Monthly archive

mayo 2021

Gabriele D’Annunzio: el gran poeta italiano, fundador del fascismo, al que Mussolini temía

Vivo en Las Rosas. Una pequeña comarca rural poco industrializada del interior de Santa Fe. Conservadora en sus tradiciones y de derecha en general en sus preferencias electorales. Podría ser cualquier ciudad de Argentina o del mundo.

En 1891 inmigrantes italianos fundan la primera institución de la ciudad, La Asociación Italiana de Socorros Mutuos. Antes, incluso que la Sociedad de Fomento y la Policía. Pocos años después fundan una escuela primaria, cuyas clases se dictaban en italiano y planean la construcción de una sala donde poder disfrutar de la Opera “alla italiana”. Contratan al arquitecto Angel Guido, el mismo del Monumento Nacional a la Bandera, de Rosario y crea un edificio de estilo neoclásico y de excelente acústica. Se inaugura en 1928 y el nombre elegido para el Teatro fue: Gabriele D’Annuzio.

Quise saber quién había sido D’Annunzio. Consulto por whatsapp a 25 amigos. De ellos 23 no saben quién era: ¿un poeta? ¿Un político? Solo dos contestan correctamente. Uno resume “un escritor fascista” y otro da más detalles de aquel hombre: “El poeta homenajeado por Mussolini”. “El de la República de Fiume”.

Googleando su nombre aparecen numerosas notas periodísticas y literarias que lo describen: Poeta, escritor y militar pero también cocainómano, sexópata, deudor compulsivo, belicista y “El Juan Bautista de Fascismo” como lo describiera con admiración el propio Benito Mussolini.

Y la crónica de un libro dedicado a él: Gabriele D’Annunzio, el gran depredador, de la historiadora y biógrafa británica Lucy Hughes-Hallett, por el que ganó los tres premios dedicados a ensayo y biografías de Inglaterra. Busco el libro, lo bajo, lo leo. Me genera asombro y estupor. Arrogante, egocéntrico, ególatra, fanático, belicista.

Las preguntas que me surgen inevitablemente son: ¿Por qué eligieron el nombre de este personaje para bautizar al primer edificio local? ¿Cuánto de aquel hombre sobrevivió en la comunidad? ¿Sería admirado también aquí y ahora si viviera?

Para conocer la historia de D’Annunzio, dialogué con Hughes-Hallett, quien además como Miembro de la Real Sociedad de Literatura es presidenta del jurado del Premio Booker Internacional, que se entrega el próximo miércoles, reflexionó sobre la obra de la escritora argentina Mariana Enriquez, una de las finalistas. Esta es la trascripción de aquel encuentro, que puede escucharse en el Podcast de literatura y música DI-VERSOS.

-¿Quien era Gabriele D’Annunzio? Le agradezco nos haga una semblanza de este polémico personaje

Gabriele D’Annunzio, cuya vida tuvo lugar entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX fue uno de los escritores más celebrados en Europa y probablemente en el mundo. Su nombre fue vapuleado en parte por las objeciones hacia sus ideas políticas y en parte porque sus trabajos no fueron en su época bien traducidos. Podemos decir que no hay buenas versiones en inglés de sus escritos por eso mucho de los lectores de América del Norte y de Gran Bretaña no han tenido la oportunidad de leer su poesía y sus novelas en una buena traducción al inglés.

D’Annunzio fue admirado por sus contemporáneos, escritores como James Joyce veían en él a un igual. Hasta Ernest Hemingway que lo detestaba profundamente reconocía y respetaba su calidad como escritor, aunque haya llegado a describirlo como un completo imbécil. D’Annunzio fue conocido primero por sus poemas, luego por sus obras de teatro y por sus novelas y por último por sus polémicas ideas políticas.

Fue un empedernido mujeriego que tuvo un sorprendente número de amantes, y digo sorprendente porque D’Annunzio no era para nada buen mozo, era más bien un hombre chiquito, que quedó pelado muy joven, con muy pocas cualidades físicas, se dice que tenía los dientes de tres colores: amarillos, negros y blancos. No fue un personaje muy atractivo, pero definitivamente tenía una personalidad muy seductora. Se casó cuando era muy joven con la hija de un conde, este matrimonio enojó profundamente al conde quien deseaba mucho más para su hija que estar casada con un mero escritor. El matrimonio terminó muy pronto y D’Annunzio comenzó un tempestuoso romance con la actriz Eleonora Duse, en esa época él tuvo estrecha conexión con el teatro y eso le da sentido al hecho que el teatro de su ciudad lleve su nombre.

Cuando él y Eleonora Duse estuvieron juntos él escribía obras de teatro y ella actuaba en ellas. Dado que Eleonora era una de las mejores actrices de Europa logró que estas obras de teatro fueran un éxito. D’Annunzio pasó parte de su vida en las columnas de chimentos de los diarios de la época por sus romances; pero a partir de los 40 se convirtió en una persona muy activa en la vida política del país. El nació en 1863 y es una generación más vieja que Mussolini.

D’Annunzio estaba profundamente enamorado del militarismo y creía en una nueva nación. Él decía que esa nueva nación necesitaba un bautismo de sangre. Quería que Italia fuese a la guerra, no le importaba mucho quién fuese el enemigo, pero sí estaba convencido que Italia debía demostrar que los italianos eran valientes y que había que respetarlos. Para lograr todo esto él comienza con una serie de discursos y escritos polémicos llamando a los italianos a que dejen de ser reconocidos por sus bellos paisajes, sus antiguas ciudades y sus maravillosas obras de arte; quiere que ganen respeto por su capacidad para ir a la guerra. Fue así que en 1890 más o menos, comienza con una serie de escritos y discursos que cuando los leemos hoy son espeluznantes, D’Annunzio reclamaba que corra sangre con el simple motivo de engrandecer a Italia.

-Usted dice en su libro que “aunque D’Annunzio no fue un fascista, el fascismo sí era dannunziano”. ¿Cuánto de la crueldad de Mussolini y el fascismo es heredado de D´Annunzio.?

-¡Un montón! D’Annunzio quería asumir la responsabilidad. En realidad, nunca respaldó totalmente el fascismo, el sentía que Mussolini y sus seguidores eran imitadores suyos pero a su vez estaba feliz de señalar que ellos habían seguido su ejemplo. Por el militarismo y el ultranacionalismo, la idealización de una Italia más grande; no solo en sus ideas sino también en los pequeños detalles y en muchas de sus convicciones y ceremonias de la vida pública podemos decir que el fascimo fue iniciado por D’Anunzzio. Por ejemplo: el saludo fascita con el brazo estirado, las camisas negras que se convirtieron con el tiempo en el uniforme fascista. De hecho el uniforme fue copiado a la armada italiana de la primera guerra mundial llamada Arditi, D’Annunzio era un admirador de los arditi. Él había estado muy activo durante la guerra (si bien a sus 50 años no tenía necesidad de participar) y lo impresionaba el coraje suicida de los arditi, quienes fueron los primeros en atacar. Ellos no llevaban armas, solo llevaban dagas y las lanzaban a los austriacos y se enredaban en luchas mano a mano donde muchos eran asesinados. D’Annunzzio sentía que esto era emocionante y los arditi lo admiraban también.

El gran drama para Dánunzzio fue cuando llegó 1919, terminó la guerra y el no estaba satisfecho con la idea que las tropas regresaran y fuera tiempo de paz. Por eso reunió un pequeño grupo de desertores de la Armada italiana, a quien llamó su legión, y se dirigió a Fiume (ahora Rieka en Croacia) . El creía que la ciudad debía ser entregada a Italia. Finalmente esta ciudad pasó a ser parte del estado de Yugoslavia y por eso el hizo la toma de la ciudad. Empezó ahí a gobernar la ciudad y esto fue imitado luego por Mussolini quien visitó Fiume cuando D’Annunzio estaba allí. Durante ese tiempo hubo como un espectáculo político, había desfiles y bandas tocando en las calles y D’Annunzio saludando a la multitud desde el balcón, todo el tiempo actuando. Todo esto se convirtió después en uno de los iconos del fascismo y podemos asegurar que D’Annunzio llevó a Mussolini a esto.

-En nuestra ciudad de Las Rosas, Santa Fe, inmigrantes italianos fundaron en 1891 la Asociación Italiana de Socorros Mutuos y en 1928 inauguraron el Teatro de estilo neoclásico y excelente acústica y lo llamaron Gabriele D’Annunzio. Para esa fecha el fascismo estaba en pleno apogeo. Usted seguramente habrá estudiado la influencia de D’Annunzio en el mundo. ¿Estima que aquella generación rendía homenaje no solo a su condición de poeta sino también a su ideología? ¿Sabe si este tipo de Asociaciones reproducían en el extranjero el modelo de la Opera Nazionale Dopolavoro?

-Es una pregunta interesante. Para 1920 D’Annunzio ya se había retirado de la vida política y estaba viviendo recluido en su casa en la costa del lago de Garda en el norte de Italia, pero tenía una relación extraña con el régimen fascista. Los fascistas y Mussolini en particular, temían que D’Annunzio saliera de su reclusión y desafiara su liderazgo ya que este tenía un gran público que lo seguía. Era una situación peculiar, ya que él vivía recluido en su casa, pero era aún una gran figura pública.

Pero como yo no conozco tanto como ustedes acerca de la comunidad de inmigrantes italianos en Argentina o América del sur en general, pero sí conozco mucho de los nacionalistas italianos que ansiaban deshacerse de los austriacos y franceses, quienes dominaban gran parte de Italia en ese momento y ellos estaban emigrando hacia América del sur… Por eso creo que podría haber en ese momento muchos italianos viviendo en América del sur que simpatizaran con D’Annunzio. Por supuesto que en 1928 estaríamos hablando de los nietos y bisnietos de estos primeros inmigrantes quienes deberían haber llegado por 1840 y que seguro trajeron consigo mucho nacionalismo y patriotismo.

– Usted es la presidenta del Jurado del Premio Booker Internacional, que premia a las obras literarias de ficción publicadas en inglés. Fue seleccionada la escritora argentina Mariana Enriquez por el libro Los Peligros de fumar en la cama. ¿Cuáles fueron las virtudes que vieron en la obra para seleccionarla? Si puede decirnos…

– Ella está en una lista de pre seleccionados y esto es muy emocionante. Mariana Enriquez escribe cuentos cortos fundamentalmente, son cuentos fantasmagóricos. Usa las convenciones de los cuentos góticos de terror y de las historias de misterio, pero ella hace algo muy imaginativo e inteligente con las convenciones de este género. Es por eso que en cada una de sus historias, aunque se me presente mucho de lo irreal y donde los supernatural siempre se entromete con la realidad todas cuentan algo muy poderoso e interesante acerca del mundo real que habitamos.

Sus historias son increíblemente vívidas y cuando uno las lee puede de hecho oler los aromas de Buenos Aires por ejemplo, uno puede sentir el tráfico y hasta sentir el peligro de la vida en una ciudad tan grande. Ella escribe increíblemente bien y cada una de sus historias si bien menciona cosas que uno no debe creer literalmente en ellas, también trata temas que reflejan algo del mundo real. Ella escribe sobre personajes que desaparecieron o los desaparecieron, escribe sobre niños que fueron rechazados por sus familias y luego se esfuman o desaparecen… y después regresan y descubren que son rechazados nuevamente y esto es desgarrador. Creo que hay mucho para destacar de su trabajo, y si ella está en la lista de 6 pero realmente aún no sé quién va a ganar.

Aldo Marengo (publicado por Infobae.com el 31/05/2021)

Fuente: Gabriele D’Annunzio: el gran poeta italiano, fundador del fascismo, al que Mussolini temía – Infobae

Las aerolíneas no tienen aprobados sus vuelos internacionales para junio y piden más previsión

A pocos días del comienzo de junio, las aerolíneas internaciones aún no obtuvieron las autorizaciones correspondientes para sus vuelos desde y hacia la Argentina para el mes próximo. Desde las nuevas medidas de restricciones, la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) va otorgando permisos cada 15 días.

Desde la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata), que nuclea a líneas aéreas de todo el mundo, solicitaron al Gobierno argentino contar con una mayor anticipación en la entrega de las autorizaciones y más flexibilidad para los vuelos internacionales. Aunque destacaron que tienen un diálogo abierto y constructivo con las autoridades de la Anac.

“El proceso de solicitar los vuelos cada 15 días está funcionando mejor que en los últimos meses. Hay un tema con la cantidad de casos en la Argentina y apoyamos las medidas que está tomando el Gobierno. Pero hemos pedido al Gobierno argentino que tenga más flexibilidad, que no restrinja el número de pasajeros a 2.000 y que pase a 3.000″, señaló Peter Cerdá, vicepresidente de Iata para América Latina, en una conferencia de prensa virtual.

El directivo de la asociación pidió que haya una “mejor coordinación” entre la industria y el Gobierno argentino, sobre todo con el Ministerio de Salud, sobre las medidas que se están aplicando para que haya más eficiencia. “Las restricciones que tenemos en la Argentina son muy severas. Los pasajeros tienen que hacerse pruebas al llegar y los vuelos están operando con 45 minutos de separación, lo que no hace a una operación muy óptima para la entrada al país”, destacó Cerdá.

“Hemos demostrado que la industria está actuando de manera muy responsable. Estamos coordinando las acciones con la Anac. Queremos colaborar. La industria no es el problema, es parte de la solución. Se han implementado medidas que salvaguardan el bienestar social y cumplimos con las medidas que se nos están pidiendo. Necesitamos trabajar más alienados en la decisiones que se toman sobre todo cuando se aplican al transporte aéreo”, remarcó el directivo. Y aseguró que otros países que también se vieron afectados por un alto número de contagios pudieron manejar la situación del transporte aéreo de una forma más dinámica.

Por su parte, María José Taveiracountry manager de Iata en la Argentina, destacó que a pocos días del final de mes, las aerolíneas internacionales no cuentan con las aprobaciones para el mes de junio. “Es un tiempo muy corto. Esto es malo por la naturaleza de las operaciones. Para la industria aérea cuatro días es muy poco”, advirtió. Desde Anac indicaron que el lunes ya contarán con las correspondientes autorizaciones.

Las limitaciones en la cantidad de vuelos internacionales que pueden llegar a la Argentina también generaron quejas entre las empresas de los Estados Unidos. Hace 10 días, el Gobierno estadounidense impuso un nuevo requisito para los vuelos de Aerolíneas Argentinas que llegan a su país. A partir de ahora, la compañía argentina deberá pedir una autorización previa para cada uno de los vuelos que opere desde y hacia los Estados Unidos, de acuerdo a una orden emitida por el Departamento de Transporte.

La medida es una respuesta de “reciprocidad”: el Departamento de Transporte explicó que la decisión de que Aerolíneas Argentinas solicite por adelantado autorización para sus vuelos responde a la decisión administrativa de Anac de limitar los vuelos de los operadores norteamericanos

Las empresas estadounidenses que tienen servicios a la Argentina son American Airlines, Delta y United Airlines. American Airlines es la que tiene programadas —y autorizadas— una mayor cantidad de frecuencias: un vuelo diario a Miami y uno por semana a Dallas. Aerolíneas Argentinas, en tanto, tiene actualmente seis vuelos semanales a Miami, pero planea incrementarlos a nueve vuelos semanales a partir de junio.

Fuente: Las aerolíneas no tienen aprobados sus vuelos internacionales para junio y piden al Gobierno más previsión – Infobae

El subconsciente reprimido del arte argentino

Se dice que alguna vez el libertador Simón Bolívar dijo que Venezuela era un país de militares; Ecuador, de curas, y Colombia, de abogados. Si hubiera conocido la Argentina de las últimas décadas, diría que es la tierra de los terapeutas. “¿Por qué el psicoanálisis ha calado tanto en este país?”, se pregunta la comisaria venezolana Gabriela Rangel. “¿Por qué el psicoanálisis llegó a Argentina y se convirtió en una matriz de modernidad y en una matriz para leer la realidad a través de una exploración del inconsciente?”.

Parte de la respuesta a una pregunta tan grande está actualmente en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MALBA). Hace unos años, Rangel propuso, como su nueva directora artística, una de las apuestas más ambiciosas de la institución: Terapia, la exposición más importante del museo sobre el momento en el que artistas y psicoanalistas argentinos tuvieron una relación muy estrecha. Para empezar a ver Terapia, los visitantes del MALBA deben pasar por la conservadora entrada de un consultorio, una sala pequeña con olor a pachulí y música de ascensor. Allí, las personas se convierten en pacientes, y están dentro de la primera obra: Sala de Espera, instalación de la artista Marisa Rubio.

Con casi 200 obras de más de 50 artistas argentinos, Terapia iba a estar disponible durante cinco meses, del 17 de marzo al 16 de agosto. Un reencuentro con el arte y su potencial terapéutico urgente cuando tanto la depresión como la ansiedad han aumentado durante la pandemia. Pero un mes después de abrir sus puertas, tras el dramático pico de contagios de coronavirus en la capital, el MALBA se cerró por segunda vez en un año. “Las autoridades del museo tendrán que decidir si se puede extender o no”, dice Rangel, que renunció a su puesto en mayo después de un año de intentar mantener a flote el museo a pesar de la pandemia. “Es muy difícil para mí trabajar en este momento en Buenos Aires, en esta situación epidemiológica, y por razones personales prefiero regresar a Nueva York”, dice la directora artística, que trabajó hace muchos años con pacientes de un centro neuropsiquiátrico en Venezuela.

Hace dos años, Rangel, con los curadores Verónica Rossi y Santiago Villanueva, encontró que no había muchas exposiciones en Buenos Aires que hubieran explicado la relación tan estrecha que tuvieron terapeutas argentinos con pintores o escritores. Así que buscaron a los hijos de los artistas, consultaron los archivos de los terapeutas, visitaron hospitales psiquiátricos, y encontraron en estos lugares la forma en la que el arte y el psicoanálisis se cruzaron y se siguen cruzando en el arte argentino.

Terapia, el resultado, se divide en 10 secciones, entre las que están Lo Siniestro, con artistas que reflejan aquellas emociones que se guardan en la oscuridad de la mente; El Surrealismo, donde muchos de ellos desafiaron a la razón y a la lógica; Los sueños, con obras como ventanas hacia un mundo onírico; Autorepresentación, sobre la formación del Yo y del otro; o el Test de Rorschach, que transforma los famosos tests de manchas del psicoanalista Hermann Rorschach en obras de arte. “Es inevitable, cuando hablas de psicoanálisis, hablar de surrealismo”, dice Rangel, sobre la sala principal de la exposición. “Pero yo creo que el surrealismo ha sido reprimido del arte argentino, a pesar de que sí emergió, sí caminó”.

Si Argentina fuera un paciente, empezó a reprimir al surrealismo en los años cuarenta cuando, dice Rangel, “se impulsó la vanguardia concreta, abstracta, geométrica, y de alguna forma se impuso como una especie de perfil racionalista”. El psicoanálisis, al mismo tiempo, se había institucionalizado en 1942 con la aparición de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), fundada por seis psicoanalistas entre los que estaba un bohemio y amante del arte llamado Enrique Pichon-Rivière, un hombre clave en la amistad del psicoanálisis y el surrealismo. Amigo muy cercano de varios artistas argentinos, el médico incluso trabajó con uno de ellos, Juan Battle Planas, en lo que se conocía como el “Hospital Borda”, o el Hospicio de las Mercedes.

“Es innegable que, al aceptar el surrealismo la posición romántica de la vida, se une a la teoría psicoanalítica, porque es la única que explica y aclara hechos fundamentales de la existencia”, decía Battle Planas. Si Argentina reprimió al surrealismo, Battle Planas y un grupo pequeño eran como los sueños siniestros que le recordaban al mundo del arte que era posible explorar en la oscuridad más turbia del inconsciente.

Casi setenta años después, los curadores del MALBA también encontraron artistas en hospicios donde, como describe la curadora Verónica Rossi, está “ese núcleo del arte y la locura”. La artista Claudia del Río, por ejemplo, seleccionó algunas obras de personas en un hospital psiquiátrico en la provincia de Santa Fe, además de exponer sus obras explorando ansiedades y sueños. “El arte es una caída-encuentro con uno mismo o una misma,” dice del Río. Otra artista que no temió exponer en las artes plásticas lo más profundo de su mente es Martha Peluffo, cuyos autorretratos de colores furiosos explorando un yo o un alter ego son algunos de los más impactantes en los muros del MALBA.

Cuando era una estudiante de arte a comienzos de los años 50, Peluffo tomaba notas después de reunirse con su psicoanalista en la ciudad de Buenos Aires, notas que el MALBA publica en una revista que acompaña la exposición. “Me atemoriza pensar que puedo enamorarme de Ud. como hacen la mayoría de las analizadas”, escribió Peluffo sobre su terapeuta. “Me he dado cuenta de que me estudia detenidamente los gestos, tengo que hacer un esfuerzo para actuar con normalidad”. Como parte de la búsqueda de distanciarse de su figura, experimentó con ácido lisérgico un desdoblamiento y se vio a sí misma en actitudes y colores que trasladó después a sus pinturas.

Los esbozos que realizó Luis Felipe Noé en el consultorio o el mural de Mis sesiones de análisis con la psicóloga, hecho de palabras y trazos con los que Guillermo Iuso reflexionaba tras cada sesión durante la crisis argentina de 2001-2002, dan cuenta de la importancia de esta disciplina también para muchos artistas. Otros, sin embargo, se rebelaron contra su influencia por considerarlo un espacio burgués de normalización, como reflejó Un arte de los medios de comunicación, obra ideada por Eduardo Costa, Raúl Escari y Roberto Jacoby sobre un encuentro que en realidad nunca ocurrió. Los dibujos de Aída Carballo y Emilia Gutiérrez sobre la locura, o los óleos surrealistas con colores pastel de Casimiro Domingo, son muestras de lo que han ofrecido artistas que enfrentaron enfermedades en instituciones psiquiátricas, obras que llevaban reprimidas en el subconsciente artístico, hasta que el MALBA ofreció una terapia.

“Yo soy curadora, recuerda, que viene de la posibilidad de curar”, dice Rangel a El PAÍS sobre la posibilidad que tiene el arte de sanar heridas profundas. “Yo creo que el arte es una manera de escapar de la esfera del consumo. El arte abre unas compuertas, un tipo de pensamiento que no es necesariamente el pensamiento académico ni el pensamiento científico. Esas compuertas permiten ver y percibir, y buscar con el cuerpo unas experiencias que no tienen que ver con el consumo y que te llevan a otro tipo de realidad. En ese sentido, el psicoanálisis aspiraba también a encontrar exactamente eso: la cosa más insondable del inconsciente”.

Camila Osorio y Mar Centenera (publicado por El País el 20/05/2021)

Fuente: El subconsciente reprimido del arte argentino | Babelia | EL PAÍS (elpais.com)

Europa pierde la carrera con China en el Mercosur

Europa cada vez tiene menos peso en Mercosur: el bloque que integran Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay mira ahora hacia China. Mientras la ratificación del acuerdo de libre comercio firmado en 2019 está aún pendiente del visto bueno de algunos socios comunitarios (Francia, Austria, Países Bajos, Bélgica o Irlanda), el Cono Sur americano multiplica su comercio de materias primas con el gigante asiático. Con los números en la mano, el tratado comercial acordado tras dos décadas de negociaciones sin fin puede estar llegando demasiado tarde, dejando a merced de China un mercado de 265 millones de habitantes.

Las voces de advertencia, cuando no de alarma, por la pérdida de músculo de las empresas europeas en Mercosur proceden de diversos frentes, y todas ellas urgen a pisar el acelerador en la ratificación del acuerdo. Un reciente estudio del prestigioso instituto Ifo alemán advierte de la “pérdida de importancia de Europa como socio comercial de los países de Mercosur”, en detrimento del mastodonte asiático. Cuando el bloque sudamericano cumple 30 años, “las importaciones y exportaciones de Mercosur hacia y desde Europa están disminuyendo en general”, se lee en el texto, firmado, entre otros, por la responsable del Centro de Economía Internacional del organismo muniqués, Lisandra Flach.

En el caso de las ventas sudamericanas a la Unión Europea, la caída ha sido del 25% desde 2015. En contraste, la participación de China en las exportaciones totales de Mercosur se multiplicó por 11 entre 2000 y 2018: del 2% al 22,1%. La segunda potencia mundial —que ya pisa los pies a la primera, EE UU— es ahora el mercado más importante del bloque. A costa, en gran medida, de la Unión Europea, que un día no tan lejano fue el socio comercial más importante del Cono Sur americano.

“Sin acuerdo comercial no hay una plataforma para relacionarte. Si se hubiese cerrado a tiempo, hace 15 años, la historia habría sido otra”, apunta Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay y uno de los mayores expertos en comercio de América Latina.

Grietas en los socios comunitarios

El pacto con Mercosur, el más grande alcanzado nunca por Europa, implicaría la reducción gradual del 90% de las barreras arancelarias en un plazo de 10 años. Las resistencias, sin embargo, impiden su ratificación, tanto en el Parlamento Europeo como en un número no pequeño de Estados miembros. El texto se encuentra aún en proceso de traducción a las 24 lenguas de la Unión y choca con un frente integrado por Francia, que oculta tras cuestionamientos medioambientales su proteccionismo agrícola, y otros como Austria o los Países Bajos, que no están de acuerdo con la polémica política de Jair Bolsonaro para la Amazonia. En el lado de los defensores del acuerdo están España —su presidente, Pedro Sánchez, acaba de prometer que el texto podrá entrar en vigor “más pronto que tarde”—, Portugal y los países nórdicos.

Con Europa negociando unas reglas del juego en su relación con Mercosur y más pendiente de apagar los fuegos internos, en los últimos 20 años China ha dispuesto de campo abierto en el Cono Sur americano. Y ha aprovechado la oportunidad de hacerse fuerte en un mercado con el que, a diferencia del Viejo Continente, no tiene ningún vínculo cultural ni histórico.

“Mercosur se ha transformado en la principal plataforma de producción de proteínas en el mundo, por encima de Estados Unidos y muy lejos de la Unión Europea. Por eso la región tiene un vínculo privilegiado, de carácter estructural, con China, que es el eje de la demanda global de agroalimentos”, esboza Jorge Castro, analista argentino y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico. “Todo esto ocurre en un momento en que China experimenta un bum de consumo de más de siete billones de dólares en 2021, que deja a EE UU por primera vez en la historia del capitalismo en un segundo lugar”.

China pone la demanda y Mercosur la oferta

Mercosur pone la oferta de alimentos y otras materias primas, y China una demanda voraz. En sentido contrario, el país asiático está dispuesto a volcar sus excedentes financieros en una región sedienta de inversiones en infraestructuras y financiación: entre 2008 y 2018, Brasil fue el quinto mayor destinatario del capital chino, tras EE UU (la mayor economía del mundo), Australia (dentro de su área geográfica de influencia), el Reino Unido y Suiza (que, a su vez, sirve de trampolín para saltar a terceros países). Algo más de uno de cada 20 dólares invertidos por empresas chinas en el extranjero acabaron en el gigante sudamericano, según los datos del American Enterprise Institute y la Fundación Heritage.

“Europa ha perdido peso, en primer lugar, porque no ha logrado aprobar el acuerdo preferencial: eso no solo frena el comercio, sino también las inversiones”, advierte Bartesaghi por teléfono. “Y, del otro lado, las inversiones de China en los 10 últimos años han sido enormes, sobre todo hacia Brasil y Argentina”. Carlos Malamud, investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano, coincide: “El stock —volumen acumulado— de inversión europea sigue siendo mucho mayor, pero la china se ha ido expandiendo mucho más rápido en los últimos años”. La relación China-Mercosur ha ido expandiéndose mucho más allá de los sectores al uso: la dependencia tecnológica de los cuatro integrantes del bloque empieza a ser sustantiva y “ya hay hasta una base satelital china en la Patagonia argentina”, recuerda Malamud.

Más allá del tratado comercial

El avance de China en la región ha tensionado el debate ideológico en los países de Mercosur sobre la conveniencia de cambiar el tradicional eje Atlántico (EE UU-Europa) por el de Pekín. Pero las necesidades, al menos hasta ahora, pueden más que la política. “Cuando Argentina está en crisis, sabe que cuenta con la financiación de China; cuando necesita inversiones, ahí está China. Y eso le ha permitido entrar en sectores estratégicos en estos países, en los que antes no estaba”, dice Bartesaghi. El último ejemplo de esta entrada en tromba del gigante asiático en el Cono Sur viene del lado de las vacunas contra la covid-19, con una asistencia de urgencia a los países del Cono Sur con millones de dosis mientras los gobiernos del bloque pelean con los proveedores occidentales para que cumplan con sus acuerdos de entrega.

Tan entrelazadas están ya las relaciones Pekín-Mercosur, que a estas alturas ya casi nadie piensa que la ratificación del tratado entre la UE y Mercosur alcance para frenar su avance y reequilibrar, siquiera mínimamente, las fuerzas. “Puede ser un estímulo para los intercambios y creará un marco más favorable para las inversiones”, dice Malamud, “pero hay que olvidarse de que Europa vaya a reemplazar a China en la región: con independencia del tratado, lo que se ve es una clara apuesta de los países de Mercosur en comerciar con ellos”. Castro también cree que la tendencia es poco menos que imparable. Los tiempos han cambiado: Mercosur y China se benefician mutuamente, y Europa ha pasado a una posición de retaguardia.

Ignacio Fariza y Federico Rivas Molina (publicado por El País el 24/05/2021)

Fuente: Europa pierde la carrera con China en Mercosur | Economía | EL PAÍS (elpais.com)

Hallada en Argentina la primera grabación de Eva Duarte como actriz

En 1938, Eva Duarte tenía 19 años. Antes de ser Eva Perón o Evita, futura primera dama argentina y la mujer más influyente del país suramericano, era entonces una joven desconocida que se había mudado a Buenos Aires para abrirse paso en el cine. Ese año debutó como protagonista de un corto publicitario, titulado La luna de miel de Inés, cuyas copias se daban por perdidas. El hallazgo de una de ellas, conservada durante décadas por los hijos del director de una distribuidora de la época, permitirá al público argentino ver a Evita en un rol en las antípodas de aquel por el que fue recordada, pero en el que sí podían sentirse identificadas muchas mujeres argentinas de los años treinta.

En la grabación de seis minutos, descrita por el historiador de cine y coleccionista Fernando Martín Peña en el diario Página 12, Eva Duarte interpreta a Inés, una mujer recién casada que espera a su marido con la comida en la mesa. “Qué dice mi flamante cocinerita?”, la saluda Ernesto al entrar en casa. Prueba la mayonesa de langostinos y los buñuelos que le ha preparado, pero los rechaza. Mientras ella solloza y él se prepara para volver a la oficina, le recomienda que hable con su madre, que conoce sus gustos.

En vez de recurrir a la suegra, el personaje de Eva Duarte llama a su amiga Carmen y gracias a ella vez logra por fin la aprobación de su marido, al que lleva a la cocina para mostrarle su secreto: el aceite Olavina.

— Como ustedes han visto, señoras, este aceite me ha sacado de apuros, dice la protagonista a cámara.

“(Duarte) desempeña un arquetipo de mujer que ella nunca quiso ser, sumisa, hogareña, servil a su esposo cuando en su vida quiso ser otra cosa”, reflexiona Peña, quien recibió la copia de 35mm, en soporte nitrato, para que la custodie hasta que sea restaurada. Nada que ver, compara, con el papel protagónico de su última película, La pródiga (1945), en el que desempeña a una mujer independiente y fuerte, comprometida con el sufrimiento ajeno.

“Es interesante relacionar las dos, porque el principio de su carrera coincide con la descripción de chica tímida y frágil que hace la gente que la conoció en ese momentos. Y en sólo siete años de diferencia vemos una transformación enorme, porque su personaje en La pródiga no sólo tiene que ver con lo que quiere hacer en su vida real sino que es bastante profética”, agrega Peña sobre la mujer que se convirtió en esposa del expresidente Juan Domingo Perón.

La copia localizada permaneció durante décadas en manos de los hermanos Sergio y Tito Livio La Rocca, hijos de Alberto La Rocca, director de la distribuidora I.N.C.A. Films de la Argentina entre 1936 y 1938. La grabación fue entregada a Peña en 2019. “La película viene cortada en cinco pedazos, pero por suerte no falta ningún fotograma. Se puede unir sin inconveniente, pero se necesitan herramientas que yo no tengo”, explica este investigador.

El Museo Evita se hará cargo del costo de restauración del cortometraje, que todo apunta a que se realizará en Lisboa una vez se levanten las restricciones por la pandemia de covid-19. “Otro lugar más cercano sería San Pablo, pero la cinemateca está muy en crisis desde el Gobierno de Bolsonaro”, explica Peña, quien lamenta que sea imposible llevar a cabo esta tarea en Argentina porque no existe ningún laboratorio fotoquímico. Este coleccionista, cofundador de la Filmoteca Buenos Aires, es muy crítico con la falta de políticas públicas de preservación de la memoria fílmica argentina: “No es un caso aislado, es todo el patrimonio audiovisual. Por más que interese la figura de Evita, incluso La pródiga no estuvo disponible durante mucho tiempo”, subraya.

La luna de miel de Inés ni siquiera figura en la mayoría de los textos escritos sobre la vida artística de Duarte. Lo menciona por primera vez la investigadora Noemí Castiñeiras en 2002 como parte de “una serie de trabajos publicitarios”. Este es el único que se ha recuperado. Se exhibirá cuando lo permita la pandemia.

Mar Centenera (publicado por El País el 19/05/2021)

Fuente: Eva Perón: Hallada en Argentina la primera grabación de Eva Duarte como actriz | Cultura | EL PAÍS (elpais.com)

Argentina se confina nueve días para evitar el colapso en los hospitales

Argentina ha vuelto a cerrarse. El presidente, Alberto Fernández, decretó este jueves la paralización total de las actividades no esenciales y toque de queda desde las 18.00 horas para frenar la escalada de casos positivos de coronavirus. Los argentinos podrán movilizarse “solo en cercanías de su domicilio”, lo que en la práctica supone la prohibición de usar el coche, y los comercios permanecerán cerrados. Se suspenden así todas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas presenciales. La medida, extrema, ha sido la respuesta a la inminencia del colapso del sistema sanitario, que opera en promedio a casi el 80% de su capacidad, aunque está ya saturado en algunas jurisdicciones.

Las cifras negativas de la pandemia se han disparado en Argentina. El número de infectados creció 35% durante las dos últimas semanas, a un ritmo que se ha mantenido por encima de los 30.000 casos diarios. Este jueves, las autoridades detectaron 35.884 nuevos positivos, un récord desde que empezó la pandemia. La cifra total de víctimas de la covid-19 en Argentina es de 72.699, para una población de 45 millones.

La subida de contagios ha puesto bajo máxima tensión al sistema sanitario argentino, como nunca antes desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. En estos momentos, hay 5.951 personas en cuidados intensivos, que ocupan el 72,6% de las camas disponibles. El porcentaje, sin embargo, oculta que hay ciudades que ya están por encima de su capacidad.

“Estamos atravesando el peor momento desde que comenzó la pandemia”, dijo Alberto Fernández en un mensaje grabado. “Es importante que sepan que todos los datos científicos indican que el problema es gravísimo en Argentina. Tenemos un riesgo concreto de saturación del sistema sanitario”, advirtió.

Las nuevas restricciones regirán desde este sábado y hasta el domingo 30 de mayo. Alberto Fernández ha logrado esta vez el apoyo de los gobernadores, incluso del jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. El líder de la oposición se cruzó semanas atrás en una amarga disputa judicial con el gobierno nacional porque se negó a cerrar las escuelas, como establecía el último decreto presidencial relativo a la cuarentena. Esta vez, Rodríguez Larreta cedió a la evidencia de los números y decidió acompañar las medidas.

Fernández recordó el incidente con su rival político, aunque sin nombrarlo. “Hace varios días los casos comenzaron a aumentar, hubo decisiones que no compartimos que debilitaron las medidas contundentes que propusimos, algunas de ellas judicializadas. Lamentablemente, producto de todo eso, algunos mensajes generaron confusión, llevando a muchos a minimizar el problema. Esa confusión debe terminar”, dijo.

La vacunación en Argentina

Según los últimos datos de la campaña de vacunación en Argentina, 8,4 millones de personas recibieron la primera dosis de la vacuna contra la covid-19, equivalentes al 18,4% de la población. Con dos dosis el porcentaje de vacunados baja a 4,7%. Los viales llegan cada semana, sobre todo desde Rusia y China, países con los que el Gobierno argentino ha cerrado los principales acuerdos de suministro.

“En los próximos días contaremos con cuatro millones de dosis, en unas semanas más habremos vacunado a la totalidad de personas en riesgo. El fondo ruso está normalizando la entrega y esperamos otro millón” de dosis de la Sptunik V, dijo Fernández. Argentina fue el primer país de América Latina en aprobar el uso de la vacuna rusa.

El presidente confirmó además la llegada de las vacunas de AstraZeneca que acordó con México, tras un proyecto de fabricación conjunta financiado por la Fundación Carlos Slim. El acuerdo estableció la producción del principio activo de decenas de millones de dosis en Argentina y su envío a México para el envasado, pero la falta de suministros trastocó los planes iniciales de entrega. “Hable con mi querido amigo Andrés Manuel López Obrador y me confirmó el pronto envío de las vacunas que hemos producido con AstraZeneca”, dijo este jueves Alberto Fernández. Argentina espera también la llegada de vacunas de chinas de Sinopharm.

Federico Rivas Molina (publicado por El País el 20/05/2021)

Fuente: Covid-19: Argentina se confina nueve días para evitar el colapso en los hospitales | Sociedad | EL PAÍS (elpais.com)

Tiene ciudadanía italiana pero prefirió arrancar de cero en Villa Gesell: “No juzgo a los que se van pero opté por lucharla en el país”

Así como están los que deciden vender todas sus pertenencias para arrancar de cero en el exterior en busca de nuevas oportunidades laborales y mayor estabilidad económica, también están los que eligen quedarse a pelearla en el país pero migran fuera de la ciudad en busca de un mejor estilo de vida.

En este contexto, Villa Gesell aparece como el destino más elegido de la Costa Atlántica y unas 2 mil familias decidieron instalarse definitivamente cerca del bosque y el mar en lo que va del año.

Pasado el verano, desde el municipio detectaron un comportamiento atípico de los visitantes: quienes solicitaron el permiso durante el mes de marzo para pasar un fin de semana empezaron a estirar cada vez más sus fechas de salida para convertirlas en escapadas más duraderas.

En abril, esta tendencia se consolidó y de las más de 15 mil personas que ingresaron a Gesell un 40% solicitó la estadía por más de un mes mientras que un 15% lo hizo para el resto del año.

“Se trata de personas que vienen por una motivación no solo turística sino ya con una intención de atravesar la pandemia y realizar sus actividades laborales en un contexto distinto”, señaló el Secretario de Turismo, Emiliano Felice, quien además precisó que la mayoría posee vivienda propia.

Paola Nadal (39), su marido y su hijo de 1 año forman parte de esas estadísticas. “Mi familia veraneó toda su vida acá y me trajo a Gesell desde que era bebé. Fui creciendo y lo seguí eligiendo como destino de vacaciones o findes largos. Pasaron los años, me independicé, formé pareja y seguimos con esa tradición de venir a pasar los veranos acá”, contó Paola a Infobae para explicar la fascinación que tiene por esta ciudad balnearia.

Incluso, quedó embarazada en Gesell durante una escapada que hizo con su pareja; que sirvió como excusa para terminar de concretar su sueño de dejar la localidad bonaerense de Temperley para probar suerte en lo que ella considera su “lugar en el mundo”.

“Siempre le decía que mi sueño era envejecer acá porque amo la combinación de mar, playa y bosque. Así que cuando nos pusimos a planear nuestro futuro surgió la posibilidad de comprar un terreno en 2016, empezamos a construir y finalmente pudimos mudarnos en enero de este año”, recordó Paola.

“La idea era hacerlo mucho antes pero por el tema de la cuarentena estricta se complicó y cuando se empezó a liberar el tema del ingreso aceleramos todo lo más posible para venir. No es lo mismo estar encerrados allá que tener un confinamiento acá donde enfrente de mi casa tengo un boulevard muy pintoresco con una vista hermosa a pasos del mar y el nene se entretiene de otra manera”, aseguró la mujer, convencida de que fue la mejor decisión que pudo haber tomado.

La búsqueda de entornos naturales frente a una pandemia que persiste y la posibilidad de trabajar desde su casa, sumado a una Ciudad que cuenta con la infraestructura necesaria para recibir verano tras verano a casi cinco veces su población (45.000), son algunos de los factores que explican el estilo de vida que eligió Paola.

En Temperley, se dedicaba a la elaboración de viandas saludables y a la pastelería mientras que su marido trabajaba como bombista especializado en inyección diesel. “Cuando llegamos nos pusimos a cada trajabar cada uno en lo nuestro y unos conocidos nos ayudaron a conseguir los primeros clientes”, contó la mujer que comercializa sus productos desde el Instagram @el_bunker_viandaslight_vgesell.

Él, por su parte, trabaja a pedido para clientes de todo el país y se maneja por encomiendas: “El cambio lo benefició un montón porque acá no hay muchos especialistas y los que necesitaban reparar bombas de ese tipo se tenían que ir a Mar del Plata”.

“Nos resultó tan fácil adaptarnos que no tenemos ganas de volver”, admitió Paola, quien ahora administra mejor sus horarios y tiene más tiempo para dedicarle a la crianza de su hijo. Atrás quedaron esos días de 12 horas de trabajo interminable para juntar el dinero necesario para comprar materiales y pagar albañiles. “Justamente la idea era esa, bajar un cambio y disfrutar más de la familia”, remarcó.

La posibilidad de acceder a la casa propia también fue determinante para concretar la mudanza, al igual que disfrutar de una ciudad menos insegura. “Si bien pasan hechos delictivos no son la violencia de allá, donde te matan por una bicicleta o un celular. Puedo hacer las compras e ir con mi hijo a la plaza sin miedo. Es impagable”, relató Paola, que después de 25 años volvió a subirse a una bicicleta y se convirtió en su medio de locomoción.

A pesar de que su papá es italiano y tiene la ciudadanía italiana, al momento de pensar en un nuevo destino no dudó en volver a elegir un que estuviese en Argentina. “Hubo un tiempo donde tuve la ilusión de viajar y trabajar en el exterior porque tengo familia que tiene un hotel y un restaurante muy importante en Cappelle di Maggiora, una comuna de la provincia de Novara. Nunca lo planifiqué como algo definitivo pero la idea estuvo. Quizás la ciudadanía la pueda aprovechar mi hijo en el futuro. Si él considera que su progreso está en Europa lo voy a apoyar”, consideró la mujer a la hora pensar en un porvenir para él.

Yo no juzgo a los que se van pero soy defensora de que hay que quedarse a lucharla en el país. Tenemos todo el potencial para estar entre los mejores del mundo pero para lograrlo tenemos que hacer un trabajo en conjunto entre la sociedad y los políticos. Es una pena que muchos jóvenes se quieran ir porque consideran que acá no se sienten valorados ni su profesión es remunerada como corresponde”, aseveró Paola, agradecida de que en Villa Gesell pudo consolidar su emprendimiento gastronómico y ahora puede ahorrar más porque el costo de vida es más accesible.

Sergio Coronel, presidente del Centro de Martilleros y Corredores de Villa Gesell, detalló que los departamentos o dúplex de 2 ambientes se venden a partir de los USD 60 mil, los de 3 ambientes arrancan en USD 70 mil y por una casa familiar se piden al menos USD 100 mil. En el caso de los alquileres los valores para una casa de 2 a 3 ambientes rondan entre $15 mil y $25 mil, respectivamente.

Con el final de la pandemia aún incierto y mientras continúan los cuidados y protocolos, las expectativas se multiplican en esta ciudad balnearia, donde ya se empieza a notar un mayor movimiento comercial y una ciudad más activa durante la semana. “¿La tendencia llegó para quedarse?”, es la pregunta que se hacen todos.

Por lo pronto, Paola quiere que sus padres sigan sus mismos pasos. “Los estoy convenciendo para que se vengan a vivir acá. El tema es que tienen 70 años y les cuesta mucho el tema la mudanza pero estoy convencida que lo voy a lograr”, concluyó con entusiasmo y convencida de que nunca es tarde para volver a empezar.

Cinthia Ruth (publicado por Infobae.com el 22/05/2021)

Fuente: Tiene ciudadanía italiana pero prefirió arrancar de cero en Villa Gesell: “No juzgo a los que se van pero opté por lucharla en el país” – Infobae

Fronteras: los vuelos y destinos que se suspenden hasta el 11 de junio

Hoy comenzó a regir la nueva cuarentena estricta impuesta por el Gobierno. De esta manera, en el Boletín Oficial publicado anoche se especificó la letra chica de las medidas y se explicó cómo funcionarán las fronteras en esta nueva etapa. En este área, las pautas se extenderán hasta el 11 de junio inclusive.

Tal como se dispuso en la Decisión Administrativa 512/2021, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), “mantendrá la suspensión de las autorizaciones y permisos que se hubieran dispuesto relativas a las operaciones de transporte aéreo de pasajeros y pasajeras en vuelos directos que tengan como origen o destino el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y como origen Brasil, Chile, México e India, ante el nuevo linaje en la secuenciación de muestras locales, respecto al ingreso de personas”.

Además, en el documento publicado en el Boletín Oficial aclararon que, a través de esta administración, el Ministerio de Transporte “podrá ampliar o reducir la nómina de países o establecer excepciones con el fin de atender circunstancias de necesidad”.

Sumado a esto, se decidió mantener la suspensión del permiso que había habilitado, en octubre del año pasado, a modo de “prueba piloto”, “la reapertura del turismo receptivo para turistas provenientes de países limítrofes que sean nacionales o extranjeros residentes en los mismos, y cuyo destino sea el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”.

Finalmente, mediante esta decisión administrativa, añaden que, “excepcionalmente, la Dirección Nacional de Migraciones podrá autorizar el ingreso de personas al territorio nacional por medio de otros pasos fronterizos, cuando concurran especiales y acreditadas razones humanitarias que así lo ameriten, dando la correspondiente intervención a la autoridad sanitaria y al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto”.

Fuente: Fronteras: los vuelos y destinos que se suspenden hasta el 11 de junio – LA NACION

Dante revisitado

Era de esperar que setecientos años después de la muerte del sumo poeta aparecieran en todo el mundo nuevas traducciones acompañadas de estudios críticos. Lo que no era de esperar es que en español se agregara a la ya consabida y extensa lista de traducciones la de Claudia Fernández Speier, tal vez la académica argentina que más conoce los vericuetos de la Divina Comedia. Fernández Speier es Dottoressa in Lettere por la Universidad “La Sapienza” de Roma, Magister por la Universidad de Venecia y Doctora en Letras (UBA). También enseña en el Instituto Italiano de Cultura, donde actualmente se encuentra dictando el curso de Lectura Dantis en italiano, donde frente a un amplio alumnado virtual lleva a cabo un lento y pormenorizado análisis del poema dantesco. En 2019 la editorial Eudeba publicó Las traducciones argentinas de la Divina Comedia, y ahora, editada por Colihue, en la Colección Clásica que dirige Mariano Sverdloff, su traducción de la Comedia, que viene a sumarse a las ya clásicas de Bartolomé Mitre y Ángel Battistessa y a la más reciente de Jorge Aulicino. Asimismo, en el sello argentino Audisea, acaba de aparecer la traducción del Infierno, realizada por el poeta y profesor Alejandro Crotto (ver recuadro).

G.P.: Las traducciones de la Divina Comedia son como los nudos de la corbata, aparece una cada treinta y cinco años. Lo sorprendente de tu caso es que publicás un libro sobre las traducciones de la Comedia e inmediatamente después desactualizás tu propio libro proponiendo tu propia traducción.

C.F.S.: En realidad no intentaba desactualizarlo, y además tampoco fue tan inmediatamente: ese libro, que por los avatares de nuestro país y la industria editorial salió en 2019, en realidad es el producto de lo que había sido mi tesis de doctorado, que terminé en 2014. O sea que el libro en realidad precede bastante a la traducción. Es cierto que durante los ochos años que me tomó investigar las distintas traducciones de la Comedia para lo que luego terminó siendo ese libro (que es una reducción, menos técnica, de lo que fue mi tesis) nunca se me ocurrió que terminaría traduciendola. De todos modos era sabido que en 2021 iban a salir nuevas traducciones de la Comedia… Tengo la ilusión de que el libro sobre las traducciones argentinas de la Comedia siga siendo útil, sobre todo porque tiene un capítulo dedicado a Borges, que es como un libro aparte, y eso hará que siga superando cualquier desactualización futura.

G.P.: ¿Cómo reaccionaste ante la propuesta de traducir la Comedia?

C.F.S.: Tuve varios días de insomnio… Lo conversé con muchas personas a las que quiero y en las que confío. Pero me terminó de convencer una cosa que me dijo mi amigo y colega dantista Mariano Pérez Carrasco, con quien yo en ese momento estaba dictando un curso en la UBA. Le hablé de la propuesta y él me dijo algo que fue realmente lo que me decidió, motivó y le dio sentido a este trabajo. Él me dijo: “Hace falta una edición de estudio de la Comedia”. Nosotros lo vemos en los cursos que damos. Me dijo: “Tenés que traducirla sabiendo que el texto original es perfecto y la traducción va a ser imperfecta”. Eso me pareció contundente. Fue lo que no solo me convenció sino que también me mantuvo con fuerzas durante todas las crisis que enfrenté durante la traducción.

C.R.: ¿Qué aporta de nuevo, de distinto, tu traducción?

C.F.S.: La edición aporta algo que no existía, que no estaba a disposición, al menos en ese momento, del público lector argentino. En un principio, cuando empecé a trabajar, lo que pensé que iba a ser el valor agregado que significaba este proyecto era más el paratexto que el texto mismo de la traducción. Después, cuando empecé a trabajar, me di cuenta de que la condición que yo había adoptado de privilegiar los semántico sin descuidar lo fónico también era una novedad, porque la traducción argentina se había atado siempre a la métrica (en el caso de Battistessa) y a la rima (en el caso de Mitre). Yo elegí adherir al valor semántico de cada verso.

H.Z.: ¿No se te cruzó la idea, teniendo en cuenta que Dante escribió la Comedia en su lengua vernácula, algo tan innovador en el siglo XIV, de encararla acá con el dialecto rioplatense?

C.F.S.: La verdad que no. Es una sensación que si la tuve la descarté antes de considerarla seriamente porque me pareció que de ese modo habría resultado un texto en el que se habría visibilizado demasiado la traducción, en el sentido de que habría llamado más la atención ese texto que Dante mismo. Con mi hijo mayor, que me ayudó en la revisión final, hicimos de algunas partes, bromeando, versiones en lunfardo. De todas maneras creo que la lengua de la traducción que utilicé es muy rioplatense. Tiene no solo direcciones morfológicas, como el uso del “usted”, que es bastante novedosa en la traducción, sino también en la música, y en la utilización de un léxico oralmente no explícitamente porteño, pero sí claramente sudamericano. Me parece que si hubiese considerado seriamente esa posibilidad, los lectores se habrían distraído, prestando menos atención a lo que Dante les está diciendo para evaluar mis decisiones de traductora. Habría llamado demasiado la atención. Yo quería ser transparente, digamos.

H.Z.: Hay una vertiente, digamos, facilitadora de la Comedia y otra que intenta ponerle determinados atributos que la desnaturaliza un poco, adornándola. Entre esos dos extremos, ¿dónde ubicás tu traducción?

C.F.S.: Esas dos cosas yo las suelo separar. Una es la tendencia a que el texto sea de acceso más fácil de lo que sería el texto italiano para un italiano contemporáneo. Esa es una tendencia que tienen efectivamente tanto Mitre como Battistessa y es una de las tendencias de la traducción en general. Y la otra es esa a la que te referiste con “adornar”, y que intenta ennoblecer la lengua de Dante otorgándole una supuesta elegancia que él en teoría no tendría. Cualquier traducción en lengua moderna, de hecho, facilita la lectura de lo que sería leer el italiano antiguo para un italiano. Con mi experiencia, tanto como lectora de Dante como docente, soy de la idea de que una facilidad excesiva puede ser engañosa. Creo que los lectores tienen que percibir en el texto algunas cosas cuya comprensión requiere relectura o estudio, y después, por supuesto, cada uno puede detener esa comprensión donde quiera, pero siempre sabiendo que el nivel de dificultad es también una profundidad de goce. Es una felicidad creciente ir entendiendo cada vez más a Dante. Me parece que es bueno que eso exista como percepción la primera vez que se lo lee. Por eso evité simplificar demasiado. En cuanto a la segunda tendencia… Para mí la lengua de Dante es perfecta, no estoy de acuerdo con lo que dice Mitre,  que la lengua de Dante es como un dialecto tosco, burdo, que recién va a alcanzar la perfección con Petrarca. Yo creo todo lo contrario, que la lengua de Dante es perfecta, que Dante hace lo que quiere con el idioma y con la lengua poética, y que Petrarca reduce muchísimo todas esas puertas abiertas por Dante. Lo que pasa es que Dante habla de muchísimas cosas, entonces, siendo su materia tan variada, también su lenguaje, su estilo, su léxico son mucho más variados. Esto no es algo que digo yo, por supuesto, forma parte de la crítica clásica del siglo XX, la oposición entre el plurilingüismo dantesco y el monolingüismo petrarquesco.

G.P.: Recién hablaste de entender cada vez más a Dante y casualmente una de las motivaciones que nos llevó hace años a reunirnos y ponernos a leer la Comedia es que, a diferencia de lo que ocurre con cualquier otro autor de la literatura mundial, a quien si no lo entendés, al volver a leerlo lo entendés más, es que con Dante nos pasa exactamente lo contrario: cada vez que lo leemos entendemos menos. Cuanto más nos internamos, más retrocemos.

C.F.S.: Tiendo a creer, de manera optimista, que uno cada vez que lee entiende más. Lo que me parece es que lo que vos describís de manera simpática habría que reformularlo dicendo que cada vez uno tiene más conciencia de todo lo que no entiende. Pero eso es lo que pasa cuando uno en realidad va entiendo más. Porque habiendo entendido a un nivel profundo un terceto, un verso, habiendo comprendido con humildad cosas que en las lecturas anteriores a uno se le habían pasado,  o cosas que había entendido mal, bueno, uno enciende una alarma. Pero a mi modo de ver esa es una toma de conciencia que en realidad implica entender más. Pero por supuesto lo que sí creo que sucede con la Comedia, y que  al menos a mí nunca me sucedió con otros libros, es que uno no tiene la pretensión de agotarlo. Uno sabe que no le va a alcanzar la propia vida para entender la Divina Comedia. Entonces es un libro al cual uno se tiene que ir abriendo progresivamente, confiando en que Dante le va a ir diciendo lo que uno necesita entender. Pero claramente es un libro que va mucho más allá de lo que nosotros podemos entender aun dedicándonos toda la vida a leerlo.

H.Z.: T. S. Eliot, que era un devoto de  Dante, decía que la poesía de Dante es alegórica y que entonces no hace falta conocer el sentido simbólico, alegórico, porque es poesía, y en todo caso la belleza de esa poesía es la que te lleva a tratar de saber, de entrar en el terreno de lo simbólico…

C.F.S.: Efectivamente. Bueno, esa parece ser la concepción que Dante tiene de Horacio, del poeta latino, que en la que conocemos como Arte Poética intenta situarse en el mundo en un extremo hedonista y en un extremo pedagógico. En realidad es verdad que el fin último de la literatura es enseñar algo. Creo que Dante claramente quería cambiar nuestra alma, no quería ser leído solo por el placer hedonista inmanente en el goce de la palabra. Para él la belleza de la palabra era una fuerza que privilegiaba el acceso a una verdad que quería transmitir a un mundo que había perdido esa verdad. Por supuesto el mundo al que Dante se dirigía es otro, hoy lo vemos de otra manera, pero yo estoy de acuerdo con Eliot. Por otra parte es una idea que retomó Borges según la cual a Dante se lo puede leer ingenuamente, y es bueno leerlo ingenuamente por primera vez, y después, eventualmente profundizar. Sí, yo estoy de acuerdo en que hay una primera lectura que uno puede hacer de este libro como de un libro de aventuras, pero yo por lo menos siempre, desde que leí por primera vez a Dante hace muchísimos años, tuve ganas de conocer todo lo que había en sus versos, aun sabiendo que era imposible comprenderlo todo. Explorar en el sentido de qué otras cosas más había en el significado, además del sentido literal al que uno accede de manera espontánea.

G.P.: Una vez me dijiste que habías barajado la posibilidad de traducirla en prosa y que después habías desechado esa idea. ¿Por qué la barajaste y por qué la desechaste?

C.F.S.: La barajé en un momento en el cual me parecía imposible… A mí siempre me interesó mucho el sentido de lo que dice Dante. Todos los estudios que hice, los artículos que escribí, las tesis que hice sobre Dante fueron por su aspecto semántico. Entonces tenía la impresión de que iba a ser imposible poner en verso ese sentido tan sutil y tan complejo. Después la deseché, por suerte, porque ahora realmente me parece que hay que traducirlo en verso… La deseché casi inmediatamente porque me di cuenta de que lo semántico en Dante es tan rico y tan complejo que todo lo relacionado con la música del verso, con la apertura de las vocales, con el sonido de las palabras en rima, con el ritmo binario o ternario de los acentos en el verso, todo eso contribuye precisamente a enriquecer el sentido. Entonces me pareció que había que probar, por supuesto tomando decisiones difíciles de tomar sobre qué aspecto privilegiar en cada caso.

Las traducciones que conozco que respetan la rima, que por supuesto suenan muy bonitas, porque la rima tiene un encanto importantísimo, se desvían mucho del sentido. Y yo quise hacer un texto que sirviera para el estudio, y no me parece menor el sentido de las estrofas de Dante. Y no pudiendo hacer las dos cosas elegí el sentido. Es una decisión.

C.R.: Parece una decisión acertada…

C.F.S.: Cada traductor hace un proyecto, decide su proyecto editorial, en este caso la Editorial Colihue con su Colección Clásica me propuso hacer un texto de estudio y a mí me pareció que yo podía llegar a hacerlo. Si me hubiera propuesto hacer una traducción poética de autor hubiera dicho que no. Yo no soy poeta, yo soy estudiosa de Dante y lo que puedo aportar es eso. Pero bueno, creo que existen traducciones con rima que funcionan muy bien a nivel acústico… Cuando las leo y cuando enseño con esas traducciones tengo que reponer muchísimas cosas semánticas que se pierden.

¿Qué hacer?

Alejandro Crotto

El Infierno es uno de los libros más extraordinarios que yo haya leído nunca, pero es un libro al que no es tan fácil entrar. Bueno, al menos a mí me llevó muchos sucesivos acercamientos entrar a la poesía de Dante. Creo que lo que quise hacer al traducir el Infierno es compartir ese recorrido de acceso y maravillado descubrimiento, y para eso mi versión subraya dos de sus aspectos centrales: es un poema y quiere ser la crónica de un viaje real. Para lo primero, inventé en castellano una forma que diera cuenta del ritmo del poema en italiano, o sea del metro y de la rima encadenada que hace que cada terceto vaya engendrando el siguiente (es como si la sucesión narrativa estuviera inscripta en la forma e incluso sucediera desde allí), y por eso era fundamental para mí que la traducción fuera no solo con pulso métrico, sino también con rima. Y para lo segundo, para ese aspecto de crónica de viaje real, intenté subrayar los aspectos inmediatos de modo que básicamente, sin caer en simplificaciones excesivas, se entienda bien lo que se va leyendo. Menos que el Infierno como parte de la historia de la poesía, me interesa el Infierno como poesía viva hoy, y traté de que la traducción actualizara siempre esa poesía viva: que quienes leyeran la traducción sintieran lo que sentía yo al leerlo o escucharlo en italiano, cuando la forma se desvanecía en su cumplimiento y se me iba abriendo, enmarcada en su claro hilo narrativo, la poesía de Dante. Al final de cada canto escribí algunas notas para dar cuenta de algo infinitamente disfrutable: la red de comentarios que desde hace tantos siglos viene acompañando el poema, que es de verdad una obra maestra que nos vuelve a sorprender cada vez que nos acercamos. Otra cosa que me gusta mucho del libro son las ilustraciones de Julián de la Mota, que nos comparten su felicidad de ir encontrando materializaciones concretas de otro de los aspectos más increíbles de la poesía de Dante, que es su asombrosa plasticidad y poder sugestivo en términos visuales. Bueno, algo así es lo que quise hacer.

*Guillermo Piro, Carlos Riccardo y Horacio Zabaljáuregui integran, junto a Rafael Toriz y Luis del Mármol, el grupo Los Comediantes, dedicado a la lectura y el estudio de la Divina Comedia. Gracias a Marina Díaz Beltran por la desgrabación.

Fuente: Dante revisitado | Perfil

El largo eclipse de la economía latinoamericana

América Latina presenta un paisaje económico sombrío. Comparada con otras zonas del planeta, es la que se recupera con más dificultad. El deterioro es llamativo porque se registra en el marco de una suba sostenida en el precio de las materias primas, es decir, con una recuperación en el comercio del que vive la región. Sin ese sostén, el cuadro sería aún más angustiante. El primer reflejo es explicar las penurias por la peste del coronavirus. Correcto. Pero incompleto. La pandemia ha funcionado como una lente de aumento para fragilidades materiales preexistentes. El malestar comienza a tener un registro inquietante en la esfera política.

Latinoamérica tuvo el año pasado una caída en su producto bruto del 6,6%. Apenas inferior a la de la Eurozona, que fue de 6,8%. Sin embargo, según pronósticos en los que coinciden los principales bancos de inversión, Europa se va a expandir 5,1% en 2021 y 5% en 2022. En cambio los pronósticos para los países latinoamericanos son más modestos: 4,9% este año, 3,1% el que viene.

El fenómeno contrasta con la situación de naciones o regiones que, a diferencia de Europa y América Latina, revertirán la caída del año pasado. Según informes de JP Morgan, los Estados Unidos, que tuvieron una contracción del 3,5%, crecerán este año 6,3% y en 2022 un 4%. Asia-pacífico, que cayó en 2020 un 1,2%, repuntará 7,5% este año y 4,8% el que viene. China, en cambio, el año pasado no se contrajo. Creció menos: 2,3%. Este año lo hará a un 9,3% y el que viene a 5,7% según el mismo banco.

El regreso del dinamismo chino atenúa el estancamiento de América Latina. Pero no permite, ni por asomo, una ola de bonanza como la que benefició a las economías productoras de materias primas entre 2003 y 2013. El comercio exterior de la región tuvo en 2020 el peor desempeño desde la recesión de 2008. Pero, según una investigación de la CEPAL, estuvo 10 puntos por encima de lo esperado gracias al rebote asiático.

La recuperación de los principales socios comerciales es la principal razón de los mejores números latinoamericanos. Pero “mejores” es relativo. Según los pronósticos de JP Morgan, de los principales países del área solo Colombia y Chile presentarán este año números que reviertan el derrumbe de 2020. Chile cayó 5,8% y este año rebotará a un 5,9%. Colombia, que se retrajo 6,8%, este año expandirá su PBI en 7,5%.

En cambio, Brasil pasará de -4,1 a 2,9%; México, de -8,2 a 5,8%; la Argentina, de -9,9% a 5,8%; y Perú de -11,1% a 9,9%.

Una de las razones de la mediocre recuperación latinoamericana es que el virus le sigue ganando a la vacunación. Salvo Chile, que con 14 millones de vacunas ya cubrió con una dosis al 41% de su población, los demás países vienen demorados en comparación con las naciones menos avanzadas de Europa. Brasil vacunó al 13,6% de la población. La Argentina al 13,3%. México al 6,4%. Y Colombia al 4,3%. Estas demoras generan controversias políticas y agrietan liderazgos.

Los inconvenientes para inmunizar a la gente determinan confinamientos que imponen nuevas restricciones a la actividad económica. En economías como la brasileña o la argentina, esa involución obliga a ajustar los pronósticos de crecimiento. JP Morgan llevó el de Brasil de 3,2% a 2,9% para este año y de 2,4 a 2,2% para 2022.

La secuencia termina impactando sobre las cuentas fiscales, por la necesidad de asistir a las empresas afectadas y a los empleados que quedan sin trabajo. Este problema está alarmando a los inversores en varios países. Desde México, que sigue cargando con una deuda abultada, hasta Colombia, donde reaparece la presión por una reforma tributaria. En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro debió vetar una expansión del presupuesto dispuesta por el Congreso. Aun así, los pronósticos de déficit fiscal que realizan las casas crediticias fueron corregidos hacia arriba: de 6,7 a 7,2% del PBI. En la Argentina, el desequilibrio presupuestado para este año de 4,5% parece en el nuevo contexto una utopía.

Como acaba de explicar Gita Gopinath, jefa de investigaciones económicas del Fondo Monetario Internacional, para muchas economías emergentes el mantenimiento del déficit no garantiza una protección efectiva para las personas más vulnerables frente a la crisis. Al contrario, las disparidades entre países se volverán más agudas. Y también la desigualdad dentro de cada país.

En Brasil, por ejemplo, el 44% de la población dejó de comer carne y 125 millones de personas, de un total de 211 millones, padece de inseguridad alimentaria. En el momento en que el gobierno diseñó programas de ayuda para la emergencia saltó a la luz la existencia de 20 millones de pobres que no habían sido registrados por el Estado. Un dato inesperado, pero común en todos los países de la región, donde la informalidad se expande cada vez más. En la Argentina la pobreza ya es del 42%. Y en Paraguay, pasó del 23,5 al 26,9%. En México de 16,8% en 2018 y llegó a 21,5% a fines del año pasado. En Colombia la pobreza pasó, durante 2020, del 31,7 al 38,7%.

Son datos que se recortan sobre un panorama global dramático, que Gopinath describe bien: “Para 2020–22, la pérdida acumulada de ingresos per cápita en relación con las proyecciones previas a la pandemia será de 20% del PIB per cápita de 2019 en las economías de mercados emergentes y en desarrollo (excluida China), mientras que en las economías avanzadas se prevé una pérdida relativamente menor, del 11%. Esto ha borrado los avances en la reducción de la pobreza: se prevé que 95 millones de personas más caigan en la pobreza extrema en 2020, y 80 millones más sufrirán desnutrición”.

Todavía no está claro el impacto que estas transformaciones tendrá en la política. Sí pueden registrarse algunos indicios. En Perú, por ejemplo, está causando asombro el avance de un candidato de izquierda radicalizada, Pedro Castillo, quien se va imponiendo en las encuestas para la segunda vuelta electoral sobre Keiko Fujimori, limitada por un rechazo equivalente al 65% de los votantes.

Tal vez la novedad más relevante se verifique en Brasil. No solo sigue cayendo el prestigio de Bolsonaro y su gobierno. Comenzó a ascender Lula da Silva. Según un sondeo de Exame Invest, 39% de los consultados cree que Bolsonaro merece ser reelecto. El 50% cree que no. Y el 11% no sabe. El 41% de esos votantes cree que el líder del PT, Lula da Silva, merece volver a la presidencia. El 52% cree que no, y el 7% no sabe. Otra investigación, realizada por PoderData pronosticó que, si hoy se celebrara una segunda vuelta electoral, Lula se impondría sobre Bolsonaro por 52 a 34%.

La pandemia agravó problemas estructurales. Desde 2014 la economía regional crece no más del 1% por año. La caída del año pasado superó a la de 2009, que fue de 1,7%. A diferencia de lo que sucedió en aquella crisis, la política monetaria y fiscal presenta limitaciones en la mayoría de los países para compensar la contracción del nivel de actividad. Según el Banco Interamericano de Desarrollo la deuda pública latinoamericana, que en 2008 era del 40%, subió al 57% en 2019, antes de que se desatara la peste.

Los problemas económicos no fueron inaugurados sino agravados por la tormenta sanitaria. Es el retroceso de una región que ya estaba estancada. El clima para los negocios es desalentador. Muchas compañías aprovechan la pandemia como excusa para retirarse de la zona. La cementera LafargeHolcim, por ejemplo, anunció que venderá 12 plantas brasileñas. Ford ya había anunciado su retiro en enero. Son indicios de una desindustrialización en cámara lenta. Convergen con otras tendencias: en toda la región comienza a verificarse un éxodo de las grandes fortunas locales. Las familias millonarias con oficinas de inversión prefieren orientar sus fondos hacia negocios en otras áreas del planeta. Más allá de la amenaza del Covid 19, el eclipse de América Latina será largo.

Carlos Pagni (publicado por El País el 26/04/2021)

Fuente: La crisis del coronavirus: El largo eclipse de la economía latinoamericana | Opinión | EL PAÍS (elpais.com)

Ir Arriba