meses antes de la fecha de ingreso.

2. Vacunación completa con inoculante autorizado por la EMA más una dosis de refuerzo (booster).

3. Haber sido dado de alta de Covid-19 seis meses antes del ingreso a Italia.

4. Resultado negativo de test PCR realizado mediante hisopado en las 72 horas previas al ingreso a Italia o test de antígenos de resultado negativo realizado en las 48 horas previas al ingreso al país.

Los requerimientos impuestos por las autoridades italianas no impiden el ingreso -no así como ocurría con anterioridad- para aquellas personas que estén vacunados con dosis de Sputnik o Cansinoya que podrán realizarse un test previo al viaje.

En cuanto al uso de las mascarillas en espacios públicos, el texto que dispuso el fin de la declaración jurada en Italia también reformó su uso en espacios públicos como bares y restaurantes, aunque sigue siendo obligatoria en todos los medios de transporte públicos (aviones, subtes, trenes, buses y más), así como en salas de espectáculos (cine, teatros, salas de concierto, entre otros) y en establecimientos relacionados a la salud.

VIAJAR AL EXTERIOR MÁS FÁCIL: EL GOBIERNO ELIMINÓ RESTRICCIONES CLAVE PARA SALIR DEL PAÍS

El Gobierno nacional flexibilizó en abril el ingreso al país y estableció nuevas medidas de sanidad en las fronteras al considerar necesario “una paulatina y gradual reducción de los requisitos impuestos” por la normativa de emergencia dispuesta por el coronavirus.

Los mismos datos ahora serán consignados por un inspector en el trámite migratorio. Solamente deberá llenarse la DDJJ para el ingreso al territorio nacional”, marcaron desde Migraciones.

LOS ÚNICOS DOS REQUISITOS QUE PIDEN PARA ENTRAR AL PAÍS

  • Los argentinos, argentinas o residentes deberán completar, dentro de las 48 horas previas al inicio del viaje, la declaración jurada electrónica (DDJJ) declarando su estado de vacunación.
  • Las personas extranjeras no residentes deberán completar también, dentro de las 48 horas previas al inicio del viaje, la declaración jurada electrónica (DDJJ) declarando su estado de vacunación y deberán tener un seguro de salud Covid-19 con cobertura de servicios de internación, aislamiento y/o traslados sanitarios.

LA REANUDACIÓN DE LOS VIAJES COMERCIALES A ITALIA

Aerolíneas Argentinas informó semanas atrás que la ruta que unió a Buenos Aires con Roma volverá a estar operativa tres veces por semana a partir del 2 de junio.

Esta funcionará los días martes, jueves y domingos, con horario de partida a las 22:50 horas desde el Aeropuerto de Ezeiza y con horario de arribo al Aeropuerto de Fiumicino a las 17:00.

De a poco se van restableciendo los vuelos internacionales, dado que en un principio crecieron mucho los vuelos domésticos. La oferta internacional se está activando y nosotros estamos haciendo una apuesta muy importante con Brasil con cuatro vuelos semanales a Brasilia, Curitiba, Porto Alegre. Además de poner tres vuelos semanales a Roma, desde junio“, declaró semanas atrás Pablo Ceriani, el presidente de Aerolíneas Argentinas.

La aerolínea de bandera argentina no será la única: ITA Airways, la nueva empresa de italiana que sucedió a Alitalia, ofrecerá la misma ruta que Aerolíneas Argentinas también a partir de junio.

CIUDADANÍA ITALIANA: EL TRÁMITE PARA SACARLO SERÁ MÁS FÁCIL, CÓMO PEDIR LOS TURNOS Y CUÁLES SON LOS REQUISITOS

El Ministerio del Interior de Italia anunció que creará un comité técnico para estudiar los modos de simplificar las gestiones para la tramitación de la doble ciudadanía, con el objetivo de incentivar a aquellos residentes argentinos que la quieran sacar y cuadren en los requisitos específicos.

La medida fue anunciada junto al ministro del Interior nacional, Eduardo “Wado” De Pedro, quien comunicó que Italia creará un grupo de trabajo para estudiar de qué modo se pueden facilitar los inconvenientes más comunes al momento de tramitar la doble ciudadanía ítalo-argentina.

Fuente: Viajar a Italia, cada vez más fácil para los argentinos: cuáles son las nuevas medidas – El Cronista

Día de la Virgen de Luján: ¿por qué se celebra el 8 de mayo?

La Iglesia Católica celebra cada 8 de mayo el Día de la Virgen de Luján, festividad que todos los años genera una gran convocatoria y peregrinación hacia la Basílica situada en la ciudad homónima, a unos 70 km al oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fue en 1887 cuando el entonces Papa León XXII coronó a la Virgen como “Nuestra Señora de Luján”, y la consagró como la virgen representativa de la feligresía católica argentina.

El Poder Ejecutivo de la Nación declaró además a la Virgen de Luján como patrona de las rutas argentinas en 1944, como patrona de la Policía Federal Argentina en 1946 y como patrona de los ferrocarriles argentinos en 1948.

¿Qué día se le prende vela a la Virgen de Luján?

Es una tradición en la Iglesia Católica encender velas ante una imagen de un santo, santa, la Virgen o Jesús como muestra de fe y devoción, y también para hacer llegar a los santos los deseos o plegarias.

Pueden prenderle una vela a la hora que quieran“, dijo a GO Noticias el obispo argentino Jorge García Cuerva. “No hay una hora determinada”, aclaró.

Debe ser durante el momento en que uno reza y luego debe apagarse”, explicó también el obispo de la diócesis de Río Gallegos, y descartó “la idea de dejar la vela prendida durante todo el día o hasta que se consuma, eso puede ser además un riesgo de incendio”.

¿Cuál fue el milagro de la Virgen de Luján?

La historia de la festividad se remonta al año 1630, cuando un hacendado portugués que vivía en Santiago del Estero le pidió a un compatriota que le enviara desde Brasil una imagen de la Inmaculada Concepción de María.

Su amigo le envió dos imágenes que fueron colocadas en carretas al llegar al puerto de Buenos Aires. Uno de los vehículos se detuvo inexplicablemente en el partido de Pilar, a orillas del Río Luján.

Pese a que los conductores vaciaron la carreta casi en su totalidad, la misma solo avanzaba cuando la caja con la imagen de la Virgen era bajada. Entonces, llegaron a la conclusión de que la Virgen quería quedarse en esa orilla.

Cuando la historia se difundió entre los vecinos, decidieron llevar la imagen, realizada en arcilla y de 38 centímetros de altura, a la capilla más cercana. Durante los años que estuvo instalada allí, recibió como ofrendas piezas de lana y ganado vacuno, por lo que se la llamó “la Virgen Gaucha”.

La imagen fue trasladada en 1904 hacia la Basílica de Luján. Sin embargo, el centro religioso se consideró inaugurado recién el 4 de diciembre de 1910, cuando el obispo de La Plata, Monseñor Juan Nepomuceno, lideró el acto de bendición del interior del edificio.

La Basílica recibió el título oficial como tal el 15 de noviembre de 1930, otorgado por la Santa Sede y al celebrar Tricentenario de la Virgen de Luján.

Peregrinación a la Basílica de Luján

La peregrinación hacia la Basílica de Luján, que este año se realiza bajo el lema “Te quedaste con nosotros para siempre”, iniciará este sábado 7 de mayo a las 10, desde el Descanso el Peregrino, situado en la localidad bonaerense de La Reja.

La llegada a Luján está prevista para las 19, para participar de la misa dedicada a Nuestra Señora de Luján. Desde la Sociedad de Peregrinos a pie invitaron a los peregrinos a llevar un alimento no perecedero para colaborar con Cáritas.

El domingo 8, a las 14, habrá procesión desde Plaza Colón hasta el santuario, donde una hora después se celebrará la misa central. A las 18, se rezará el Rosario, informó la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA).

Fuente: Día de la Virgen de Luján: ¿por qué se celebra el 8 de mayo? | Página12 (pagina12.com.ar)

Imagen: Virgen de Luján de Karina Carrescia

Ir Arriba