Monthly archive

julio 2021

Una historia de película en Tandil: el curandero “Tata Dios” y la historia de una masacre, ahora puesta en jaque

De la Canal es un pueblo bonaerense al que se llega por la ruta provincial 30 y queda a 38 kilómetros de Tandil. Según los sucesivos censos nacionales, en 1991 allí vivían 85 personas, en 2001 bajaron a 62, en 2010 a 57 y hoy los lugareños hablan de apenas 45.

Algunos de sus atractivos turísticos: una empresa láctea que llegó a Wikipedia como la fabricante del “mejor dulce de leche del mundo”; una pulpería -El Almacén Lasarte – donde se puede comprar desde mortadela hasta boinas tejidas y un histórico escenario de una violenta y sangrienta masacre protagonizada por una horda de gauchos.

Los crímenes fueron 36 y tuvieron como blanco a extranjeros, principalmente vascos. Ocurrieron la madrugada del 1° de enero del 1872 (bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento) y así lo recuerda un prolijo cartel ubicado a un costado del Almacén Lasarte. Allí mismo, donde está el cartel, los gauchos cometieron los últimos homicidios de su raid.

El objetivo en De la Canal fue Juan Chapar, un vasco francés de 34 años, dueño de un almacén y prestamista. A él lo mataron de una lanzazo y siguieron degollando a sus hijos (de 5 y 4 años, y de 5 meses), a su esposa y a sus empleados.

Es aquí, con la masacre ya concretada, cuando entra el personaje más fuerte de la historia: Gerónimo Solané, un hombre fornido y barbado de entre 45 y 50 años. Curandero de orígenes misteriosos -algunos dicen que era chileno, otros boliviano, otros argentino- a Solané todos los conocían como “Tata Dios”.

Pocas horas después de la matanza terminó detenido, acusado de haberles llenado la cabeza a los gauchos y ser el autor intelectual del ataque sanguinario a “extranjeros y masones”.

Cuenta la leyenda que Solané había sido llevado en noviembre de 1871 a un campo de Tandil, propiedad de Ramón Rufo Gómez, quien le pidió ayuda para tratar jaquecas crónicas a la esposa.

Se sabe que ya había estado preso en Azul por ejercicio ilegal de la medicina. También, que era muy respetado entre los paisanos, a los que no les cobraba ni por sus tratamientos ni por su prédica mística.

Solané fue detenido en su rancho, un puesto cedido por Gómez en su estancia “La Argentina” como agradecimiento por sus servicios. “Tata Dios” siempre se declaró inocente, pero nunca pudo decírselo al juez porque manos anónimas lo mataron a balazos por la ventana de su celda durante la noche de Reyes.

En el Museo Histórico Fuerte Independencia, en Tandil, aún está el poncho agujereado de “Tata Dios”, quien, se dice, fue enterrado vertical y de cabeza en la puerta del cementerio, como una especie de maldición.

El próximo fin de año se cumplirán 150 años de la matanza de Tandil, una de las mayores masacres xenófobas de la historia argentina. Y un grupo de vecinos, historiadores, artistas y periodistas quiere que sea un aniversario de reivindicación pública a “Tata Dios”, a quien creen absolutamente inocente.

Tan convencidos están de que el curandero fue incriminado para tapar otra historia más pesada que en noviembre de 2020 fundaron el Frente Cultural Gerónimo Solané.

“La Solané”, como se llaman con cierto humor los integrantes del frente, tiene planeado todo un calendario de desagravios, desde un concurso de retratos de “Tata Dios” hasta ponerle su nombre a un camino que cruza la propiedad de uno de los estancieros más antiguos y poderosos de la zona.

“Tata Dios, inocente” y “Fueron 37” son dos de los eslóganes a los que cada vez más tandilenses se suman. El último hace referencia a los 36 muertos de la masacre de 1872 y a Solané como la víctima 37, invisibilizada por los libros de Historia.

La teoría mas extendida es que la masacre fue fogoneada por terratenientes que le debían mucho dinero a Juan Chapar. Usando el odio a los extranjeros que estaban copando la zona lograron que se formara una horda de 50 gauchos que degollaron a cuanto gringo se les cruzó, pero sobre todo a los Chapar.

Un punto a favor de “La Solané”: del almacén del vasco, los gauchos sólo se llevaron su libro contable donde Chapar anotaba todos los préstamos que daba.

Guido Rapallini, historiador y alma mater del grupo cultural es uno de los mas entusiastas defensores de “Tata Dios”: durante años investigó la historia de la masacre y, como él mismo reconoce, le secó la paciencia tanto a sus amigos que terminaron entusiasmándose también y acompañándolo en la formación y actividades del Frente Cultural Gerónimo Solané.

Rapallini le contó a Clarín cómo arrancó todo: “La Solané” nació de un grupo de amigos con los que jugamos al fútbol desde 2014. El grupo tiene un perfil especial: seis historiadores, seis artistas plásticos, dos músicos y el resto un mix de psicopedagogos , artesanos y empleados de comercio”, explica entusiasmado.

Por estos días, con sus compañeros, están abocados a tratar de que la Municipalidad de Tandil autorice lo de la calle con el nombre de Gerónimo Solané.

Una masacre de aquellas

Sobre la masacre de Tandil se escribieron bastantes libros y sobre uno de los últimos Clarín publicó una nota en septiembre de 2018. El título: “Un Charles Manson del Siglo XIX en Tandil. A caballo y degollando, crónica de una matanza argentina“.

¿Fue un titulo exagerado? No. Basta repasar cómo fue el recorrido de crímenes y su motivación, según declararon los gauchos que fueron detenidos luego de los asesinatos.

Estos sostuvieron que, en diciembre de 1871, el principal colaborador de Solané, Jacinto Pérez, los reunió y les planteó un futuro apocalíptico: el Juicio Final estaba llegando, Tandil quedaría bajo el agua de un diluvio bíblico y el pueblo solo renacería para los argentinos. Solo había que matar a los gringos y masones.

Cerca de las tres de la mañana del 1° de enero de 1872, los gauchos entraron a Tandil, fueron al Juzgado de Paz y robaron sables. De allí fueron a la plaza principal (por entonces había 1.500 habitantes) y degollaron a su primera víctima: Santiago Imberti, un organillero italiano que vivía en la plaza.

Al segundo objetivo lo encontraron a unas 20 cuadras de allí. A orillas del Rio Tandil degollaron a nueve vascos que iban en dos carretas y en su paso mataron a la peonada de la estancia Thompson. La última parada fue en De la Canal, donde tomaron el almacén y hospedaje de Juan Chapar. Entre sus familiares, empleados y huéspedes fueron asesinadas 18 personas.

La noticia de la horda asesina llego rápido y el pueblo se organizó para atraparlos. Los encontraron en el campo de los Santamarina: mataron a 11, detuvieron a 20 y otros tantos lograron escapar. A Solané lo fueron a buscar a su rancho y lo asesinaron antes de que declarara. Algunos creen que lo mataron para que no hablara de los instigadores y marcara a hacendados locales.

En el juicio fueron condenados a muerte tres gauchos: Cruz Gutiérrez, Esteban Lasarte y Juan Villalba. Este último murió en la cárcel antes de ser ejecutado y los otros dos fueron fusilados el 13 de septiembre de 1872.

Lasarte pidió como último deseo no ser tocado, ni vivo ni muerto, por ningún gringo (inmigrantes europeos, en este caso en su mayoría eran italianos), y Gutiérrez murió gritando “¡Viva la Patria!”.

Virginia Messi (publicado por Clarín el 31/07/2021)

Imagen: “Los Apóstoles del Tata Dios. Crónica de una masacre ocurrida en Tandil en 1872”

Fuente: Tandil: el curandero “Tata Dios” y la historia de una masacre, ahora puesta en jaque (clarin.com)

Loris Zanatta: “Culturalmente, peronismo y fascismo forman parte de la misma familia”

En una interesante entrevista con Jorge Fontevecchia para Periodismo Puro, Loris Zanatta habló sobre los procesos políticos de la Argentina con el foco en el fenómeno del movimiento peronista y su vínculo con la Iglesia.

El historiador italiano dedicó su vida a estudiar este movimiento y comentó que el concepto de populismo puede entenderse desde el punto de vista cultural. Además, consideró que la fuerza política que nació en el 45 y hoy gobierna al país se inscribe en la misma familia que el fascismo. Y que muchos líderes de izquierda tienen un espíritu inspirado en la idea de comunidad de los jesuitas de la colonia.

Sobre uno de sus escritos, en donde dice que “El populismo es un fenómeno de origen religioso o, mejor, un modo religioso de entender la vida y entender la historia”, explicó: “La política debe estar basada en la ética, pero lo religioso tiene una dimensión ética a la que suma una grupal y confesional. Es la idea de poseer una verdad. Y, en el caso del populismo, se traslada de la dimensión espiritual a la secular“.

“La religión se transforma en política o religión política. Quien gobierna no lo hace en nombre de la razón, de la legitimidad, de la institucionalidad, del consenso, sino que pone por delante la fe. Compartir una fe. El pacto político no uno racional entre diferentes. Es la fusión típica de una comunidad de fe. No es la base de una democracia. Un movimiento o un partido se pone en un pedestal de superioridad en nombre de una identidad”, agregó al respecto.

Fuente: www.canalnet.tv

País por país: cómo se abre Europa a los turistas

Desde mediados de junio la Unión Europea recomendó levantar la prohibición de viajes no esenciales para visitantes, justo a tiempo para la temporada de verano, que es crucial para la economía de la UE. Si bien el bloque tiene como objetivo adoptar un enfoque coordinado para viajar este verano, la recomendación no es vinculante y los estados miembros pueden establecer sus propios requisitos para los viajeros de países individuales en función de sus propios criterios epidemiológicos.

Los visitantes de fuera del bloque que puedan mostrar documentación de haber recibido vacunas aprobadas por la UE, incluidas las de Pfizer-BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson, podrán, en muchos países de la UE, ingresar sin tener que someterse a una prueba o ponerse en cuarentena al arribar. El bloque también permitirá a las personas viajar desde países que considere epidemiológicamente seguros, independientemente de su estado de vacunación, aunque existe una excepción: cualquier pasajero que transite por algunas áreas donde ha habido un aumento en los casos relacionados con la variante del Delta altamente contagiosa, incluida Gran Bretaña, en su camino a otros países europeos debe consultar con las autoridades en su destino final para determinar si pueden estar sujetos a reglas.

La lista segura de la Unión Europea también se aplica a la Zona Schengen, el área sin fronteras de Europa, que incluye países no pertenecientes a la UE como Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. En todos los casos, los turistas que llegan de zonas consideradas amarillas o rojas (con bajo índice de población vacunada y/o importantes índices de contagio), deberán cumplir cuarentena que se extiende por 7 días, con algunas excepciones. Algo similar ocurre con los viajeros que no cuentan con las vacunas citadas (algo que, por ejemplo, ocurre con los viajeros de Argentina).

Aquí hay una guía de algunos de los destinos turísticos más populares del continente, que explica qué se requiere para ingresar.

Alemania

Después de una aterradora tercera ola que alcanzó su punto máximo a mediados de abril, las infecciones en Alemania se han desplomado. En Berlín, una ciudad de 3,6 millones de habitantes, solo se registraron un par de docenas de nuevas infecciones promedio desde el comienzo de julio. En todo el país, alrededor de 500 pacientes de COVID ocupaban las camas de las UCI. Pero hay nubes en el horizonte: se cree que la variante Delta representa la mitad de las nuevas infecciones, y las autoridades dicen que no se trata de si la variante más contagiosa finalmente domina las nuevas infecciones, sino cuándo lo hará.

A principios de julio, casi el 60% de la población había recibido al menos una inyección de vacuna y casi el 40% estaba completamente vacunado. Dentro de la Unión Europea, Alemania tiene una de las tasas más altas de vacunación.

Abrió su frontera a los turistas desde fines de junio. Los pasajeros que lleguen en avión deben presentar una prueba de PCR negativa o un comprobante de vacunación antes de abordar. Una vez en territorio alemán, no se requiere cuarentena.

Croacia

Ha experimentado un descenso constante de los casos diarios después de experimentar una tercera ola que parece haber alcanzado su punto máximo en abril. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, las muertes diarias se encuentran ahora en el rango de un solo dígito. Casi el 30% de la población está completamente vacunada.

A diferencia de otros países europeos, no hace distinciones entre turistas y otros viajeros, aplicando las mismas condiciones para viajes de placer, familiares y de negocios esenciales.

Los visitantes de los países europeos incluidos en la denominada lista verde del ECDC (que varía constantemente) pueden viajar sin restricciones. Aquellos que provienen de países europeos que no están en la lista verde deben proporcionar uno de los siguientes documentos: una prueba de COVID negativa, prueba de vacunación o un certificado de recuperación. Finalmente, los visitantes de fuera de Europa deben proporcionar la misma documentación, junto con evidencia de alojamiento pagado por adelantado o prueba de que poseen una propiedad en Croacia. Se recomienda a los viajeros que completen el formulario Ingrese a Croacia para acelerar el proceso.

Dinamarca

Este país tenía un promedio de 659 casos de contagios por día al 10 de junio, frente a poco más de 1.000 por día a mediados de mayo y muy por debajo del pico del año pasado de alrededor de 3.500. Las pruebas están muy extendidas y la tasa de positividad se mantiene estable por debajo del 1%. Casi la mitad de la población había recibido al menos una dosis al comenzar junio.

Los viajeros con todas las vacunas han permitido entrar en Dinamarca, incluyendo para el turismo, sin requisitos para las pruebas o cuarentena. Deben haber pasado catorce días desde la última inyección antes de la entrada. Cualquier visitante que transite por Gran Bretaña deberá cumplir con las reglas de entrada de Dinamarca para Gran Bretaña y de debe verificar inmediatamente antes de viajar porque se modifica de manera diaria.

España

Las cifras de virus han ido empeorando desde junio, a pesar de la aceleración de su programa de vacunación. Al inicio de julio, casi 20 millones de residentes habían sido completamente vacunados, lo que equivale al 41% de la población. El primer ministro Pedro Sánchez pronosticó recientemente que el 70% de los españoles estarían vacunados para el 17 de agosto.

Reabrió a los turistas de países que se considera que tienen un bajo riesgo de infección por COVID-19. Los viajeros en una lista de países con un mayor riesgo deberán mostrar los resultados negativos de un antígeno antes de volar a España.

A partir de la quinta ola de coronavirus en España, el gobierno del presidente Pedro Sánchez firmó un decreto con nuevas restricciones para los viajeros de cuatro países que están en situación de “alto riesgo” epidemiológico, entre ellos, Argentina. Desde este martes, las autoridades migratorias restringieron los viajes al turismo y solo habilitaron el ingreso a los pasajeros argentinos que cuenten con pasaporte europeo -o bien acrediten situaciones específicas-, con la obligación de cumplir un aislamiento estricto de 10 días.

La restricción alcanza a todos los viajes no prescindibles desde países considerados por España de alto riesgo y estará vigente hasta el 10 de agosto, aunque podrá ser prorrogada en caso de que los casos de coronavirus no disminuyan.

La cuarentena podrá finalizar con anterioridad, si al séptimo día a la persona se le realiza una prueba diagnóstica de infección activa con resultado negativo según las pruebas específicas admitidas. Según detalla el Boletín Oficial Español (BOE), las pruebas admitidas serán la NAAT u otras pruebas basadas en técnicas moleculares equivalentes, así como los test de antígenos que tengan un rendimiento mínimo igual o superior al 90% de sensibilidad e igual o superior al 97% de especificidad.

Francia

La tasa de positividad y el número de casos de Francia han disminuido de manera constante, gracias a la campaña de vacunación acelerada del país y al bloqueo nacional que se anunció a fines de marzo. Al inicio de julio, el 52% de la población francesa había recibido al menos una dosis de vacuna y alrededor del 34 estaba completamente vacunado.

Francia volvió a recibir visitantes de fuera de Europa en junio. Los pasajeros que lleguen de los países de la lista verde deben mostrar un comprobante de vacunación o una prueba de PCR o antígeno negativa realizada dentro de las 72 horas posteriores a la entrada a Francia.

Grecia

Se recuperó de su ola de primavera de infecciones, pero el número de casos volvió a aumentar a principios de julio, cuando el recuento diario promedio de casos era de poco más de 700, frente a un mínimo de alrededor de 360 el mes previo. De manera similar, la proporción de pruebas de coronavirus que son positivas se ha mantenido baja, alrededor del 1,3%.

Alrededor del 47% de la población había recibido al menos una dosis de vacuna para comienzos de julio, mientras que alrededor del 38% estaba completamente vacunado. Aquellos que trabajan en la industria turística del país han sido priorizados en el lanzamiento de la vacuna, al igual que varias islas, populares en los recorridos de los viajeros. El ministro de salud del país anunció en mayo que los residentes de islas como Mykonos, Santorini y Corfú eran prioritarias en recibir sus dosis.

A su llegada a Atenas, los viajeros deberán presentar un certificado de vacunación, una prueba de coronavirus negativa que no tenga más de 72 horas o una prueba de recuperación del COVID-19 en los últimos nueve meses. Los pasajeros también pueden estar sujetos a pruebas rápidas aleatorias en el aeropuerto; cualquier persona que dé positivo será alojada en un hotel local durante al menos 10 días, junto con sus compañeros de viaje, a expensas del gobierno griego. Cualquiera que planee volar dentro del país estará sujeto a los mismos requisitos que aquellos que lleguen desde el extranjero.

Islandia

Desde enero, Islandia solo ha tenido varios cientos de casos confirmados. El recuento diario se encuentra actualmente en un solo dígito, después de un aumento relativamente brusco a mediados de abril (con un máximo de 27 casos). Hasta inicios de julio, alrededor del 75% de los islandeses adultos había sido completamente vacunados.

Las personas con documentación de vacunación o infección previa no tienen que someterse a una prueba antes de su llegada. Sólo necesitan mostrar su pasaporte de la vacuna y deben haber pasado 14 días desde la segunda dosis (o 14 días desde una dosis de Janssen/Johnson & Johnson) para que el certificado sea válido.

Los turistas que no estén vacunados deben permanecer en cuarentena durante cinco días en un hotel de cuarentena proporcionado por el gobierno (la estadía es gratuita). Antes de su llegada, deben registrarse y proporcionar una prueba de PCR negativa que no tenga más de 72 horas.

Italia

La pandemia ha estado en remisión constante durante meses, luego de que el país saliera de una tercera ola que alcanzó su punto máximo en marzo. Los casos nuevos y las muertes han ido disminuyendo. En este país de casi 60 millones de habitantes, las muertes diarias están en el rango de los dos dígitos según los datos de la OMS. Las hospitalizaciones también han disminuido, según la Fundación de Investigación iItaliana Gimbe. Más del 55% de los italianos están vacunados al menos parcialmente.

Los visitantes de países no europeos que se consideran de bajo riesgo (Japón, Canadá, Australia y Singapur) necesitan tanto una prueba de coronavirus como una cuarentena de 10 días.

Desde países considerados de alto riesgo, solo se permiten viajes por motivos esenciales (como negocios, estudios o atención médica), y no se permiten viajes desde India y Brasil.

Países Bajos

Aunque las infecciones están disminuyendo, siguen siendo relativamente altas en comparación con sus vecinos. La tasa de infección semanal es de casi 50 por cada 100.000 personas, un ligero repunte con respecto a las semanas anteriores. Si bien lo peor ha pasado por ahora, más de la mitad de las 25 regiones del país, incluidas las regiones de Rotterdam, La Haya y Ámsterdam, tienen un nivel de riesgo “preocupante”. Al inicio de julio, alrededor del 60% de la población había recibido al menos una dosis de vacuna; El 36% está completamente vacunado.

A fines de junio se levantaron las restricciones para los visitantes. Ya sea vacunado o no, cualquier persona que llegue de países “verdes” puede ingresar sin una prueba. Una vez en los Países Bajos, es poco probable que se requieran pruebas, pero los holandeses han establecido una buena red nacional de pruebas de PCR si fuera necesario. El resto de los visitantes provenientes de países amarillos o rojos deberán presentar PCR, certificado de vacunación o antígenos con al menos 72 horas de anticipación.

Portugal

En este país de 10 millones de habitantes, la situación de COVID-19 ha fluctuado dramáticamente este año, lo que ha obligado a las autoridades a ajustar las restricciones de encierro mensualmente. Un reciente aumento de nuevos casos en Lisboa provocó que las autoridades ordenaran un cierre de fin de semana. Los toques de queda nocturnos también se han reintroducido en Lisboa, Oporto y muchas otras partes del país. Las autoridades sanitarias informaron a principios de julio que casi el 90% de los nuevos casos de COVID-19 en Portugal eran de la variante Delta.

Hasta la primera semana de julio, más de la mitad de la población de Portugal había recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19, que incluye a 3,5 millones de residentes que ya habían sido completamente vacunados. El despliegue se aceleró en junio en Lisboa para contrarrestar otro aumento en la tasa de infección en la región de la capital.

Las personas pueden viajar a Portugal con prueba de COVID-19 negativa. Las pruebas, también obligatorias para los visitantes de casi todos los demás países, deben realizarse antes de aterrizar en Portugal. Pero las personas que cruzan la frontera terrestre entre España y Portugal, que se reabrió en mayo, no están obligadas a someterse a una prueba, independientemente de su nacionalidad.

Las obligaciones de cuarentena solo se mantienen para los visitantes de países que tienen una tasa de infección de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes.

Reino Unido

Más del 68% de la población ha recibido una dosis de una vacuna y el gobierno tiene como objetivo ofrecer al resto de la población adulta su primera vacuna para fines de este mes. Hasta ahora, el 50% de la población se ha vacunado por completo.

Inglaterra ha ideado un sistema de “semáforo” para visitantes extranjeros, que determina los requisitos de cuarentena y pruebas según el número de casos y la prevalencia de las variantes del coronavirus en sus países de origen.

Solo los ciudadanos británicos e irlandeses y aquellos con derechos de residencia en el Reino Unido pueden ingresar desde destinos en la lista roja, que incluye India y Brasil. Cualquiera que haya visitado o pasado por un país rojo dentro de los 10 días de su llegada debe hacerse una prueba de coronavirus 72 horas antes de su salida y debe estar en cuarentena durante 10 días en un hotel designado por el gobierno, que cuesta alrededor de 2.400 dólares por persona que viaja sola.

Estados Unidos y la mayoría de los países europeos se encuentran actualmente en la lista ámbar de Inglaterra, por lo que requieren que los viajeros muestren un comprobante de una prueba de virus negativa tomada 72 horas antes de la salida y luego se autoaislen en su casa o en un hotel adecuado durante 10 días después de llegar a los Estados Unidos.

as autoridades británicas. Aquellos que quieran salir antes del autoaislamiento pueden realizar una prueba adicional a través de un proveedor privado el día 5, a un costo de alrededor de 200 dólares, pero aún deben tomar la prueba final el día 8. (El costo de las pruebas puede variar al entrar en Escocia, Gales e Irlanda del Norte).

Los visitantes de países o territorios en la lista verde de Inglaterra (actualmente hay 27, incluidos Australia y Nueva Zelanda) están exentos de cuarentena, pero deben realizarse una prueba de PCR antes de la salida y dos días después de la llegada. Algunos de los destinos enumerados están en una “lista de vigilancia verde”, lo que significa que podrían cambiar abruptamente a ámbar.

El departamento de rastreo de contactos del Servicio Nacional de Salud lleva a cabo controles puntuales periódicos por teléfono y en persona para asegurarse de que los pasajeros cumplan con las reglas de cuarentena. Aquellos a quienes se descubra que los rompen podrían enfrentar multas de hasta 14.000 dólares y encarcelamiento. El sistema de semáforos se revisa cada tres semanas con la posibilidad de que los países suban o bajen dependiendo de lo bien que estén conteniendo la pandemia.

Suiza

Las infecciones han disminuido de manera constante desde mediados de abril, mientras que las vacunas también están aumentando, y alrededor del 52% de la población ha recibido al menos una dosis para la primera semana de julio.

A partir del 26 de junio, los viajeros que lleguen de países que ya no se consideren de “alto riesgo” pueden ingresar a Suiza siempre que puedan mostrar prueba de vacunación completa, prueba de recuperación de una infección por COVID-19 o una prueba de virus negativa reciente. Para el resto de países, se impuso una cuarentena obligatoria de una semana.

Turquía

Las infecciones y muertes han ido disminuyendo de manera constante. Hasta ahora, Turquía ha vacunado completamente a alrededor del 19% de su población de 83 millones de personas; alrededor del 44% ha recibido su primera dosis.

Turquía se ha mantenido abierta a los turistas durante toda la pandemia. La mayoría de las llegadas internacionales deben mostrar un comprobante de vacunación o una prueba de PCR negativa tomada dentro de las 72 horas posteriores a la llegada.

Los pasajeros que lleguen de Brasil, Sudáfrica, India, Afganistán, Bangladesh, Nepal, Pakistán y Sri Lanka deben estar en cuarentena en alojamientos asignados por el gobierno y serán liberados si dan negativo en la prueba del virus después del día 10.

Fuente: País por país: cómo se abre Europa a los turistas – Infobae

Argentina en emergencia hídrica por el menor caudal del Paraná en más de 70 años

El río Paraná, el segundo más largo de Sudamérica, sufre una sequía histórica por la falta de precipitaciones. Su caudal registra los valores mínimos de los últimos más de 70 años desde su nacimiento, en Brasil, hasta su desembocadura en Argentina y también a su paso por Paraguay. En Argentina, el Gobierno de Alberto Fernández ha declarado esta semana la emergencia hídrica por 180 días para mitigar las graves consecuencias económicas y medioambientales del descenso del nivel de las aguas. El descenso de su caudal dificulta las exportaciones, la generación de energía y eleva el riesgo de incendios.

El Paraná es la principal vía de salida de granos y productos agroindustriales de Argentina. En unos 70 kilómetros de costa alrededor de la ciudad de Rosario hay una treintena de terminales portuarias desde las que se exporta soja, maíz, harina, aceite y combustibles, entre otros. Cada año, alrededor de unos 2.500 grandes buques los transportan desde allí hasta el resto del mundo, pero desde hace meses su capacidad máxima de carga se ha visto reducida un 10% debido al descenso de la profundidad en los pasos críticos, explica Alfredo Sese, secretario técnico de la Comisión de transporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Los datos registrados por el Instituto Nacional de Agua muestran el bajo caudal del Paraná, por debajo de los 6.000 metros cúbicos por segundo. A la altura de Rosario, el río ya bajó más de tres metros desde su nivel habitual en invierno. El pasado 25 de julio su altura fue de -0,17 metros, frente a los 3,2 metros de promedio. Se trata de los valores más bajos de los últimos 77 años. “Que el río tenga una baja altura o que los valores sean negativos no significa que el río esté seco. El Paraná es un río ancho y profundo”, puntualiza Sese. La medición se realiza en el puerto de Rosario, no en el centro del río, y el punto cero es un valor estándar acordado a partir de los valores mínimos de una serie histórica.

Sin embargo, en su lecho hay dunas que forman montículos, conocidos como pasos críticos. De los 10,3 metros de profundidad de media, en algunos casos las aguas descendieron hasta los 9,7 metros, lo que impide que los buques salgan con la carga completa y encarece el costo por tonelada.

Según la BCR, las pérdidas para el sector agroexportador entre marzo y agosto rondarán los 315 millones de dólares. La situación excepcional, que se prevé que se prorrogue varios meses más, ha obligado a las exportadoras a buscar rutas de carga alternativas, como Bahía Blanca, en la costa sur del país, donde el volumen de carga de maíz aumentó un 21% en este periodo de 2021 respecto al mismo del año anterior.

El menor caudal del Paraná no ha provocado por ahora restricciones de agua en los hogares argentinos, pero sí complica la generación de energía eléctrica. La central de Yacyretá, compartida entre Paraguay y Argentina, opera al 50% de su capacidad y las centrales nucleares en Zárate (85 kilómetros al norte de Buenos Aires) han tenido que contratar una draga para garantizar la disponibilidad de agua para su funcionamiento.

Vigilancia contra incendios

El Gobierno vigila también de cerca los humedales en las islas y márgenes del Paraná ante el elevado riesgo de incendios por la falta de agua. El objetivo es evitar una práctica prohibida, pero aún así todavía no erradicada entre los productores: la quema de pastizales y la formación posterior de terraplenes para ganar tierra al río y poder usarla para la ganadería. En 2020 se quemaron cerca de 300.000 hectáreas del delta del Paraná, en su mayoría por incendios provocados.

El ministerio de Ambiente tiene previsto instalar cámaras de última generación de detección de humo y de calor para identificar los focos apenas aparecen. “Estamos frente a un problema ambiental que es multicausal, un escenario de cambio climático, una sequía que lleva un año y medio, una bajante inédita. Sobre este escenario se montan ‘acciones’ productivas que potencian negativamente ese fenómeno: la tala de bosques nativos, el desmonte en la alta cuenca del Paraná (el Amazonas)”, señaló el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, al diario Página 12. “La pérdida de humedales, esos ecosistemas cuyo servicio ambiental era retener el agua y soltarla cuando fuera necesario… Se ha dicho hasta el hartazgo que los humedales funcionan como esponjas. Bueno, para decirlo brutalmente, esas esponjas desaparecieron”.

La vuelta a la normalidad no es inminente. Según el último informe del Instituto Nacional del Agua, “la tendencia descendente observada continuará en las próximas semanas, con muy alta probabilidad de que la bajante persista durante el invierno y posiblemente tendencia similar en el último trimestre del año”.

Mar Centenera (publicado por El País el 29/07/2021)

Fuente: Argentina, en emergencia hídrica por el menor caudal del Paraná en más de 70 años | Internacional | EL PAÍS (elpais.com)

Los ocho lugares de América Latina que hay que visitar, según la revista Time

La ciudad mexicana de La Paz y el Parque Nacional Patagonia en Chile tienen casi 9000 kilómetros de distancia entre sí, climas distintos y más de 800 metros de diferencia en su altitud promedio.

Sin embargo, esos dos lugares de América Latina tienen algo nuevo en común: figuran en la lista de los 100 “mejores lugares del mundo” para explorar en 2021 que elaboró la revista estadounidense Time.

En total hay ocho sitios latinoamericanos que la publicación recomienda explorar este año, en una lista que incluye desde clásicos destinos turísticos, como las ciudades de París o Nueva York, hasta lugares más remotos como la ciudad de Nuuk en Groenlandia o Goa del Norte en India.

La revista explicó que para elaborar su tercera lista anual de este tipo solicitó nominaciones de lugares a sus corresponsales en distintas regiones, “con la mirada puesta en aquellos que ofrecen experiencias nuevas y emocionantes”. Lo que sigue es una lista por orden alfabético de los sitios de Latinoamérica que figuran en esa selección para visitar actualmente o cuando sea seguro hacerlo en estos tiempos de pandemia:

1. Costa Rica

El país centroamericano, con sus playas, volcanes, bosques y selvas tropicales, es un destino habitual de turistas de EE.UU.

Lo que Time destacó esta vez de Costa Rica fueron sus esfuerzos de conservación ambiental, que llevaron a que 53% de su territorio esté actualmente cubierto por bosques tras décadas de deforestación, y que casi la totalidad (98%) de su energía provenga de fuentes renovables.

2. José Ignacio, Uruguay

Ubicado sobre la costa atlántica sur a pocos kilómetros de Punta del Este, principal destino turístico uruguayo, José Ignacio es un viejo pueblo de pescadores que en los últimos tiempos se ha transformado con la llegada de visitantes e inversiones.

La revista estadounidense señala opciones de alojamiento, bares y restaurantes sobre las dunas de la playa.

3. La Paz, México

La Paz, capital del estado mexicano de Baja California Sur, es menos célebre que otros destinos turísticos del mismo país.

Pero su malecón costero, su rica vida marina y la deshabitada isla próxima Espíritu Santo le han valido su clasificación en Time como un lugar diferente para visitar.

4. Mendoza, Argentina

La provincia argentina de Mendoza es conocida internacionalmente por su producción de vinos, clave para su economía.

Sin embargo, además de sus sitios para degustar diferentes caldos, la revista estadounidense señala algunos puntos gastronómicos de este lugar de Sudamérica recostado sobre la cordillera de los Andes.

5. Parque Nacional Patagonia, Chile

Creado oficialmente hace menos de tres años sobre antiguas reservas chilenas, el Parque Nacional Patagonia ya es un punto de atracción turístico en el sur del continente americano. Time destacó su fauna de cóndores, guanacos, pumas y ciervos, pero también el hecho de que el desde septiembre la energía que usa el parque es 100% renovable.

6. Puerto Escondido, México

Viejo punto de encuentro de surfistas que buscan correr olas del Pacífico, la ciudad de Puerto Escondido se ganó un lugar en la lista de Time por su Feria de Diseño Mexicano que atrajo en mayo a creadores, curadores y coleccionistas, así como sus nuevos hoteles, restaurantes y bares.

7. Quito, Ecuador

Fundada 487 años atrás a 2.850 metros de altitud, Quito siempre maravilló a los visitantes por sus edificios de la escuela barroca de arte que la volvieron una de las primeras ciudades del mundo declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1978.

Entre las “razones nuevas” para visitar la capital ecuatoriana, Time señala algunos puntos gastronómicos y de alojamiento, así como que sea un punto de partida para explorar volcanes, termas y parques nacionales cercanos.

8. Salar de Uyuni, Bolivia

Localizado en el suroeste boliviano, el Salar de Uyuni se extiende por más de 10.500 kilómetros cuadrados a una altitud de 3.656 metros, posee una importante reserva de litio y su paisaje monocromático lo vuelve un imán para visitantes de todas partes del mundo.

Time explica que entre diciembre y abril se crea en el lugar un efecto espejo con el agua de lluvia sobre la superficie de sal donde se refleja el cielo hasta el horizonte.

Fuente: Los ocho lugares de América Latina que hay que visitar sí o sí, según la revista Time – LA NACION

Argentina arranca una campaña electoral marcada por la crisis sanitaria y económica

Futuro versus presente. Las dos principales coaliciones políticas de Argentina han comenzado la campaña electoral con la mirada puesta en la crisis sanitaria y económica que atraviesa el país pero desde ángulos opuestos. De cara a las elecciones primarias del próximo 12 de septiembre, en la que se votan los candidatos a legisladores para renovar la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, el gobernante Frente de Todos destaca que el país está saliendo de la dura recesión iniciada tres años atrás y convoca a los argentinos a la “épica del día después” para volver a levantarse tras la pandemia de coronavirus. La alianza opositora Juntos por el Cambio, por su parte, pide el voto para cambiar de rumbo frente a un presente “lleno de angustia” y “bronca de que el sueldo no alcanza para llegar a fin de mes”.

“Yo necesito que me ayuden, todos, con mucha fuerza y con la certeza de que tenemos una salida, que podemos hacer un país justo, donde todos pueden tener condiciones de igualdad para crecer y desarrollarse sin excepción”, dijo el presidente Alberto Fernández este lunes en un acto público acompañado de la primera precandidata a diputada oficialista por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz. “Hagamos de una vez y para siempre la Argentina que nos merecemos; hay un futuro cercano y una vida que sabemos que existe”, agregó Fernández en el pistoletazo de salida de la campaña oficialista.

El presidente argentino criticó con dureza la gestión de su predecesor, Mauricio Macri, e invitó a los argentinos a elegir entre dos modelos de país: “Cuando tengamos la oportunidad, porque la vacuna nos lo permita, de cruzar la puerta de salida que está tan cerca, ¿qué Estado vamos a querer?, ¿el Estado que se arrodilla y pide que nos enamoremos de los funcionarios del Fondo [Monetario Internacional] o el Estado que se plante, que se ponga de pie y le diga al Fondo: ‘A los argentinos no los hago sufrir?”.

La oposición se centra en la dura situación que atraviesa el país para atraer votos. “Estamos hartos de no poder cambiar o soñar con más seguridad, más trabajo, menos pobreza. Queremos decir basta, así no va más”, aseguró el precandidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, al anunciar su postulación.

La economía argentina llevaba dos años en números rojos cuando el peronista Fernández asumió como jefe de Estado, en diciembre de 2019. Pero en 2020 la caída se aceleró: el PIB se contrajo un 9,9%, la pobreza aumentó del 35,5% al 42% y el desempleo creció más de dos puntos porcentuales, hasta el 11%. Las primeras señales de recuperación en este 2021 quedan ensombrecidas por la escalada inflacionaria, que podría acercarse al 50%, y por el riesgo de que nuevos contratiempos en la campaña de vacunación o cepas más contagiosas, como la delta, obliguen a dar marcha atrás al progresivo levantamiento de las restricciones. Hasta el momento, el coronavirus se ha cobrado más de 104.000 muertes en Argentina.

La provincia de Buenos Aires, que aglutina casi el 40% de la población, es el principal escenario de la batalla electoral. El Frente de Todos presentó a sus precandidatos el fin de semana con una foto de unidad: Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, máximos referentes de la alianza oficialista presentaron a los precandidatos que competirán en las primarias desde una fábrica familiar del área metropolitana de Buenos Aires. Juntos por el Cambio no logró un acuerdo y concurre dividido en ese distrito: una lista está encabezada por Santilli y la otra por el neurocientífico Facundo Manes.

Santilli parte como favorito para ganar la pelea interna y liderar así la lista definitiva a las elecciones legislativas del 14 de noviembre al contar con el apoyo de Horacio Rodríguez Larreta, actual alcalde de Buenos Aires y uno de los nombres que más suenan para aspirar a la Presidencia en 2023. “Tenemos enfrente a una candidata que comenzó coordinando la mesa contra el hambre y hoy coordina la mesa del hambre de miles de argentinos que salen a cambiar sus pocas pertenencias por comida”, lanzó la exministra de Seguridad macrista, Patricia Bullrich, al atacar a la postulante oficialista en el acto de presentación de la lista macrista, realizado desde el Club Hípico de City Bell.

Mar Centenera (publicado por El País el 27/07/2021)

Fuente: Elecciones: Argentina arranca una campaña electoral marcada por la crisis sanitaria y económica | Internacional | EL PAÍS (elpais.com)

Argentina reclama a Rusia por la demora en la entrega de la vacuna Sputnik V

La vacuna rusa Sputnik V se ha convertido en un gran quebradero de cabeza para el Gobierno de Argentina. Fue la primera en ser aplicada de forma masiva en el país sudamericano y se inoculó con ella a la población más desprotegida, los mayores de 60 años. Sin embargo, este grupo de riesgo no ha podido completar el esquema de vacunación en el plazo máximo previsto de tres meses debido a la falta de segundas dosis. Ante el peligro que supone la variante delta del coronavirus, una carta de la asesora presidencial Cecilia Nicolini al negociador ruso Anatoly Braverman ha dejado al descubierto la desesperación gubernamental por el retraso de las dosis comprometidas y ha provocado duras críticas de la oposición, que exige la comparecencia de las autoridades sanitarias ante el Congreso.

Argentina ha recibido hasta el momento 11,8 millones de dosis de Sputnik V con el componente uno y 2,4 millones de dosis con el componente 2, lo que implica que más de seis millones de personas cuentan con una protección parcial contra la covid-19. “Nos encontramos en una situación muy crítica”, dice Nicolini en la primera línea de la misiva a Braveman, del Fondo Ruso de Inversión Directa, enviada el pasado 7 de julio. “Necesitamos urgentemente al menos un millón de dosis para vacunar a las personas mayores este fin de semana”, reclama la asesora poco después en la carta que fue publicada este jueves por el diario La Nación.

El fracaso de las negociaciones de Argentina con la farmacéutica estadounidense Pfizer y el retraso de las vacunas de la europea AstraZeneca volvieron al Gobierno de Fernández muy dependiente de Rusia en los primeros meses de la campaña de vacunación. Desde junio, en cambio, la creciente disponibilidad de inmunizantes ha diversificado las opciones y se han aplicado ya 10,1 millones de dosis de AstraZeneca y siete millones de la china Sinopharm. A principios de julio, el Gobierno autorizó también la llegada de vacunas de farmacéuticas estadounidenses. Además, la Sputnik V ha comenzado también a producirse en territorio argentino.

Con un mayor abanico de posibilidades, Argentina ha endurecido su discurso frente al Fondo Ruso ante la falta del componente 2. “Todo el contrato corre el riesgo de ser cancelado públicamente”, advierte Nicolini. “Entendemos la escasez y las dificultades de producción de hace algunos meses. Pero ahora, siete meses después, todavía estamos muy atrasados, mientras comenzamos a recibir dosis de otros proveedores de forma regular, con horarios que se están cumpliendo. Además, acabamos de emitir un decreto presidencial que nos permite firmar contratos con empresas estadounidenses y recibir donaciones de Estados Unidos”, agrega.

La asesora presidencial argentina destaca también que las vacunas de los laboratorios estadounidenses son aptas para menores de edad, una ventaja frente a la rusa, que aún no ha recibido autorización para su uso pediátrico.

La carta revela también la negativa del Gobierno de Fernández a los cambios en el contrato solicitados por Rusia, los esfuerzos realizados por el país sudamericano para promocionar la Sputnik V y la decepción del presidente argentino por el retraso en habilitar la producción local de la vacuna rusa.

Agenda electoral

La campaña de vacunación contra la covid-19 será, salvo imprevistos, uno de los grandes temas de la inminente campaña electoral argentina. La carta publicada este jueves ha sido usada como arma arrojadiza de la oposición contra el Gobierno. Desde la coalición Juntos por el Cambio han anticipado que solicitarán la comparecencia de Nicolini y de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, ante el Congreso. La Unión Cívica Radical, parte de esa alianza opositora, ha lamentado que “se priorizara la ideología y la geopolítica a la hora de salvar vidas”.

“La carta del Gobierno a los rusos es prueba contundente de la decisión política que nos dejó sin millones de vacunas, con miles de muertos, sin economía y sin educación. Fernández, [el exministro de Salud, Ginés] González García y Vizzotti tienen que explicar esta catástrofe sanitaria, educativa y económica”, ha tuiteado la exministra de Seguridad macrista Patricia Bullrich. “Nos demuestra la irresponsabilidad del Gobierno argentino, que compró vacunas por razones ideológicas a una corporación de estafadores cuya segunda dosis enviará tarde o nunca”, ha coincidido el extitular de la cartera de Cultura, Pablo Avelluto.

Nicolini ha confirmado la veracidad de la carta en una entrevista radiofónica, pero ha recordado que desde el pasado 7 de julio Argentina ha recibido más de medio millón de dosis del componente 2 de Sputnik V y el laboratorio Richmond obtuvo otro millón para fabricar en Argentina. Según la negociadora argentina, el diálogo con Rusia es constante y fluido. “Fruto de esa buena relación es que Argentina ha sido prioritaria en el envío de vacunas y que un porcentaje muy alto de todas las que se exportan, se destine a nuestro país”, ha subrayado.

Mar Centenera (publicado por El País el 22/07/2021)

Fuente: Covid-19: Argentina reclama a Rusia por la demora en la entrega de la vacuna Sputnik V | Internacional | EL PAÍS (elpais.com)

El gran desafío del futuro de la vida asociativa italiana en el exterior – de Julio Croci

Además del aporte al motor productivo, a la ciencia, la cultura, gastronomía, a la educación y al deporte que significó esta masiva oleada inmigratoria a la región, estos millones de italianos e italianas inmigrantes fundaron más de 2.500 sociedades de beneficencia, centros culturales, deportivos, bibliotecas, escuelas teatros y hasta hospitales. Esta extensa red institucional cobijó a millones de inmigrantes italianos y también prestó, y presta aún, servicios a toda la comunidad en general.

Estas instituciones siguen trabajando en la difusión de la cultura, tradiciones e idioma italiano con gran esfuerzo gracias al trabajo voluntario de inmigrantes y sus descendientes, estos últimos ya en su mayoría. Latinoamérica y el Caribe desde hace más de 60 años no reciben gran cantidad de inmigración italiana como lo fue a fines del siglo XIX y hasta mitad del siglo XX. La comunidad italiana en la región está compuesta mayoritariamente por descendientes de diversas generaciones que con gran amor a sus raíces siguen trasmitiendo los valores, la cultura y las tradiciones de la “terra madre”.

Cuando las instituciones representativas de inmigrantes nacieron, fueron un punto de encuentro de toda la comunidad donde las familias asistían a realizar actividades varias. Hoy en día existen otros medios de entretenimiento, educación y acceso a servicios. Las tecnologías en la comunicación achicaron distancias y hoy podemos acceder a una receta tradicional napolitana, un capítulo de la Divina Comedia del Dante o recorrer virtualmente en Coliseo o los Bronces de Riace en Reggio Calabria desde nuestro celular.

El gran desafío de miles de dirigentes de instituciones es seguir contagiando el espíritu y el entusiasmo que tuvieron sus fundadores para que las nuevas generaciones descendientes de valientes inmigrantes se interesen en llevarlas adelante. Desde ya que el desafío es complejo, pero a su vez mágico. Las personas afortunadas que vivimos gran parte de nuestra vida en una Sociedad Italiana, en un Comitato Dante Alighieri o en un centro regional, damos fe del aporte a nuestra formación profesional y sobretodo personal. Las instituciones son escuelas de valores y toda persona que pasa por ellas no sale siendo la misma. La solidaridad, la amistad, el trabajo en equipo, el eterno amor de nuestros inmigrantes por la “terra lontana”, son todos valores que se respiran en sus centenarias paredes.

¿Como atraer el interés de las y los jóvenes de origen italiano en las instituciones? Desde ya no hay una receta mágica o una única respuesta. Creo que como punto de partida las instituciones deben ser verdaderos puentes culturales, turísticos y comerciales entre Italia y los países de acogida. La mirada de la nostalgia hacia la tierra dejada por nuestros padres y abuelos es parte de nuestra identidad indiscutible, pero se debe dar paso también a una visión estratégica de relaciones con la actual Italia, una potencia mundial donde el diseño, la moda, la industria, el turismo, el deporte y su gastronomía son sellos de calidad internacional. La vida institucional de los italianos en el exterior debe ser capaz transformarse y generar espacios de apertura a las nuevas generaciones, escuchando sus intereses y generando alianzas estratégicas con sectores público y privados de Italia. También es importante reflexionar sobre como acercar a los actuales inmigrantes italianos, en su mayoría jóvenes profesionales y emprendedores, a la vida activa de las instituciones.

El impacto sanitario, social, económico y cultural del Covid-19 en la región es alarmante. Las instituciones no son ajenas a esta realidad y las medidas de distanciamiento social y cuarentenas generó cierres prolongados de sus actividades y sus formas de financiamiento. Pero como toda crisis además de desesperanza, trae oportunidades. De esto sabían y mucho nuestros inmigrantes que luego de vivir guerras, pobreza y exclusión formaron nuevas vidas llenas de paz y esperanza en tierras lejanas. Ese espíritu de cambio y progreso es el que se debe recuperar para salir adelante y fortalecer las instituciones italianas para que sigan siendo un faro de la cultura italiana en el mundo.

Julio Croci (publicado por Corriere di Panama el 22/07/2021)

*Julio Croci Fue presidente de la Confederación de Federaciones Italianas en Argentina, fundador del Grupo Nuevas Generaciones de Origen Italiano, Consultor de la Región Calabria y Presidente de la Federación de Asociaciones Calabresas en Argentina. Es miembro del Comitato Dante Alighieri de Buenos Aires y miembro de la Accademia Italiana del Peperoncino. Actualmente trabaja para la Organización Internacional para las Migraciones en Panamá.

Fuente: El futuro de la vida asociativa italiana en el exterior: la gran “sfida” | CorriereDiPanama

COMITES, los “pequeños parlamentos” italianos para promover el idioma y cultura en el exterior

En Argentina y más de un centenar de países con fuerte presencia de migrantes italianos funcionan los COMITES, unos órganos electivos de 24 miembros que actúan como mediadores entre los consulados y la colectividad italiana en el exterior.

En una entrevista con Télam el presidente del COMITE en Buenos Aires, Dario Signorini, los definió como “pequeños parlamentos” para defender los derechos de los italianos tanto ante el Consulado General de Italia como ante los Gobiernos Nacional, provinciales y municipales a la vez que promueven la cultura y la lengua italiana.

En diciembre próximo se renuevan los cargos de los COMITES, cuyos miembros, elegidos para un período de cinco años, trabajan ad honorem, con un aporte mínimo del Gobierno italiano para permitir su funcionamiento.

Signorini, que llamó a sus connacionales a “inscribirse” para votar ya que no les va a llegar la boleta como en otras elecciones, subrayó que la mayoría de los integrantes de este cuerpo son voluntarios formados dentro de la colectividad y no “aves de paso para una elección determinada”.

Télam: En 2023 Italia celebra unas nuevas elecciones generales con el telón de fondo de una reforma electoral que redujo los cargos de diputados y senadores, ¿cómo afecta esta reducción de las bancas la representación de los italianos en el exterior?
Dario Signorini: Cuando se hizo el referéndum el año pasado nosotros (el Maie, Movimiento Asociativo de Italianos en el Exterior) votamos que no se haga esa reducción porque atentaba contra la representatividad de los italianos en el exterior. Más o menos hay 6 millones de personas en todas las circunscripciones consulares que tiene Italia en el mundo y Argentina es uno de los países con mayor número, con un 1 millón de inmigrantes italianos con pasaporte y una cantidad importante que pugna por tener su doble ciudadanía. Hoy por hoy, nosotros tenemos una representación muy acotada, dado que tenemos dos senadores y cuatro diputados en la circunscripción consular sudamericana, que va desde Venezuela hasta Tierra del Fuego.

T: ¿Cómo viven a la distancia las turbulencias políticas que hubo en los últimos años en Italia?
DS: Indudablemente que a todos nos gustaría tener una cierta estabilidad que nos permita proyectar nuestro futuro sobre algo previsible, pero el mundo está en constantes transformaciones. De un día para el otro nos encontramos con una pandemia y son situaciones que el mundo no tenía previstas. Eso genera alteraciones de los distintos planes del Gobierno y también de lo que significa el desarrollo de una sociedad. No es que uno se acostumbre pero entiende las motivaciones.

T: En estos más de cuatro años que lleva al frente del COMITE de Buenos Aires, ¿hubo impedimentos a la hora de concretar alguno de los objetivos que se propusieron?
DS: Hemos cumplido con muchos de los objetivos y de las metas propuestas y también tuvimos dificultades para cumplir con otras. Por ejemplo: hemos presentado por segunda vez el proyecto de donación a la Ciudad de Buenos Aires del busto de René Favaloro y todavía no hemos tenido una respuesta de la Legislatura. Por lo que yo sé, el proyecto está ‘cajoneado’ en la dirección de Cultura. Tratamos de hacer nuestro propio homenaje, donando desde la colectividad su busto para ser emplazado en la Plaza Houssey, donde pasan miles y miles de estudiantes y al lado del Hospital de Clínicas para dejar sembrado un ejemplo de capacidad de entrega de dedicación de trabajo. Representa lo que es de alguna manera la colectividad italiana y sin embargo, no tenemos respuesta hasta el día de hoy de este proyecto.

T: ¿Hay algún proyecto en carpeta en caso de renovar su mandato?
DS: Nosotros trabajamos fuertemente para que la estatua de Colón que fue donada en 1910 por la colectividad a la República Argentina (retirada del Parque Colon en el barrio de Monserrat en 2013) fuera mantenido en el ejido de la Cuidad de Buenos Aires. Ahora estamos trabajando para que se erija un museo de la italianidad en el espigón que quedó donde se instaló el monumento, frente al Aeropuerto Jorge Newbery.

Así dejamos un testimonio de la historia para que las nuevas generaciones tengan el sentido del origen de lo que ha hecho nuestra colectividad como socia fundadora de la argentinidad de la bendita República Argentina.

Fuente: COMITES, los “pequeños parlamentos” italianos para promover el idioma y cultura en el exterior – Télam – Agencia Nacional de Noticias (telam.com.ar)

Italianos varados en Italia por el Covid 19

El anuncio de la ministra de salud Carla Vizzotti rige desde el 28 de junio y es muy claro:  “sigue vigente el cierre de fronteras para el turismo extranjero y solo está permitida para argentinos o residentes, quienes deben realizarse un PCR antes de embarcar hasta 72 horas previas al viaje, hacer un test antígenos al llegar y, en caso de dar positivo, aislarse en un hotel, todo a cargo del pasajero. (…) Para minimizar los riesgos y retrasar el ingreso la variante Delta, que está en 70 países, se disminuye ese cupo hasta el 9 de julio a 600 personas”.

La fecha se postergó al 6 de agosto y los motivos de las restricciones siguen siendo de índole sanitaria. Es por eso que no más de 600 personas por día pueden ingresar al territorio argentino por vía aérea. Como consecuencia directa, un grupo de XX mujeres boloñesas con residencia permanente en el país se encuentra varado en Italia desde el XX/XX donde habían ido de vacaciones sin poder retornar a su casa. al igual que muchos argentinos en el mundo.

Forman parte de un conocido grupo online de mujeres italianas residentes en Argentina muy activo en las redes, sus nombres permanecen anónimos por motivos de privacidad y en uno de sus mensajes se explican: “Lo que nos dicen de la compañía es que ellos no pueden hacer absolutamente nada. No hay listas de espera. No nos pueden incluir en otros vuelos porque los números de los pasajeros son limitados y los vuelos aprobados no se pueden modificar. No pueden vender más vuelos antes de septiembre: la misma página web está bloqueada”.

El gobierno argentino ya hizo saber que no se habilitarán vuelos para repatriaciones, en el mismo correo electrónico se puede leer: “Dicen que todo depende exclusivamente del gobierno argentino y aconsejan de volver a llamar dentro de diez días para ver si habrá flexibilizaciones. En todo caso las disposiciones argentinas permanecen vigentes hasta el 6 de agosto, por lo que no debería haber novedades antes de esa fecha. No hay garantías ni disposiciones para ser incluídas en ningún vuelo preexistente, porque no se sabe cuántos arribos serán autorizados”.

Paolo B. Cinarelli

Ir Arriba