Monthly archive

abril 2021

Mario Draghi anuncia el inicio de la reapertura de Italia

La presión de empresarios, comerciantes y restauradores en los últimos días ha sido enorme. También la de algunas de las facciones que conforman el Gobierno de unidad italiano, que pedían que comenzasen a relajarse las medidas de restricción aplicadas para frenar los contagios en Italia. Finalmente, el primer ministro, Mario Draghi, ha comparecido este viernes por la tarde y ha anunciado lo que todo el mundo, menos el comité científico y los responsables sanitarios, esperaba para aliviar las tensiones: Italia se encamina a la reapertura a partir del 26 de abril.

La fecha elegida marcará, fundamentalmente, la vuelta a las aulas de forma presencial. Será en todas las zonas de Italia cuya calificación oscile entre amarilla y naranja (rojo es el nivel más alto de restricciones). Es decir, en la mayoría del país. “Hemos acumulado un pequeño tesoro que dedicaremos a la escuela”, ha señalado el ministro de Sanidad, Roberto Speranza. Los datos que se tendrán en cuenta para decidir el nuevo color de las regiones emanarán del análisis de la situación real a partir del 23 de abril. Si se aplican los criterios vigentes, estarían ya en condiciones de reiniciar la reapertura la mayoría de zonas de Italia.

Draghi ha señalado que Italia está corriendo riesgos, pero “moderados”. Y que los informes científicos avalan que pueda comenzar la apertura al aire libre. Por ese motivo, ha anunciado, los italianos que se encuentren en las zonas donde el impacto del virus no sea demasiado pronunciado, también podrán volver a ir a comer y cenar a las terrazas de los restaurantes. Los restaurantes y bares dejaron de servir comida y bebida a finales del mes de diciembre. Pero los italianos llevan sin poder ir a cenar desde hace casi un año. La hora del toque de queda, sin embargo, permanecerá a las diez de la noche como hasta ahora.

Las nuevas medidas también prevén la reapertura de las piscinas descubiertas y de las playas a partir del 15 de mayo. Sin embargo, deberá esperar hasta el 1 de junio, según ha adelantado Speranza, para permitir la vuelta a los gimnasios y cualquier actividad deportiva que se desarrolle en espacios cerrados. Todo irá estrechamente ligado a las cifras de contagios, ha señalado, y a la campaña de vacunación. “No he visto una falta de confianza en AstraZeneca”, ha apuntado a propósito de la caída en el ritmo debido a los problemas originados por la vacuna británica.

El anuncio de Draghi calmará las divergencias en el seno del Ejecutivo, formado por todos los partidos del arco parlamentario menos Hermanos de Italia, que dirige la ultraderechista Giorgia Meloni. De hecho, esta formación acababa de presentar una moción de censura contra el ministro de Sanidad denunciando su gestión de la pandemia y la carencia de un calendario de reapertura. Matteo Salvini, líder de la Liga, también había presionado en los últimos días para que se reabriese el país. “La atmósfera en el Consejo de Ministros es excelente, y lo confirmará cualquiera de los titulares de las carteras”, ha defendido Draghi en la rueda de prensa ante las preguntas de una posible fractura. “No ha habido ninguna llamada a la unidad”, defendió.

Daniel Verdú (publicado por El País el 16/04/2021)

Fuente: Restricciones: Mario Draghi anuncia el inicio de la reapertura de Italia | Sociedad | EL PAÍS (elpais.com)

Las empresas italianas le expresan a Guzmán su interés por invertir en energía e infraestructura si se les garantiza la seguridad jurídica

Las principales empresas italianas le plantean al ministro Martín Guzmán su interés en participar en inversiones en obras de infraestructura y energía, aunque le expresarán su preocupación por la inestabilidad de las reglas del juego y, en particular, por las trabas para girar dividendos fuera del país.

Fuentes al tanto del encuentro que hoy Guzmán, luego de su amable paso por Berlín, compartirá en Roma con unos 12 empresarios italianos indicaron a Infobae que el espíritu será constructivo, a la espera de las definiciones del funcionario, entre otras, para saber si el Gobierno pagará su deuda con el Club de París, ya que eso las ayudaría en muchos casos a invertir más en el país.

Los ejecutivos que tienen previsto sentarse con el ministro en la embajada de la Argentina en Roma, en principio, son de las firmas Ghella; CMC; We Built (ex-Salini-Impregilo); Saipem; ENI; Pirelli; Fiat; Grupo Leonardo; Ferrovie dello Stato; Ferrero; Carraro; SACE y BST.

En tanto, Leonardo, líder en el sector satelital y de hecho maneja el GPS europeo, tiene un convenio bilateral con la Coneau y ha desarrollado una buena cooperación con el Instituto Balseiro.

Finalmente, SACE es la agencia italiana de crédito a la exportación, de la cual dependen las demás para hacer sus inversiones en el extranjero y por lo tanto la resolución del tema del Club de París es fundamental para que pueda darle su bendición al resto. Dado que en promedio la inversión de estas empresas es de 500 a 1000 millones de dólares, más allá de la cuestión de las trabas a las importaciones que afecta sobre todo a las pymes, su preocupación gira en torno del giro de dividendos a sus casas matrices.

Pero también, a la regularización del acuerdo con el Club de París y el FMI, dado que el Banco Mundial en muchos casos financia las licitaciones de las que participan.

Hacia adelante, el gran interés de estas compañías reside en el sector de petróleo y gas, en el que el potencial todavía supera a la realidad. Al respecto, las empresas están conformes con el nuevo plan Gas que impulsó el Gobierno, pero quieren tener alguna certeza de que, si cambian las circunstancias de corto plazo, no les cambiarán ni las reglas ni el precio. En este sentido, lo que ocurrió con el abrupto cambio en la ley de la economía del conocimiento, con una ley votada en forma unánime en 2019 por el Congreso que fue dejada de lado un año después para reemplazarla por otra, no resulta un antecedente favorable.

Estos y otros temas similares también serán debatidos por Guzmán con su par italiano Daniele Franco, el ministro, ex banquero y mano derecha del premier Mario Draghi, antes de partir a Madrid y, finalmente, a París para cerrar su intensa gira el viernes al mediodía con el ministro Bruno Le Maire y su mano derecha, Emmanuel Moulin, presidente del Club de París.

Más allá de las relevantes Fiat y Pirelli, cabe precisar que Ghella participó de una parte del soterramiento de la línea Sarmiento; CMC de la provisión de agua potable en el área metropolitana; We Built del desagüe del Río Matanza; Saipem y ENI son empresas de energía muy interesadas en el Golfo San Jorge.

Además, Ferrero es clave en el sector de agroalimentos; Ferrovie dello Stato, creada en 1905, había firmado un convenio con la Argentina durante el gobierno de Macri para optimizar el transporte de cargas; Carraro está en el sector de mecánica para tractores; y BST trabaja en la estratégica industria del litio.

Por Martín Kanenguiser (publicado por Infobae.com el 14/04/2021)

Fuente: Las empresas italianas le expresarán hoy a Guzmán su interés por invertir en energía e infraestructura si se les garantiza la seguridad jurídica – Infobae

Del fanatismo al odio: Margherita Sarfatti, la amante de Mussolini que escapó a Buenos Aires

Benito Mussolini ha tomado el control de toda Italia y Margherita Sarfatti se siente protagonista de esa gesta revolucionaria. No es una amante más del Duce, sino su principal consejera, su protectora en las sombras y, en alguna medida, también, la creadora del mito. Nada podrá detenerla.

Corren los primeros años de la década del veinte y la hija de una acomodada familia judía de Venecia, que ha perdido a un hijo en la Gran Guerra, y que integra la élite cultural de norte rico, ahora prepara los discursos para el capo del popular Partido Nacional Fascista.

Veinticinco mil camisas negras marchan sobre Roma y ella redacta además las primeras líneas de su manifiesto político, Dux, la biografía del conductor, aquel soldado socialista que se alzó con todo el poder con el fin de recuperar el esplendor perdido del extraviado Imperio Romano. Su gesta, presentada como “heroica”, desembocará en una dictadura y en un puño de hierro contra quien se ponga adelante.

La noticia de la toma del poder fascista corre por el mundo. Sarfatti corrige los partes de prensa e instruye a los redactores del diario Il Popolo d’Italia, órgano oficial del Partido Fascista. Una nueva era comienza con la irrupción radicalizada de una tercera posición entre el capitalismo occidental y el comunismo soviético.

“El movimiento fascista insurrecto ha ido de victoria en victoria. Con muy pocas excepciones, en todas partes ha logrado sus objetivos sin derramamiento de sangre”, publica The New York Times.

Entre tanto, relegada de la escena política, Rachele Guidi de Mussolini está furiosa. Cuando alguien le pregunta a la esposa del Duce, que le dará cinco hijos, por qué practica tiro insistentemente con una pistola semiautomática en el jardín de su residencia en Villa Torlonia, ella solo contesta: “Entreno para matar a esa judía”. Habla de Sarfatti, de acuerdo con el libro de Bruno Vespa, Por qué Italia amó a Mussolini.

Culta y acomodada, había conocido al joven Mussolini en 1913, cuando este era director del periódico socialista Avanti y ella una editora cultural reconocida en los selectos ámbitos del arte milanés. Ambos estaban casados y se amaron en la clandestinidad, pero entre ellos había algo más fuerte que el sexo, y era el amor por la victoria fascista, el estadío superior de la revolución socialista.

Y ahora que habían tomado el poder, Sarfatti se presentaba como la única mujer capaz de abrirse paso entre los rústicos hombres italianos que predicaban el mismo lema donde fuesen, con el primer ministro del Gran Consejo Fascista a la cabeza: “Le donne a casa” (la mujer en casa). Quizá por esto también, Rachele Guidi de Mussolini, confinada en su lujosa residencia, odiaba a Sarfatti.

A poco de enviudar, tras casarse con su primo, el abogado socialista Cesare Sarfatti, Margherita comienza a escribir su primer libro y su obra cumbre, Dux, la biografía de Mussolini, aparecida en 1926 y luego publicada en 19 idiomas

La revolución fascista es un hecho, el Estado corporativo se apropia de los sindicatos, las empresas y las tierras, de las mentes y las almas de los campesinos y los trabajadores italianos, un nuevo Imperio Romano es posible, y la monarquía parlamentaria le deja paso a una dictadura totalitaria que parece imparable.

Pese a todas las alertas, en el mundo occidental ven al fascismo con buenos ojos, sin embargo. Es un excelente freno al comunismo, piensan. Para los primeros años treinta, Sarfatti es la principal propagandista del movimiento fuera de Italia, divulga las veleidades de la revolución con una gira americana que incluso la lleva a entrevistarse con el presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, quien se manifiesta encantado con los fasci di combattimento. Poco tiempo antes, el inglés Winston Churchill, durante una visita por Italia, había dicho que, “si fuera italiano, usaría la camisa negra”, el característico uniforme de la época.

“Romano de alma y de rostro, Benito Mussolini es la resurrección del puro tipo itálico, que vuelve a florecer a través de los siglos”, se lee en un pasaje de Dux, citado en el libro de Daniel Gutman, La amante judía de Mussolini, el único trabajo que recupera la vida y la obra de la mujer que debió exilarse en Buenos Aires tras el giro antisemita del fascismo, con la sanción de las Leyes Raciales de 1938, inspiradas en las Leyes de Núremberg de los nazis de 1935, las cuales no solo negaban la nacionalidad a los judíos, sino también les prohibían casarse, tener hijos con “italianos puros” o disponer de sus bienes, entre muchas otras disposiciones.

Ese giro antisemita, muy cuestionado por el pueblo por considerarse contrario a la cultura italiana que había asimilado a los judíos de Europa desde hacía al menos cien años, y el siguiente Pacto de Acero de Mussolini con Adolf Hitler de 1939, sellaría la suerte no solo de Margherita Sarfatti, sino del fascismo italiano y de toda Europa, al dar luz verde a los nazis alemanes en su plan de expansión y el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

“Mussolini no es el mismo. ¡Qué lejos está de aquellos días en que un grupo de italianos tomamos el poder!”, dijo Sarfatti, recién llegada al Río de la Plata, al diario Noticias Gráficas del 27 de agosto de 1940, como consigna el libro de Gutman.

Ella había visitado Buenos Aires por primera vez en 1930. Había llegado con toda la pompa, era la publicista internacional del régimen, como si fuera una especie de Leni Riefenstahl italiana. El fascismo estaba de moda en Europa, pero también en la Argentina. Había traído al país, incluso, un busto tallado de Mussolini, en el marco de la muestra itinerante del movimiento artístico Novecento.

Pero una década después todo había cambiado. Sarfatti ya no tenía trato con el Duce, quien se había hecho adicto al sexo diario con jovencitas que lo visitaban en su despacho de Roma, y miraba el desenlace europeo desde la paz sudamericana.

Cuando el Gran Consejo Fascista destituyó a Mussolini en 1943, con la invasión de los aliados a Sicilia, ella dijo que era “la mejor noticia que en estas circunstancias podía salir de Italia”. Su familia, sin embargo, sufría el horror de los fascistas alemanes. El norte de Italia había sido ocupado por Hitler y su hermana Nella sería expulsada, junto a su marido, rumbo Auschwitz, el campo de exterminio que habían montado los nazis en Polonia. No sobrevivieron.

Facundo Di Genova (publicado por La Nación el 13/04/2021)

 

Los sanitarios que no se vacunen en Italia podrán ser suspendidos

Italia se ha convertido en el primer país en Europa en obligar a sus profesionales de la sanidad a vacunarse contra el coronavirus. Todos los médicos, enfermeros, auxiliares y sanitarios de cualquier tipo del sector público o privado que estén en contacto con los pacientes —incluidos los farmacéuticos— deberán ponerse la vacuna, por ley. De lo contrario, podrán ser sancionados con cambios de funciones —para que no atiendan al público— o ser suspendidos de empleo y sueldo.

El Gobierno considera que la vacunación es esencial para el ejercicio de la profesión sanitaria y ha elaborado un decreto, preparado entre los ministerios de Sanidad, Justicia y Trabajo, para instaurar la obligatoriedad de la vacuna. El objetivo es “proteger la salud pública y mantener unas condiciones de seguridad adecuadas en la prestación de cuidados y asistencia”.

El debate sobre la obligatoriedad o no de la vacuna para determinados profesionales siempre ha estado sobre la mesa e incluso se plantea para los profesores. Sin embargo, la presión sobre el Ejecutivo para elaborar una norma de estas características se redobló hace unas semanas, cuando se conoció que varios pacientes se habían contagiado de covid-19 en dos hospitales de la región de Liguria por sanitarios que no se habían vacunado.

Desde este martes y durante los próximos diez días, las autoridades sanitarias regionales preguntarán a los sanitarios que no estén vacunados cuál es el motivo, ya que hay quien no puede inmunizarse por razones de salud y otros no requieren la inyección porque han pasado recientemente la infección. Al resto los invitarán a ponerse la vacuna y los que la rechacen voluntariamente entrarán en la rueda de sanciones. Primero se les relegará a otras funciones —incluso de menor rango—, para que no trabajen en contacto con los pacientes. Si esto no es posible, se les suspenderá de empleo y sueldo, hasta el 31 de diciembre de este año.

La medida cuenta con el apoyo de los sindicatos y de las asociaciones del sector y con el consenso de gran parte de la opinión pública. “Consideramos oportuno que los médicos tengan que vacunarse. Un número importante de sanitarios que decida no hacerlo en un hospital puede poner en crisis el servicio, crea un problema de asistencia”, señala a este diario Filippo Anelli, presidente de la Federación Nacional de los Colegios de Médicos.

Anelli añade: “La norma es un poco farragosa, no será fácil aplicarla, ya que prevé que el empleador suspenda al trabajador hasta diciembre, preferíamos una más drástica: si trabajas, te vacunas y si no lo haces, te vas a casa. Este planteamiento hubiera simplificado la aplicación”. También subraya que la consigna que debería priorizar todo médico es estar protegido para proteger a los demás. “Más que una obligación es un deber deontológico para los médicos. Quien no cree en la vacuna no puede ser médico, es como un ingeniero que no cree en las matemáticas”, explica.

El presidente de los médicos resalta que las asociaciones están presionando al Gobierno para que se vacune a todos los profesionales que trabajan por cuenta propia y a los jubilados, que en un momento dado pueden volver a prestar sus servicios cuando se les requiera.

Italia comenzó la vacunación con el personal sanitario y en la actualidad, de las más de 11 millones de dosis suministradas, casi cuatro millones han sido para los profesionales de la salud. Aunque no hay datos uniformes y completos sobre el total de sanitarios vacunados, según algunas asociaciones como la Fundación Científica Gimbe o la Agencia Nacional para los Servicios sanitarios Regionales (AGENAS), los profesionales de la sanidad vacunados están en torno al 95% y sobre el 60% en el caso del personal que trabaja en residencias de ancianos.

Rechazo marginal

El ministro de Sanidad, Roberto Speranza, ha insistido en que el número de sanitarios que voluntariamente no se han adherido a la campaña de vacunación es marginal. Anelli calcula que de los casi 500.000 médicos inscritos a la federación, “apenas un centenar” ha rehusado la vacuna. Las autoridades esperan recabar datos completos estos días para tener una panorámica más clara de la situación.

En Italia existe un movimiento antivacunas bastante arraigado y en torno al 18% de los ciudadanos no piensa vacunarse contra el covid-19, según una encuesta realizada a finales de febrero por la AGENAS y la Universidad Santa Ana de Pisa, mientras que otro 17% está indeciso. Otro sondeo reciente de Demos y Euromedia Research muestra que en torno al 58% de la población está a favor de que las vacunas sean obligatorias.

El Gobierno también ha introducido una medida que asegura la protección legal del personal que administra las vacunas contra la covid-19. Muchos se habían vuelto reacios a vacunar a la gente después de que varias personas fueran investigadas por la fiscalía por homicidio involuntario tras la muerte de dos personas en Sicilia poco después de que se les administrara la fórmula de AstraZeneca el mes pasado.

Lorena Pacho (publicado en El País el 06/04/2021)

Fuente: Coronavirus: Los sanitarios que no se vacunen en Italia podrán ser suspendidos | Sociedad | EL PAÍS (elpais.com)

La Pascua y la resurrección de Cristo: el acto más grande de Fe que creó una religión

Al hacer rodar la piedra que sellaba el sepulcro de Jesús el viernes santo, los antiguos testigos de su ejecución habrán pensado que con esa acción se corría el telón de aquel drama. Pero no. Lo sabemos, la historia continua…

El término español «Pascua» proviene del latín: Pascæ que a su vez proviene del griego clásico: πάσχα (Pasja), una adaptación del hebreo: פסח (Pésaj), que significa ‘paso’ o ‘salto’.

Es decir que Jesús atravesará algo, ¿Qué? su propia muerte. Los evangelistas Marcos, Mateo, Lucas y Juan describen lo mismo en el momento de la resurrección: las mujeres van preocupadas para saber quién moverá la piedra que cubre el sepulcro, y ven a ángeles que les avisan la resurrección de Jesús. Pero el evangelio de Juan, agrega otro dato que los otros evangelistas no; como podemos leer en Juan 20:11, 18:

“María (de Magdala) se quedó llorando fuera, junto al sepulcro. Mientras lloraba se inclinó para mirar dentro y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados donde había estado el cuerpo de Jesús, uno a la cabecera y el otro a los pies. Le dijeron: ‘Mujer, ¿por qué lloras?’ Les respondió: ‘Porque se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto.’ Dicho esto, se dio vuelta y vio a Jesús allí, de pie, pero no sabía que era Jesús. Jesús le dijo: ‘Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?’ Ella creyó que era el cuidador del huerto y le contestó: ‘Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo me lo llevaré.’ Jesús le dijo: ‘María’. Ella se dio la vuelta y le dijo: ‘Rabboní’, que quiere decir ‘Maestro’. Jesús le dijo: ‘Suéltame, pues aún no he subido al Padre. Pero vete donde mis hermanos y diles: Subo a mi Padre, que es Padre de ustedes; a mi Dios, que es Dios de ustedes.’ María Magdalena se fue y dijo a los discípulos: ‘He visto al Señor y me ha dicho esto.’”

Este evento generó en el arte infinidad de manifestaciones escultóricas y plásticas, y es conocido en latín como: “noli me tangere” es decir: “No me toques”.

Acá vemos el papel fundamental de una mujer: María Magdalena y es ella la primera proclamadora de la resurrección de Jesús. Así se convirtió en apóstola de los apóstoles.

Es decir que Jesús salió del sepulcro con vida. Está vivo, venció a la muerte. Hay una canción muy popular que se canta en estos días de Pascua, en muchas iglesias que podría resumir el hecho: “…desde hoy la muerte ha sido vencida/ y es nuestra fe un canto a la vida/ Pascua de Cristo ¡Resurrección!/ paso del hombre a la vida de Dios”.

Todo el relato de la pasión de Jesús y su propia existencia es un hecho comprobado. Hay autores no cristianos que mencionan la vida de Jesús y su juicio, como ser Flavio Josefo en el capítulo 18, párrafos 63 y 64 de su texto “Antigüedades Judías” se encuentra un pasaje denominado tradicionalmente como “testimonio flaviano”, Plinio el joven, Tácito; Suetonio; la carta de Mara Bar-Serapion, Apolonio de Tiana, etc..

Pero el tema de la resurrección ingresa en el ámbito de la fe de los cristianos; a punto tal que el evangelio más antiguo, el de Lucas podríamos resumir que nos indica que: “fuimos la sepulcro y el cuerpo no estaba” y eso debería bastar para creer.

San Pablo en la carta a los Corintios 15: 12, 20, dice: “Ahora bien, si proclamamos un Mesías resucitado de entre los muertos, ¿cómo dicen algunos ahí que no hay resurrección de los muertos? Si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, nuestra predicación no tiene contenido, como tampoco la fe de ustedes. Con eso pasamos a ser falsos testigos de Dios, pues afirmamos que Dios resucitó a Cristo, siendo así que no lo resucitó, si es cierto que los muertos no resucitan. Pues si los muertos no resucitan, tampoco Cristo pudo resucitar. Y si Cristo no resucitó, de nada les sirve su fe: ustedes siguen en sus pecados. Y, para decirlo sin rodeos, los que se durmieron en Cristo están totalmente perdidos. Si nuestra esperanza en Cristo se termina con la vida presente, somos los más infelices de todos los hombres. Pero no, Cristo resucitó de entre los muertos, siendo el primero y primicia de los que se durmieron. Un hombre trajo la muerte, y un hombre también trae la resurrección de los muertos.”

Rafael Sanz nos comenta en su artículo “Que sucede en la Resurrección: ¿Qué pasó allí?” una lectura muy interesante al respecto del hecho de la resurrección de Jesús: “La resurrección de Jesús ha consistido en un romper las cadenas para ir hacia un tipo de vida totalmente nuevo, a una vida que ya no está sujeta a la ley del devenir y de la muerte, sino que está más allá de eso; una vida que ha inaugurado una nueva dimensión de ser hombre. Por eso, la resurrección de Jesús no es un acontecimiento aislado que podríamos pasar por alto y que pertenecería únicamente al pasado, sino que es una especie de ‘mutación decisiva’ (por usar analógicamente esta palabra, aunque sea equívoca), un salto cualitativo. En la resurrección de Jesús se ha alcanzado una nueva posibilidad de ser hombre, una posibilidad que interesa a todos y que abre un futuro, un tipo nuevo de futuro para la humanidad.”

La Resurrección de Cristo es sobre todo el triunfo de la vida por sobre la muerte, pero no solo la muerte corporal sino todo tipo de muerte, como ser: la muerte del ser humano en su espíritu, en su actividad creadora, en su ser pleno como tal. La resurrección de Cristo marca que el ser humano es un ser vivo para la vida y nadie tiene el derecho de convertirlo en un ser gris, monótono, repetitivo y rutinario; de ninguna manera, la resurrección de Jesús es el triunfo de la capacidad creadora del ser humano para dar vida, para vencer las cadenas de “las muertes” y ser seres luminosos que sean guía de luz para otros.

Relación con el Pesaj

Como dijimos que la resurrección tiene que ver con la vida, el Pesaj judío también lo es. Recordemos que Jesús era un judío devoto y que la Última Cena era la celebración de un Seder de Pesaj. ¿Qué es un Seder? Son las comidas rituales que deben seguir un orden (Seder) durante las celebraciones del Pesaj. Y ¿qué se celebra en Pesaj? la liberación del pueblo hebreo de Egipto tras 210 años de esclavitud en Egipto. En la Torah, el pentateuco de las Biblias cristianas, relata que Dios envió diez plagas a Egipto para convencer al faraón que deje al pueblo de Israel en libertad. Pero al no ceder envió al ángel exterminador tomando a los primogénitos de las casas de Egipto, pero pasó por alto es decir: “saltó” a las familias judías que habían marcado sus puertas con sangre de cordero. Leemos en el libro del Éxodo 12:1,13:

“Y comerán así: con el traje puesto, las sandalias en los pies y el bastón en la mano. Ustedes no se demorarán en comerlo: es una pascua en honor de Yahveh. Durante esa noche, yo recorreré el país de Egipto y daré muerte a todos los primogénitos de Egipto, tanto de los egipcios como de sus animales; y demostraré a todos los dioses de Egipto quién soy yo, Yahveh .En las casas donde están ustedes la sangre tendrá valor de señal: al ver esta sangre, yo pasaré de largo, y la plaga no los alcanzará mientras golpeo a Egipto”.

Pésaj es entendido como el “pasaje a la libertad del pueblo de Israel”. Al conmemorar Pésaj se transmite a la vez la idea de superación y de libertad es decir, si se pudo soportar la opresión, también podemos crear vínculos de libertad. Durante la cena de Pésaj se lee la “Hagadá” que es el relato de la liberación del pueblo de Israel. Casi siempre el más pequeño pregunta: “¿Por qué esta noche es tan importante?” Y responde el mayor: “Esclavos fuimos del Faraón en Egipto, y el Señor, nuestro Dios, nos sacó de allí con mano fuerte y brazo extendido.”

En estas fechas está prohibido comer alimentos con levadura y se consume “matzá” que es un pan sin levadura. Este pan ácimo simboliza que al momento de salir de Egipto no hubo tiempo para esperar que el pan leude. También no debe faltar la “keará” que contiene: hierbas amargas, manzana rayada con miel, pollo asado o cordero, huevo duro, vino y un recipiente con agua salada. Algunos lo sirven en una bandeja ritual.

Las hierbas amargas, representan la amargura soportada por los hebreos durante la esclavitud. La manzana con miel, representa la arcilla y la argamasa con la que se elaboraban los ladrillos en Egipto cuando eran esclavos. El pollo o cordero asado, representa el sacrificio de Pésaj.

Como vemos, en Pesaj también se celebra la vida. La muerte pasó de largo, tenemos otra oportunidad para ser libres, es decir: para crear y vivir en libertad; sin las ataduras de la esclavitud.

La primavera

Como hemos visto en los relatos de la Pascua cristiana y el Pesaj Judío, hay relación con la vida que vuelve. Que se reinventa. La fecha de la Pascua cristiana fue dictaminada por el primer concilio de Nicea en el año 325 y la estableció el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Por lo tanto, la fecha varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Y coincide con la primavera, es decir, el retorno de la vida, el renacer, la vuelta a la naturaleza la cual en invierno estaba “como muerta”.

En muchas oportunidades, como ser la Navidad, hay relación entre la naturaleza y los ritos. La Pascua no escapa de este ciclo vital natural. Para nosotros, seres del S. XXI que vivimos mayoritariamente en ciudades, esta cosmovisión carece de sentido, no la llegamos a comprender. Es más, estamos destruyendo la naturaleza a pasos agigantados y para mayor incomprensión en el hemisferio sur comienza el otoño. Pero en ambas Pascuas se celebra la vida que renace, es esa dimensión del ser humano de dar vida y de crear la cual a pesar de persecuciones, guerras, genocidios, asesinatos, y demás monstruosidades causadas por los mismos hombres (y algunas veces por la naturaleza) es tan fuerte que vuelve a vencer la muerte y la esclavitud.

Gerardo Di Fazio (publicado por Infobae.com el 04/04/2021)

Fuente: La Pascua y la resurrección de Cristo: el acto más grande de Fe que creó una religión – Infobae

La influencia italiana en la producción de aceite de oliva en Argentina

La migración siempre lleva con si mismo historias de intercambios y encuentros entres pueblos y culturas; así fué a final del 1800 cuando, en la primera ola migratoria desde Italia, llegaron “los paisanos” con una maleta llena de sueños y esperanzas para “Fare l’ América “ ( hacer la América).

De los barcos no solo bajaron manos para cultivar la tierra o construir ciudades, también bajaron recetas, platos e ingredientes, uno sobre todo, infaltable en la cocina Italiana: el aceite de oliva.

¿Es importante que un pueblo mantenga sus tradiciones? Sin lugar a dudas que lo es. Y los italianos, además de llevar y mantener sus tradiciones, crearon y fomentaron la producción de aceite de oliva de Argentina dando vida a una nueva industria proyectandola hacia el futuro.

Para conocér más sobre el tema hemos conversado con el Hermano Lic. Agustin Borzi, Salesiano de Don Bosco, experto conocidor del sector olivicola, el cuál, con mucha disponibilidad nos ha permitido entender con mas exactitud la relación que hubo entre los inmigrados, el AOVE y Argentina.

Señor Borzi, ¿se puede decir qué el aceite de oliva bajo de los barcos?

Demasiado largo sería recordar las numerosas manifestaciones, imágenes, similitudes, inspiraciones, que el olivo suscitó en el ánimo, en la inteligencia y el ingenio de los hombres.

Ciertamente la dieta mediterránea es el elemento fundamental de unión de los inmigrantes que descendían de los barcos en la Boca del Riachuelo trayendo todo su bagaje cultural y gastronómico.

Realmente Italia y los inmigrantes nos acompañan con sus tradiciones acercándonos al milenario olivo y su precioso elixir el AOVE nuestro Aceite de Oliva Virgen Extra.

Hablar de olivos y aceites desde la óptica italiana sería muy difícil sin tener en cuenta a el Dante.

Dante Alighieri – Divina Commedia (XIV secolo) Purgatorio -Canto trentesimo-

Canto XXX, dove narra come Beatrice apparve a Dante e Virgilio il lasciò, e lo recitare per l’alta donna de la incostanza e difetto di Dante, e qui l’auttore piange i suoi difetti con vergogna compuntiva

sovra candido vel cinta d’uliva

donna m’apparve, sotto verde manto

vestita di color di fiamma viva.

El aceite dio impulso a una nueva industria nacional; ¿los italianos abrían fabricas o trabajaban en los olivares?

Evidentemente los italianos han llegado con su ciencia oleícola a la Argentina para organizar sus pequeñas empresas y luego ir creciendo como industriales tal el caso de Tittarelli, Singaretti, Vannucci, De benedectis,etc. Eran los famosos frantoianis (elaboradores de aceite de oliva) .

¿Cuál era la relación entre la olivicultura de los inmigrantes y la iglesia?

La historia empieza el 14 de diciembre de 1875 cuando llegaron a Argentina los primeros diez misionarios Salesianos y algunos de ellos se establecen en el Rodeo del Medio, departamento de Maipú en Mendoza, con la misión de desarrollar actividades de evangelización, educación y promoción social de los inmigrantes de la zona.

En el año 1898, los salesianos reciben, como donacion, una finca de varias hectáreas con viñedos y una bodega en funcionamiento para ser destinada a la creación de una escuela de agricultura que permitiera la enseñanza de las labores de agricultura a los jóvenes.

Paralelamente a la producción de vino, en el año 1932, con la ley de fomento de la olivicultura, nace la producción olivicola y la escuela Don Bosco, la prima en dedicarse al aceite de oliva.

La primera fabrica comenzó a funcionar con la adaptación de la piedra de un molino harinero con una prensa con lo cuál se concreta un molino de aceite que permitira elaborar el primer Aceite de Oliva Virgen Extra Don Bosco.

El proceso productivo estuvo sostentado no solo en la práctica, sino en la teorización y los maestros pusieron especial enfasís en la formación docente creando el Titulo de Olivicultor en la decáda de los ’30.

En el año 1954 se decide inaugurar la nueva planta con maquinaria italiana Galardi de Firenze; la producción siguió y resistió en el período de declive de la olivicultura argentina ( entre los años 60 y los años 90) y en 2005, después de varias décadas de espera la Almazara llega a instalar maquinaria Rapanelli con metodo Sinolea.

Actualmente se elaboran 50.000 kg de aceitunas con variedades Arauco, Arbequina, Manzanilla, Empeltre, Farga y Frantoio obteniendo así el blend caracteristico de Aove Don Bosco.

A parte la economía qué dejaron, ¿Ud. conóce algunas anécdotas, reliquias o curiosidad de los italianos relaciónadas con el aceite de oliva?

Lo notas en un caso muy interesante como Doña Teresa Barbera fundadora de los Ristorantes Italianos de Mendoza La Marchigiana y Francesco su nono le decía al salir de Italia “guarda Don Bosco” al entregarle un cuadro del santo turinés patrono de la juventud. Y ella lo conserva en su ristorante junto a la anécdota y a las recetas familiares.

Emigrar para lo desconocido, dejar el lugar donde uno nació, los amigos, tal véz algunos familiares; el día a día desavanece los recuerdos dejando solo la más importantes y valiosos. Así fué para los italianos qué, solo por quierer cocinar sus platos con un poco de oliva crearon una industria nacional.

El aceite Argentino, hoy, va más allá del simple producto olivicolo; una botella de AOVE es un aceite qué encierra un conjunto de valores simbolicos: desde los primeros misioneros Salesianos hasta los centenares de barcos llenos de esperanzas, lagrimas y sueños que dieron impulso para crear un aceite de oliva unico en el mundo.

Fuente: OLIO del SUR: La influencia italiana en la producción de aceite de oliva en Argentina.

Ir Arriba