Monthly archive

febrero 2021

Asesinado el embajador italiano en el Congo en una emboscada

El embajador de Italia en la República Democrática del Congo (RDC), Luca Attanasio, de 43 años, un carabiniere que le acompañaba, de 30, y el conductor congoleño de su vehículo fueron asesinados este lunes cerca de la ciudad de Goma, en el noreste del país, durante un ataque a un convoy del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, según ha confirmado el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano. La agresión, un intento de secuestro según han asegurado a Reuters autoridades del Parque Nacional de Virunga, se produce en un contexto de creciente violencia en la región, golpeada por un conflicto que dura ya 25 años y en el que intervienen más de un centenar de grupos armados.

El presidente italiano, Sergio Mattarella, ha expresado su pesar mediante un comunicado oficial: “Al lamentar este cobarde acto de violencia, todos los italianos enviamos nuestras condolencias a los familiares de las víctimas, así como el más sentido pésame y total solidaridad”. Por su parte, el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Luigi Di Maio, quien se encontraba en una reunión en Bruselas, ha manifestado su “inmenso dolor” por las muertes en otro comunicado. “Dos servidores del Estado que han sido asesinados violentamente en cumplimiento de su deber”, dijo el jefe de la diplomacia italiana, quien añadió que “las circunstancias de este brutal ataque aún no se conocen y no se escatimarán esfuerzos para esclarecer lo sucedido”.

El Gobierno congoleño ha acusado a las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR), integradas por rebeldes hutus, de ser responsables de este ataque, según ha asegurado el Ministerio del Interior en un comunicado en el que también ha informado de que cuatro personas fueron secuestradas, una de las cuales pudo ser rescatada posteriormente. El Programa Mundial de Alimentos (PMA), que indicó que un número indeterminado de personas resultaron heridas, ha especificado en una nota de prensa que se ha tratado de una emboscada en una carretera que había sido previamente controlada para poder atravesarla sin escolta armada. El convoy, integrado por dos vehículos, había salido de la ciudad de Goma y se dirigía a visitar un proyecto de alimentación en una escuela situada en la localidad de Rutshuru cuando sufrió el ataque.

La semana pasada, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) denunció el aumento de la violencia contra civiles en las provincias orientales de la RDC, sobre todo en Kivu del Norte, Ituri y Kivu del Sur, en las que solo en 2020 murieron más de 2.000 civiles a causa del conflicto. Entre los grupos armados más activos que operan en la zona se encuentran las citadas FDLR, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF, por sus siglas en inglés), la Cooperativa para el Desarrollo del Congo (Codeco), las milicias hutu Nyatura, los Mai Mai, el M23 y el Estado Islámico en África Central (ISCA, por sus siglas en inglés). Ya hay 5,2 millones de desplazados por el conflicto.

ACNUR asegura que este aumento de la violencia, que ha continuado durante el inicio de 2021 con ataques como el que provocó la muerte de seis guardianes del parque nacional de Virunga el pasado enero, es “un patrón sistemático para perturbar la vida de los civiles, infundir pánico y crear caos”. Por su parte, Unicef también se refirió la semana pasada a la escalada de violencia en el este de la RDC y aseguró que tres millones de menores desplazados por la violencia se encuentran en riesgo. “Familias enteras, incluidos niños, han sido acuchilladas hasta la muerte. Centros de salud y escuelas han sido saqueados, y se ha prendido fuego a aldeas enteras”, aseguró en un comunicado la agencia de Naciones Unidas.

Luca Attanasio, de 43 años, entró en la carrera diplomática en 2003 tras realizar estudios de Economía en la Universidad Luigi Bocconi de Milán, según su biografía oficial. Vinculado desde hace años a África y la cooperación, había ocupado los puestos de jefe de la sección económica de la Embajada italiana en Berna, cónsul general en Casablanca y, tras una estancia en Roma, consejero de la Embajada en Abuya (Nigeria). En 2017 se incorporó a la delegación diplomática en la RDC y ascendió a embajador en octubre de 2019.

Un portavoz del alto representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha calificado el incidente de “extremadamente preocupante”. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, también ha tenido palabras de apoyo para los familiares de las víctimas y para los congoleños: “Se debe garantizar la seguridad y la paz. La UE estará al lado de RDC y su población”, ha dicho a través de Twitter. El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha expresado, en la misma red social, su “profundo pesar” por la muerte de las tres víctimas. Por su parte, la ministra española de Exteriores, Arancha González Laya, también ha mostrado en un tuit su solidaridad con Italia.

José Naranjo (publicado por El País el 22/02/2021)

Fuente: Luca Attanasio: Asesinado el embajador italiano en el Congo en una emboscada | Internacional | EL PAÍS (elpais.com)

El engaño de lo que somos

La palabra es un formidable instrumento de acción política. El buen político sabe encontrar la palabra precisa para el momento exacto. Para frenar una crisis monetaria o para obtener su investidura como jefe de un Gobierno, que es lo que hizo Mario Draghi el 26 de julio de 2012 en plena crisis monetaria europea y ha hecho ahora este 17 de febrero para solicitar el voto a los senadores italianos.

El primer discurso, pronunciado en Londres, ha pasado a la historia por dos frases que conjuraron los fantasmas que se cernían sobre la Unión Europea aquel verano nefasto: Grecia iba a abandonar el club monetario, España e Italia se hallaban al borde del rescate y el euro carecía de credibilidad en los mercados. “El BCE hará todo lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, será suficiente”, dijo, e inmediatamente subieron las Bolsas, bajaron las primas de riesgo de los países más endeudados y cesaron los ataques especulativos contra el euro. Sus efectos todavía reverberan en la solidez actual de la moneda europea.

En el segundo, el de esta semana en el Palazzo Madama de Roma, sede del Senado, estaba asegurada la confianza parlamentaria, pero era imprescindible la persuasión para obtener también la confianza de los ciudadanos. Siendo una fórmula salida de las maniobras partidistas, en especial las protagonizadas por el ex primer ministro Matteo Renzi, había que despejar las sospechas tecnocráticas. “Es, simplemente, el Gobierno del país, no necesita de adjetivo alguno que lo defina”, dijo Draghi.

El programa, profundamente político, es el que corresponde al de un gobierno de unidad nacional ante una emergencia. Solo la extrema derecha le ha negado el apoyo parlamentario. Draghi ha repetido la jugada. Su Gobierno hará todo lo necesario —whatever it takes, como en el discurso sobre el euro— para la nueva reconstrucción de Italia, emulación de la reconstrucción tras el desastre de la II Guerra Mundial.

Vale la pena sopesar sus palabras, que trascienden el ámbito estricto italiano y devienen un mensaje para los europeos: “Sin Italia no hay Europa. Pero fuera de Europa hay menos Italia. No hay soberanía en la soledad. Solo hay el engaño de lo que somos, el olvido de lo que hemos sido y la negación de lo que podemos ser”. Sirven para España. También para Cataluña: “Hoy la unidad no es una opción, la unidad es un deber. Pero es un deber guiado por lo que estoy seguro nos une a todos: el amor a Italia”.

Lluís Bssets (publicado por El País el 20/02/2021)

Fuente: Lluís Bassets: El engaño de lo que somos | Opinión | EL PAÍS (elpais.com)

Salud mental y pandemia: 83% de los niños con dificultades de salud mental vieron agravado su cuadro

Las medidas de distanciamiento social implementadas han provocado interrupciones en la rutina diaria de los más chicos. Durante el año pasado se suspendieron las escuelas en 188 países, según la UNESCOMás del 90% de los alumnos matriculados (1,5 mil millones de jóvenes) en todo el mundo no recibieron su esquema completo de educación. La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, advirtió que “la escala mundial y la velocidad de la actual interrupción de la educación no tienen paralelo”.

Para los niños y adolescentes con necesidades de salud mental, estos cierres significan una falta de acceso a los recursos que suelen tener a través de las escuelas.

En una encuesta realizada por la organización benéfica de salud mental YoungMinds, que incluyó a 2111 participantes de hasta 25 años con antecedentes de enfermedad mental en el Reino Unido, el 83% dijo que la pandemia había empeorado sus condiciones. El 26% dijo que no podía acceder al apoyo de salud mental; se cancelaron los grupos de apoyo entre pares y los servicios presenciales, y el apoyo por teléfono o en línea puede ser un desafío para algunos jóvenes.

Las rutinas escolares son importantes mecanismos de afrontamiento para los jóvenes con problemas de salud mental. Cuando las escuelas cierran, pierden un ancla en la vida y sus síntomas pueden recaer. “Ir a la escuela había sido una lucha para algunos niños con depresión antes de la pandemia, pero al menos tenían rutinas escolares que cumplir”, subraya Zanonia Chiu, psicóloga clínica registrada que trabaja con niños y adolescentes en Hong Kong. “Cuando las escuelas están cerradas, algunos se encierran en sus habitaciones durante semanas, negándose a ducharse, comer o dejar la cama”, explica Marcia Uris, psicóloga especializada en comportamiento de educandos de la Universidad Complutense de Madrid. Para algunos niños con depresión, habrá dificultades considerables para volver a la vida normal cuando se reanude la escuela.

Más allá del saber

“Los niños con necesidades de educación especial, como los que padecen un trastorno del espectro autista, también están en riesgo. Pueden sentirse frustrados y de mal genio cuando se interrumpen sus rutinas diarias”, explicó el psiquiatra Chi-Hung Au de la Universidad de Hong Kong, Hong Kong, China, en un documento publicado recientemente. Entre sus recomendaciones a los padres sugirió que crearan un horario para que sus hijos redujeran la ansiedad inducida por la incertidumbre. Con la terapia del habla y los grupos de habilidades sociales suspendidas, advierte que detener sus sesiones puede estancar el progreso y pueden perder la oportunidad de desarrollar habilidades esenciales. Señala que se necesitan formas creativas, como el habla en línea y el entrenamiento en habilidades sociales, para compensar la pérdida.

Muchos países están posponiendo o cancelando los exámenes de acceso a la universidad. Según una encuesta realizada por el grupo de consejería estudiantil Hok Yau Club, más del 20% de los candidatos a acceder a la universidad que fueron encuestados dijeron que sus niveles de estrés estaban en un máximo de 10 de 10, incluso antes de que se anunciara el aplazamiento.

Mientras tanto, en muchas universidades los concurrentes están estresados por la evacuación de los dormitorios y la cancelación de eventos anticipados, como estudios de intercambio y ceremonias de graduación. Algunos perdieron sus trabajos a tiempo parcial cuando cerraron las empresas locales. Los estudiantes en sus últimos años están ansiosos por el mercado laboral al que ingresarán pronto. “Los estudiantes universitarios son más vulnerables de lo que pensamos, especialmente con la carga académica y financiera actual”, dijo Chiu.

Las medidas de distanciamiento social pueden implicar el aislamiento en un hogar abusivo, y que éste probablemente se vea exacerbado durante este tiempo de incertidumbre económica y estrés. El condado de Jianli en la provincia de Hubei, China, ha reportado más del triple de informes de violencia doméstica desde el comienzo de la pandemia. También se han reportado mayores tasas de abuso, negligencia y explotación infantil durante emergencias de salud pública anteriores, como el brote de ébola en África occidental de 2014 a 2016.

Sin embargo, no se sabe mucho sobre los efectos a largo plazo en la salud mental de los brotes de enfermedades a gran escala en niños y adolescentes. Si bien hay algunas investigaciones sobre el impacto psicológico del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en los pacientes y los trabajadores de la salud, no se sabe mucho sobre los efectos en los ciudadanos comunes. La evidencia es especialmente escasa en niños y adolescentes. “Esta es una brecha importante para la investigación”, dijo Au. COVID-19 está mucho más extendido que el SARS y otras epidemias a escala mundial. A medida que la pandemia continúa, es importante apoyar a los niños y adolescentes que enfrentan duelo y problemas relacionados con el desempleo de los padres o la pérdida de ingresos familiares. También es necesario monitorear el estado de salud mental de los jóvenes a largo plazo y estudiar cómo los cierres prolongados de escuelas, las estrictas medidas de distanciamiento social y la pandemia en sí afectan el bienestar de los niños y adolescentes.

Fuente: Salud mental y pandemia: 83% de los niños con dificultades de salud mental vieron agravado su cuadro – Infobae

Tours porteños: cuáles son los tres nuevos circuitos para conocer los lugares no turísticos de la Ciudad

El sector turístico fue uno de los más golpeados por la crisis por la pandemia del coronavirus en todo el mundo y la ciudad de Buenos Aires no fue la excepción. Por eso, con el fin de revalorizar espacios culturalmente atractivos, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires suma nuevas iniciativas para los visitantes.

El programa “Turismo en Barrios” apuntando a un mayor aprovechamiento del espacio público con propuestas al aire libre y destacando atractivos que, tradicionalmente, no se consideran turísticos sumó tres nuevos circuitos para disfrutar al aire libre y de manera gratuita. Este tipo de tours introducen en los detalles y curiosidades más interesantes.

“Buscamos generar propuestas al aire libre que permitan conocer Buenos Aires con otros ojos. Este circuito contiene un espectro de expresiones culturales, gastronómicas, arquitectónicas y turistas. Se mezcla lo antiguo y lo moderno, y, además, nos permite redescubrir los edificios que hay en el casco histórico, que son apreciados en el mundo, o conocer más sobre nuestra historia y cultura porteña”, expresó Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Dentro de la oferta de atractivos turísticos que ofrece el casco histórico de la ciudad, los mejor valorados de acuerdo a un relevamiento en plataformas digitales realizado por el Ente de Turismo son el Paseo de la Historieta, la Av. 9 de Julio, la Escultura de Mafalda, la Casa Rosada y la Plaza de Mayo.

A partir de esta información, se han seleccionado 126 puntos a destacar.

-Circuito 1, un poco de historia

El primer circuito cuenta con 43 atractivos distribuidos en 5 kilómetros que pueden ser recorridos en un tiempo aproximado de 1 hora y 10 minutos. Va desde la histórica Plaza de Mayo hasta los personajes del Paseo de la Historieta, uno de los sitios más valorados por los visitantes.

-Circuito 2, un viaje en el tiempo

Cubre una distancia de 3,4 kilómetros y el tiempo estimado es de 1 hora para conocer las 42 propuestas. Se inicia en el Zanjón de Granados sigue por San Telmo en la Casa Mínima, luego el mítico Bar Sur y el Viejo Almacén.

Vale destacar, que esta zona de la ciudad es la más antigua y el área fundacional, al recorrerla se podrá viajar en el tiempo e imaginar cómo eran las calles en la época colonial y degustar diferentes ofertas gastronómicas para todos los gustos.

-Circuito 3, ateliers y museos

Dura 50 minutos y contará con 41 puntos distribuidos en 3 kilómetros. Esta propuesta incluye el museo de Arte Moderno, el pasaje Defensa, el atelier de Pallarols y de Marcelo Toledo, recomendaciones gastronómicas como Saigón o el Bar El Federal además del mural de Diego Maradona.

El taller de 1000 Pallarols, ubicado Defensa 1096, en San Telmo, del reconocido orfebre Juan Carlos Pallarols es parte del recorrido que se puede visitar. El artista constituye la sexta generación en el oficio que cincela obras maestras en plata, oro, piedras preciosas y bronce. Allí se pueden ver sus trabajos y los utensilios con los que produce sus artesanías. “Me da mucho gusto abrir las puertas y mostrar todo”, le cuenta a Infobae el orfebre. Como dice el cartel de su espacio -“prohibido no tocar”- cada visitante es invitado a participar para completar las obras.

“En este momento tengo 40 kilos de plata arriba de la mesa para una emisión de monedas para Catamarca. Y un homenaje a Maradona: es una base de ónix negra con tierra de la casa de Lomas de Zamora, de ahí salen rosas, y una pelota de cristal transparente con 60 estrellas de bronce, una por cada año de su vida, arriba dice “D10S” con brillantes. Incluso los visitantes pueden dar un golpecito para poder ser parte de la pieza …”,completa Pallarols.

Los circuitos se encuentran publicados en la web del organismo, https://turismo.buenosaires.gob.ar/es, y cuentan con un mapa online y un descargable offline con toda la información necesaria para salir a caminar y apreciar los atractivos que se seleccionaron y trayectos cortos para realizar a pie.

Más por conocer

La propuesta “Turismo en Barrios” se relanzó el 27 de septiembre del 2020 donde se presentaron 6 circuitos para recorrer al aire libre los barrios de Belgrano, que ofrece dos posibilidades de recorrido, Chacarita, Villa Crespo, Barracas y Colegiales, luego, se sumó el circuito de Puerto Madero que incluye atractivos en el Barrio Rodrigo Bueno. En total se seleccionaron 259 puntos recomendados para visitar y generando una buena respuesta de los visitantes teniendo en cuenta que las visitas generadas al sitio web y descargas de los cuadernillos han sido de más de 58.000.

Se planea continuar con los corredores verdes de la Ciudad, uno Norte, próximo en salir, y otro sur donde se destacarán las áreas verdes como el parque Tres de Febrero, Jardín Japonés, Botánico, la Reserva Ecológica, entre otros espacios además se irán sumando otros barrios como Caballito, Villa Urquiza, Villa Devoto, Almagro, Nuñez.

Buenos Aires, segura

La Argentina se sumó a la lista de destinos internacionales que obtuvieron el sello de Viaje Seguro (Safe Travels Stamp), que otorga el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) por cumplir con los protocolos globales de higiene y sanitización. La iniciativa busca contribuir a la recuperación de la confianza de los viajeros internacionales, una vez que vuelvan a reabrir los destinos turísticos.

Fuente: Tours porteños: cuáles son los tres nuevos circuitos para conocer los lugares no turísticos de la Ciudad – Infobae

Día de los Enamorados: ¿Por qué se festeja San Valentín y cuáles son sus curiosidades?

El 14 de febrero es la conmemoración más esperada por las parejas, que celebran juntos este Día de los Enamorados. Lejos de tratarse de una fecha azarosa, esta tradición del cristianismo data de 494 D.C., cuando la Iglesia oficializó el día para recordar a quien dio su vida en post de su convicción, un sacerdote cristiano, de nombre Valentín, solía celebrar casamientos prohibidos por el Imperio Romano.

Todo comenzó en 270 D.C, cuando el emperador de ese entonces, Claudio III, justificaba sus derrotas en que los soldados casados rendían menos que los solteros por estar ligados emocionalmente a sus familia y decidió prohibir el matrimonio. El sacerdote Valentín se opuso, ya que estaba convencido en la unión de las parejas y continuó con las misa en secreto en las bodegas de las cárceles del Imperio.

Pero Claudio III se enteró, mandó capturarlo y lo mandó a ejecutar. Valentín fue encarcelado, y según cuentan algunas versiones, el oficial encargado de apresarlo se burló de él y en su intento por ridiculizarlo lo puso a prueba. Le pidió que le curara la ceguera a su pequeña hija, llamada Julia. El cura aceptó y a los pocos días la niña recuperó la vista. El guardia, atónito, le agradeció y desde ese momento se convirtió en un devoto del cristianismo.

Ese milagro no fue suficiente para hacer cambiar de opinión al emperador y el 14 de febrero de ese mismo año, Valentín fue decapitado cerca de una puerta que más tarde fue nombrada “Puerta de Valentín” para honrar su memoria.

Tras su muerte, Julia, agradecida por haberle devuelto la capacidad de ver, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderas.

Sin embargo, el Día de los Enamorados comenzó a celebrarse un poco más de 200 años después del asesinato del cura, cuando la Iglesia oficializó esa fecha en 494 D.C. Pero el papa Pablo IV dejó de celebrarlo tiempo más tarde y durante el Concilio Vaticano II, en 1969, la eliminaron del calendario litúrgico.

Mitos y verdades del Día de los Enamorados

  • No hay un solo Valentín. Algunos libros remiten a otros mártires bajo ese nombre: un obispo famoso por sus milagros y curaciones, que también fue decapitado pero en tiempos del emperador romano Marco Aurelio y otro hombre que fue martirizado en África.
  • La del cura Valentín y Claudio III no es la única historia que subyace de esa fecha. También está la versión de la antigua Grecia, en donde realizaban adoraciones al dios del amor, Eros, cuyo nombre en romano era Cupido. Durante este día, los hombres rezaban a esta deidad para que los ayude a encontrar a la pareja ideal. También le dejaban regalos como flores y dulces.
  • Roma también tenía otra costumbre relacionada aunque mucho más brutal y cruenta. Se trataba de la fiesta Lupercalia, una práctica salvaje en la que las mujeres eran golpeadas con látigos de piel de cabra o de perros, ya que se creía que de esta manera iban a ser más fértiles. Siglos más tarde, en el 496, el papa Gelasius I prohibió esta ceremonia y en su lugar instauró la fiesta de San Valentín.
  • l primer texto del que se hace mención de la fecha como “Día de los Enamorados” fue escrito en 1382 por el inglés Greoffrey Chaucer. El poema, titulado “El parlamento de las aves” habla de cómo el 14 de febrero los pájaros se unen para encontrar una pareja.

Fuente: Día de los Enamorados: ¿Por qué se festeja San Valentín y cuáles son sus curiosidades? | Crónica | Firme junto al pueblo (cronica.com.ar)

Italia, crónica de tres años salvajes

Giuseppe Conte se fue a dormir a su apartamento del centro de Roma el 27 de enero seguro de que lograría sobrevivir. Otra vez. Acababa de convencer a Luigi Vitali, un senador acostumbrado a vivir del parlamentarismo y a brincar entre las bancadas de la derecha, para formar parte de un grupo de tránsfugas que cubrirían el ataque de Matteo Renzi. Conte llevaba dos años y medio en el Palacio Chigi y había liderado ya dos Ejecutivos: con la ultraderecha y con los socialdemócratas. Dijo una cosa y luego, la contraria. Firmó decretos contra inmigrantes, y los abolió un año después. Por qué no una tercera vez, le tranquilizaron sus asesores. Aquel Vitali era una buena señal. La primera llamada del día siguiente le bajó de la nube.

―Presidente… Vitali se ha echado atrás―, escuchó de su secretario particular.

Matteo Salvini y Silvio Berlusconi habían retenido al tránsfuga de madrugada. El nombre de Mario Draghi, aunque el Palacio del Quirinal lo negase, ya estaba encima de la mesa desde hacía días. La amenaza de elecciones era un farol. Nadie las quería, la operación iba en otra dirección. Conte sintió esos días que le habían tomado el pelo. Supo con esa llamada que terminaba un ciclo en Italia.

El Movimiento 5 Estrellas (M5S), un partido antisistema fundado por el cómico Beppe Grillo y articulado a través de una opaca plataforma digital, tiró la puerta al suelo de los palacios romanos al grito de “¡Vaffanculo!” [a tomar por el culo] en marzo de 2018. Italia, un país envejecido que no crecía económicamente desde hacía 20 años, se convirtió en el mayor laboratorio populista del mundo. En pocos meses comenzó a exhibir su antieuropeísmo, inclinaciones nacionalistas, un amargo rencor a la moneda única. Afloraron tics autoritarios contenidos durante años en un sistema agrietado. Desfilaron por Roma Steve Bannon, Marine Le Pen o Santiago Abascal y arrancó una campaña internacional contra el papa Francisco que fracturó la Iglesia. Menos de tres años después, sin embargo, Italia ha entregado el Gobierno a Mario Draghiprimadonna del establishment europeo. El mago que rescató el euro y al que todos los partidos se encomiendan para que repita el truco en Italia.

El caos es consustancial a la política transalpina, acostumbrada a una volatilidad que ha liquidado 65 Gobiernos y a una treintena de primeros ministros desde la Segunda Guerra Mundial. El sistema bicameral perfecto –Senado y Cámara de diputados– es hoy la sala donde poner y quitar a primeros ministros sin pasar por las urnas. Berlusconi fue en 2008 el último que obtuvo esa rara legitimidad. Desde entonces han pasado por el Palacio Chigi Mario Monti, Enrico Letta, Matteo Renzi, Paolo Gentiloni, Giuseppe Conte. Ninguno ganó unos comicios. Y muchos, como Conte o Draghi, ni siquiera eran parlamentarios. Hay muchos motivos.

El transfuguismo es una clave importante: 147 casos solo en esta legislatura. También el sistema electoral proporcional. Pero la última gran tormenta escapa incluso a la lógica del sismógrafo italiano. En menos de tres años de legislatura, Italia va camino de tener su cuarto Gobierno. Y M5S, un partido que nunca iba a aliarse con otras formaciones, lo habrá hecho ya con casi todo el arco parlamentario. El dinero ayuda. Hay que repartir 209.000 millones de euros ―entre préstamos y capital a fondo perdido― de la UE. Y los partidos que llegaron en 2018 para liquidar la vieja política, esta es la fabulosa paradoja, son hoy garantes de la estabilidad del sistema. No siempre fueron así.

Un vendaval populista barrió la vieja política en marzo de 2018. La economía y la credibilidad del país se resintieron enormemente, como apunta el economista y ex secretario del Tesoro italiano Lorenzo Codogno. También generó inseguridad a inversores extranjeros. “Especialmente dolorosos fueron la subida de la prima de riesgo y el estancamiento del crecimiento, a la cola de Europa”, recuerda. Sobre todo teniendo en cuenta que Italia es el segundo país más endeudado de Europa (durante la crisis, la deuda pública pasó del 99,8% del PIB en 2007 hasta el 132,1% de hoy). Pero los actores del cambio no eran nuevos.

EL ORIGEN DE LA TORMENTA – El referéndum de Renzi (diciembre de 2016)

Matteo Renzi, rutilante alcalde de Florencia, siempre tenía la última palabra. Rápido, deslenguado, brillante, e insultantemente joven entró en el Palacio Chigi en 2014 convertido, con 39 años, en el primer ministro de mayor precocidad de la República Italiana. Nadie le había votado. Logró el puesto con la primera de sus grandes jugadas de palacio, traicionando a su compañero de partido, Enrico Letta, y descabalgándole de la presidencia del Consejo de Ministros. En un discurso tremendo en el Senado, se presentó como el rottamatore [desguazador] de la vieja política ante las caras atónitas de las glorias de su propio partido (entonces era el PD).

Renzi es el alfa y omega de las turbulencias italianas de esta década. El florentino sale en todas las fotos de las crisis de los últimos años. “Esa es su naturaleza. Cuando no gobierna o puede decidir, necesita notar el poder. Es algo mental”, señala un colaborador cercano durante años. Renzi o el caos, vino a prometer. Y aguantó en el puesto casi tres años. El país hizo reformas, creció y volvió a pintar algo en los grandes dosieres de Europa. Pero quería más. Porque Matteo Renzi es como Jep Gambardella, aquel protagonista de la Grande Bellezza de Paolo Sorrentino. Un insatisfecho eterno que no se conformaba con participar en las mejores fiestas, también quería el poder de hacerlas descarrilar.

El entonces primer ministro convocó un ambicioso referéndum constitucional en diciembre de 2016 para reformar el sistema. Lo que propuso tenía sentido, coincidía todo el mundo: simplificación del Senado, vinculo de mandato de cinco años a quien ganase las elecciones… Pero no resistió la tentación de ser el protagonista y ofreció su cabeza si perdía la apuesta. “No atendía a nadie. Muchos le aconsejamos que cambiase la hoja de ruta”, recuerda uno de sus consejeros entonces.

El referéndum de 2016 se convirtió involuntariamente en la mejor campaña electoral del Movimiento 5 Estrellas. Y los grillinos, un partido que ya había ganado las anteriores elecciones, se emplearon a fondo. “Aquella consulta dio oxígeno a que 5 Estrellas se expresara en la calle. Una parte del país creía en la reforma, pero Renzi era ya un personaje antipático para muchos”, recuerda Roberto D’Alimonte, director del Centro Italiano de Estudios Electorales. La campaña fue dura e Italia descubrió el poder de las redes en la política. Personajes como Luca Morisi, experto en comunicación digital y asesor áulico de Salvini, o Rocco Casalino, un exconcursante de Gran Hermano convertido luego en el portavoz de Conte, se adueñaron del relato antisistema. “Son cruciales en la democracia del like [me gusta]”, subraya D’Alimonte. Renzi cayó y dio paso a un año de transición con Paolo Gentiloni (17 meses). Italia confundió esos días el aburrimiento con la estabilidad.

EL EXPERIMENTO – Liga y Movimiento 5 Estrellas (septiembre de 2018)

Las elecciones de marzo dejaron un rompecabezas casi imposible de resolver con una mayoría. Asomada a la ingobernabilidad y a una repetición electoral, los dos partidos de corte antisistema, populistas y euroescépticos, se pusieron de acuerdo con un botín de más del 50% de los votos. No existía nada parecido en Europa.

La tormenta, sin embargo, se había gestado mucho antes, opina Enrico Letta, ex primer ministro de Italia y decano de Asuntos Internacionales en la prestigiosa Science Po de París. “Las elecciones se hicieron en un momento de multiplicación del sentimiento antisistema que trajo este resultado explosivo. La tendencia global era ya el Trump-Brexit. A principios de 2018 la borrachera de ese sentimiento era máxima y configuraba la disrupción de la lógica de la integración de Europa. Y Salvini era un socio clave de ese proyecto. Terminaba una legislatura gobernada por el PD, que en las elecciones solo obtuvo el 25% de los votos. Sus Gobiernos se habían sucedido con rupturas, escisiones, referendos… Una situación de descomposición que lo llevó hasta 2018 tras gobernar cinco años completamente extenuado y sin credibilidad. Renzi se había convertido ya en el modelo de político solo en el palacio jugando a la estrategia”, apunta.

Los dos partidos firmaron un contrato de gobierno y pusieron al frente a una figura tan neutra como para poder controlarla desde los dos despachos contiguos, que se reservaron los líderes del M5S, Luigi Di Maio, y el de la Liga, Matteo Salvini. Las formaciones dejaron de pelearse por colocar a uno de los suyos como primer ministro. Lo interesante pasó a ser tener un testaferro elegante y disputarse el control de la comunicación y de los ministerios clave, convertidos en reinos independientes. Conte se erigió en junio de 2018 en la Capilla Sixtina de este experimento de la nueva política. Y Casalino, su portavoz, en la segunda persona más influyente del Ejecutivo.

Filippo Ceccarelli, histórico cronista de La Repubblica y autor de Invano (Feltrinelli, 2019), un repaso de la evolución de la clase política en los últimos 50 años, cree que la tecnología ha sido fundamental en esta fragilidad. “Cuando los antisistema llegaron al Gobierno debían demostrar que su acción modificaba la realidad. Querían mostrar plásticamente que las cosas cambiaban y recurrieron al recurso más fácil: la comunicación. Pero la evolución tecnológica se ha determinado en todos nosotros, también en los líderes, en una falta de interioridad. Dentro del hombre no queda espacio para ideología, para la pasión… hay un vacío que hace que todo parezcan cajas vacías rellenables con gran facilidad. Y así suceden cosas que imaginamos imposibles. Hoy el Beppe Grillo que gritaba “¡Vaffa!” se sienta con Draghi. Esa es la evidencia”.

Conte ha ocupado el cargo de primer ministro 954 días, divididos en dos Ejecutivos.Es el 11º con la mayor esperanza de vida, por detrás de Matteo Renzi (1.017 días) y a gran distancia del primero: Silvio Berlusconi (3.291 días y 4 ejecutivos). Se presentó como un desconocido abogado. Pero, en realidad, pertenecía al engranaje del sistema, como recuerda Ilario Lombardo, periodista de La Stampa que le ha seguido este tiempo. “Buscaban a alguien neutro y miraron en las listas del M5S. Tenía experiencia en la justicia y un fuerte vínculo con el Vaticano, a través de su número 2, el secretario de Estado, Pietro Parolin”. El contacto al otro lado del Tíber fue crucial. Pero también en los despachos del Consejo de Estado, cantera del alto funcionariado italiano y de jefes de Gabinete, estamento de excelencia que mantiene en pie el país. “La casta”, según el partido que ganó las elecciones.
EL MOVIMIENTO 5 ESTRELLAS – Los días salvajes

El Movimiento 5 Estrellas prometió la Luna cuando llegó al poder. No habían gobernado nunca y prometieron hacerlo siempre sin aliarse con ningún partido. Apuntó hacia el sur, donde lugares como Calabria tienen la mitad de renta per capita que el norte o la esperanza de vida puede ser tres años menos: ahí obtuvo el 45% de los votos. También se dirigió a los jóvenes, cuya tasa de desempleo es hoy del 27,1% (la media europea es del 14,2%) y prometió solucionar sus problemas. Pero descubrió enseguida que el dinero determinaba la dimensión real de los sueños.

La renta ciudadana firmada en campaña, una suerte de sueldo básico universal de 780 euros, no encontraba acomodo en el presupuesto. El entonces ministro de Economía, Giovanni Tria, un hombre cauto, se plantó en una cifra de déficit que lo impedía. De modo que el portavoz del primer ministro, Casalino, se lo dijo claro a un periodista en una conversación filtrada. “Nos la suda, los pasaremos a cuchillo. Tria pinta poco, el problema es que en el ministerio hay una serie de personas que llevan años protegiendo el mecanismo, el sistema. No es aceptable que no se encuentren los 10.000 millones de los cojones. Si no lo hacen, dedicaremos todo 2019 a echar a esos mierdas”. Se refería, casualmente a Daniel Franco, a quien Mario Draghi acaba de nombrar ministro de Economía y entonces era director general del Banco de Italia. Así empezó la negociación de unos presupuestos convertidos en el primer desafío a Europa.

La realidad es que nadie pasó a cuchillo a nadie. Y el vino ―también el exceso de déficit con el que Italia amenazó a Bruselas― se fue convirtiendo en agua. Hasta terminar votando a Mario Draghi e invocando la responsabilidad institucional. El politólogo y ensayista Piero Ignazi, recuerda cómo el partido representaba a una clase desfavorecida y se transformó luego en un mueble más del elegante salón del establishment. “El voto de 2018 fue el rechazo de una política que no respondía a las preguntas de los ciudadanos. Por eso el M5S superó el 45% en todo el sur. Fue un partido hegemónico. Ganaron con la idea de antipolítica y de una posición del bienestar universal. Pero hoy son la bisagra de un sistema político, aceptando todas sus contingencias. Es un recorrido extraordinario y pueden acabar siendo el partido de la estabilidad”. Otra formación realizó un viaje parecido.

EL ENIGMA SALVINI – La ultraderecha que murió en un chiringuito

Matteo Salvini, un activista tímido y taciturno, lideró durante años la corriente comunista de la Liga Norte. Llevaba camisetas del Che Guevara, pero también coreaba consignas contra el sur e insultaba a los napolitanos. Dirigió un tiempo Radio Padania, donde curtió su carácter en el cuerpo a cuerpo con los oyentes y afinó su método comunicativo. Tras años de saqueos, folclore lombardo y compadreos del fundador Umberto Bossi con Berlusconi, la vieja Liga Norte estaba a punto de ser desguazada en 2013. Faltaban líderes y algunos padrinos pensaron en él. Cuando fue nombrado secretario de la Liga, el partido apenas llegaba al 4% de apoyos. Pero tenía un plan.

En el congreso de 2014 hubo un cambio radical. En la primera fila, el nuevo líder sentó a Víktor Zubarev, un parlamentario ruso que representaba al Gobierno de Vladímir Putin, a un miembro del Frente Nacional de Marine Le Pen y a Geert Wilders, del xenófobo Partido por la Libertad neerlandés. Aquella puesta en escena adelantó la estrategia internacional de Salvini y el inicio de un nuevo esquema político en Europa que pasaba por Hungría y Polonia. La estrategia ultra, sumada a una política radical contra la inmigración ilegal ―tiene dos procesos pendientes por impedir la entrada a Italia de barcos con inmigrantes rescatados a bordo― le convirtieron en un ciclón electoral.

La Liga Salvini es hoy una navaja suiza ideológica. “No cree en nada, y por eso puede decir lo que quiere. Entonces y ahora, que ha exhibido un europeísmo insólito”, opina un diputado de Hermanos de Italia, socio de la coalición de derechas y único partido que no apoyará a Draghi. El problema es que la ultraderecha recibió en Italia la cobertura moral y la experiencia del centro, encarnado por Forza Italia. Muchos, como Renato Brunetta, responsable económico del partido y convertido ahora en ministro de Administraciones Públicas del Ejecutivo de Draghi, nunca comulgaron con esa estrategia. “Esto empezó con la onda populista y soberanista a nivel internacional. La elección de Trump, el viento que aquí se unió al del extremismo y encontró en Grillo a su profeta del Vaffanculo [a tomar por culo]. La Liga no tenía estas características, pero aprovecharon ese viento”. Y funcionó durante 14 meses, en los que convirtió su paso por el Ejecutivo en un desafío a Europa y una campaña electoral perenne.

Salvini, todavía ministro del Interior y vicepresidente del Gobierno, se plantó el 5 de agosto de 2019 en un chiringuito con gogós, música house y cocktails en la costa adriática. El líder de la Liga se quitó la camiseta, pidió un mojito y se animó a pinchar el himno de Italia mientras unas chicas se contoneaban en el podio. Los sondeos le sonreían y en la calle le paraban al grito de “Capitano”. Ese día decidió que tumbaría el Gobierno de Italia. “Ni se enteró de que había varias operaciones en marcha a sus espaldas”, recuerda un histórico dirigente de la Liga, hoy enemistado con el líder. Salvini no no supo descifrar el mensaje que llegó pocos días antes de Bruselas.

LA OPERACIÓN URSULA – Un Gobierno europeísta (septiembre 2019)

Ursula von der Leyen no tenía asegurada la presidencia de la Comisión Europea en julio de 2019 al no llegar al 50% de votos. Pero un partido que se había reunido con los Chalecos Amarillos, quería un referéndum para el euro y se había sentado en Bruselas con la Ukip de Nigel Farage, dio un volantazo y salvó su candidatura. “Los 20 parlamentarios de los grillinos le permitieron superar ese ecuador y el M5S comenzó su evolución a una lógica europeísta”, recuerda Enrico Letta. Fue una cuestión de supervivencia, como tantas otras en la vida del partido antisistema. Pero aquel hito fue el cambio de paradigma definitivo. También el inicio del aislamiento de la Liga, que se quedó sola votando junto a la ultraderecha europea.

El protagonista de aquella foto vuelve a ser Renzi, que hizo creer a Salvini que le apoyaría en su intento de derrocar a Conte en agosto. El florentino dio luz a un nuevo gobierno, esta vez formado por los grillinos, y los partidos de centroizquierda de Italia Viva, el Partido Democrático y Libres e Iguales. Un artefacto gestado en la votación de Von der Leyen. Pero con la única finalidad de frenar el impulso de la ultraderecha y llegar a 2022 unidos para elegir al nuevo Presidente de la República, como recuerda Maurizio Landini, secretario general de la CGIL, sindicato mayoritario de Italia. “La pandemia ha hecho emerger las contradicciones. Se ha reabierto una crisis en el momento en que había que decidir donde se invertía el dinero que nos daba Europa. Pero los desastres en el mundo del trabajo no solo han sido en estos últimos años, sino en las dos últimas décadas. En la última fase no solo hubo cosas negativas. También se bloquearon los despidos, se incrementó la seguridad en el trabajo…”, apunta. Pero el Ejecutivo tenía los días contados.

Giuseppe Conte visitó la basílica de San Francisco en Asís el pasado octubre. La pandemia apretaba, pero su popularidad rondaba niveles del 60%. “No había motivos para pensar que podían echarnos”, señala un colaborador directo del primer ministro. Tras el trasiego espiritual y gastronómico al que le sometieron los monjes, recibió un valioso consejo de parte de uno de ellos. “No se fíe de Renzi, presidente. Es el demonio”. El final de esta historia señala que no lo tomó en la consideración suficiente.

DRAGHI – El apóstol (Febrero 2021)

Mario Draghi abandonó la presidencia del Banco Central Europeo en octubre de 2019. Desde entonces vive entre Roma y Città della Pieve, en Umbria. Nunca imaginó aceptar el puesto de primer ministro, señalan quienes le conocen. “Su idea, en todo caso, pasaba por ocupar la presidencia de la República de Italia”, apunta una persona que ha hablado con él últimamente. Pero las cosas se torcieron y Mattarella solo quería al banquero. Los italianos le respetan (el 67%, según el último sondeo de Ipsos, deseaba su elección). Era el único nombre que podía generar consenso social. “Los sindicatos han recibido muy favorablemente al hombre de la oligarquía financiera. Se ha visto que no es algo improvisado. Hay prospectivas de pensiones, problemas sociales muy claras. Ha sido uno de los apoyos más netos”, señala Piero Ignazi.

El expresidente del BCE entró el sábado por primera vez en el Palacio Chigi. Pero la bolsa se había puesto en verde durante la semana y la prima de riesgo, en niveles anteriores a la crisis. Habrá reformas en la justicia, el fisco, la Administración pública y el sistema de bienestar. Pero también, dinero a raudales. Esa es la diferencia con la fallida experiencia de Mario Monti, último Gobierno técnico. El año en que Italia presidirá el G20, un periodo en el que Emmanuel Macron entrará en campaña electoral y Angela Merkel terminará su mandato, el país que abrazó el antieuropeísmo hace solo un año y medio podría convertirse en la nueva bandera de la UE. Draghi, beatificado antes del milagro, tendrá que hacer cuentas con la guillotina de los partidos. La esperanza de vida media de un primer ministro en Italia son 14 meses: el reloj se ha puesto en marcha.

Daniel Verdú (publicado por El País el 14/02/2021)

Fuente: Italia, crónica de tres años salvajes | Ideas | EL PAÍS (elpais.com)

Ni dólar, ni plazo fijo: “El que ahorre en vinos va a ser recompensado”, vaticinó José Zuccardi

José Alberto Zuccardi, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), contó cómo hicieron para frenar la Ley Seca instaurada en varias provincias del norte. “Cuando arrancó la cuarentena había muchas limitaciones, estaba prohibido el expendio de vinos en muchos municipios. Tuvimos que ir interactuando uno por uno  logramos que en pocas semanas levantaran la Ley Seca que habían instaurado”, señaló.

Ley Seca y consumo de vinos

Una radiografía del consumo de vino en pandemia mostró: “Cambió la composición del consumo hogareño, al principio  sufrió la categoría alta gama, pero cuando se activo la venta directa, la venta de vino se premiunizó. El envase que más creció fue el de las botellas de más de un litro que aumentó un 35% su venta. En general, priorizado por Toro, Fecovita y Los Haroldos de la familia Falac”, contó Zuccardi. La venta de vino en damajuanas sigue sus pasos.

La falta de stocks y una cosecha no tan esperanzadora hizo estallar el precio de la uva y pronto repercutirá en los precios del vino. “Es una año donde la vitivinicultura está más equilibrada, aumentaron fuerte los precios de la uva. Hay un mayor equilibrio de distribución en la cadena, el sector primario sufría mucho por los precios bajos y tendrá una mejor compensación. Entre abril y mayo se trasladarán subas a precios, porque las uvas las están pagando el doble que el año pasado, veremos como responden los consumidores”, explicó el reconocido bodeguero.

La pregunta infaltable es si es una buena recomendación invertir en vinos antes que los precios suban y Zuccardi no lo dudó: “El que ahorre en vinos va a ser recompensado si es capaz de guardarlo. Cuando hay disponibilidad, la tentación es grande”.

Después de la sabia recomendación,  Zuccardi explicó los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 que a diferencia de otros años, suma el impulso al enoturismo y la preocupación por el cuidado del agua.

El Plan contiene seis objetivos estratégicos que apuntan a la sostenibilidad económica, ambiental y social y están orientados a: Mercado Externo, Mercado Interno, Rentabilidad, Productividad y Calidad, Enoturismo, un Objetivo Social: a fin de promover la sostenibilidad social en la vitivinicultura con la inclusión de todos los actores, mediante procesos de innovación, integración y educación; y un Objetivo Ambiental para lograr la optimización del uso de los recursos mediante modelos sostenibles en la producción primaria, en la industrial y en el consumo.

En 2019 la superficie cultivada abarcó 215.169 hectáreas, distribuidas en 23.668 viñedos e incluyendo 17.585 productores. En cuanto a la superficie, a lo largo de los años se mantiene la preponderancia de Mendoza (alrededor del 70%), seguida por San Juan (alrededor del 21%), y luego por La Rioja, Salta, Catamarca, Neuquén, Río Negro y otras con menor participación.

A su vez, en 2019 se cosecharon 25.198.862 quintales de uva, predominando las aptas para la elaboración de vino y mosto (92,1%), seguidas por las uvas para consumo en fresco (5,7%) y pasas (2,2%). En la cosecha 2019 ingresaron a establecimientos elaboradores de vino/mosto: 47,2% de uva tinta, siendo el Malbec la de mayor superficie cultivada (44.301 ha), 32,4% rosadas y 20,4% blancas.

Vino argentino

Para el plan 2030 de la industria hay metas claras.

  • Ventas al mercado doméstico: el objetivo es vender 1000 millones de litros. En 2020, las ventas fueron de 942 millones de litros, creció 6,5%, porque la gente tomó más vino. El objetivo es muy conservador porque las tendencia no es a un crecimiento pér capita, si cualitativo . Vale recordar que en 2019, las ventas  fueron 882 millones de litros en el mercado interno.
  • Exportaciones de vino fraccionado: se aspira a tener un volumen de 250 Millones de litros cuyo valor alcance los 1000 millones de dólares. En 2020, vendieron 202 millones de litros a valor 736 millones de dólares.
  •   Exportaciones de vino a granel: meta de 150 millones de litros, valuados en 100 millones de dólares. En 2020 se vendieron 194 millones de litros, fue de los números más altos de los últimos años valuados en USD 86 millones.
  • Exportaciones de jugo concentrado de uva: meta 150.000 Toneladas con un valor de 150 millones de dólares. En 2020 se vendieron 135.000 toneladas a valor 139 millones de dólares. El año pasado fue un año bueno para el jugo de uva, teniendo en cuenta que en años como el 2016 se exportaron alrededor de 80.000 toneladas.
  • Exportaciones de pasas de uva: el objetivo es alcanzar las 50.000 Toneladas, equivalentes a 100 millones de dólares. En 2020 se exportaron 36.000 toneladas a valor 52 millones de dólares. La meta es duplicar el valor de las exportaciones de pasas de uva.
  • Exportaciones de uva de mesa: meta 15.000 Toneladas que representan U$D 30 millones. El año pasado se exportaron 4000 toneladas, el valor más bajo de los últimos años, a USD9 millones. El sector se propone un crecimiento fuerte, hay potencial y les sacaron retenciones.

Es sector vitivinícola aspira a sumar en 2020 un total de exportaciones de 1.380 millones de dólares, el complejo en 2020 sumando todos los productos rondó los 1022 millones de dólares. Si se logra, todos brindarán.

Fuente: Ni dólar, ni plazo fijo: “El que ahorre en vinos va a ser recompensado”, vaticinó José Zuccardi | BAE Negocios

Draghi presenta un Gobierno de técnicos y políticos para enfrentar la crisis de Italia

Mario Draghi, exjefe del BCE, ha presentado este viernes por la tarde la lista de los ministros que conformaran su Ejecutivo al presidente de la República de Italia, Sergio Mattarella. Un paso más hacia la proclamación formal del nuevo primer ministro italiano, que este sábado podría jurar el cargo ya junto a los titulares de todas las carteras. Draghi encabezará así el tercer Ejecutivo de la legislatura después de los dos que presidió su predecesor, Giuseppe Conte. Su nombramiento pondrá fin a dos largos meses de crisis política e institucional que han asomado de nuevo a Italia al abismo.

El Gobierno de Draghi tendrá un perfil híbrido entre especialistas técnicos y políticos. El futuro primer ministro quería formar un equipo de alto nivel con nombres ajenos a la órbita política. Pero también buscaba contentar a los partidos que le han dado su apoyo unánime (excepto la formación de derecha Hermanos de Italia). Un equilibrismo que se observa nítidamente a lo largo de la lista. Hay algunas repeticiones, como la alta funcionaria Luciana Lamorgese en el Ministerio del Interior; el socialdemócrata y peso pesado del Partido Democrático (PD), Dario Franceschini, en Cultura; el grillino Luigi Di Maio en Exteriores, Roberto Speranza al frente del Ministerio de Sanidad. Pero también habrá figuras de mucho peso que traerán aire nuevo como Marta Cartabia, expresidenta del Tribunal Constitucional, en la cartera de Justicia. En total, 15 hombres y ocho mujeres.

Una de las figuras con mayor relevancia, quizá el nombre más esperado, era el del técnico Daniele Franco, que ocupará el Ministerio de Economía y Finanzas. Director general del Banco de Italia, experto en finanzas públicas y hombre de absoluta confianza del futuro primer ministro, será el encargado de distribuir juego en el reparto de los 209.000 millones en fondos europeos que llegarán a Italia. Vittorio Colao, consejero delegado de Vodafone en el mundo entre 2008 y 2018, será el encargado de Transición Digital. El mismo hombre a quien Conte encargó un plan de reconstrucción de Italia tras la pandemia, pero que lo terminó abandonando en un cajón.

El PD ha logrado colocar a tres de sus hombres. Además de Franceschini, ocuparán carteras el vicesecretario del partido Andrea Orlando (Trabajo) y Lorenzo Guerini (Defensa). Uno más que el Movimiento 5 Estrellas (M5S), que teóricamente partía con ventaja, ya que ganó las últimas elecciones. Una de las vías para contentar al M5S, sin embargo, ha sido la creación de un superministerio de Transición Ecológica, tal y como pidió su fundador, Beppe Grillo. Al frente no estará nadie de la formación antisistema, pero sí un perfil propuesto por ellos: el técnico Roberto Cingolani.

La derecha, representada por la Liga y Forza Italia también ha logrado su cuota de poder en el Consejo de Ministros. El partido de Berlusconi logra colocar a Renato Brunetta al frente del Ministerio de Administraciones Públicas y a Mara Carfagna, en el de Sur y Cohesión Territorial. Mariastella Gelmini, que ya fue ministra con Berlusconi, ocupará la cartera de Asuntos Generales y Autonomía. A la Liga se le entregará el ministerio de Desarrollo Económico, que dirigirá el líder del ala más centrista del partido, Giancarlo Giorgetti.

El secretismo con el que el exbanquero ha llevado adelante las negociaciones y reuniones estos días con algunos de los candidatos es insólito en Italia. Es la primera vez en años que no ha habido filtraciones, rumores o presiones. Ni siquiera los partidos sabían hasta dos horas antes si Draghi acudiría este viernes al palacio del Quirinal a ver a Mattarella ni si alguno de sus compañeros de filas formaría parte del nuevo artefacto político. El ritual dice que el jefe del Estado es quien les nombra y tiene la potestad de vetarlos, tal y como ya hizo hace dos años y medio con el antieuro Paolo Savona, que la Liga pretendía poner al frente de Economía. Sin embargo, el nuevo Ejecutivo nace fruto de una complicidad total entre Mattarella y Draghi.

El ritual constitucional señala que los ministros y el propio Draghi deberán jurar el cargo en las próximas horas en el palacio del Quirinal. A partir del lunes, se procederá a la investidura y a la votación en el Parlamento. Un proceso que debería representar solo un trámite, pero la división que impera hoy en el Movimiento 5 Estrellas puede dejar alguna imagen de transfuguismo, pero sin impacto en el resultado final.

Daniel Verdú (publicado por El País el 12/02/2021)

Fuente: Draghi presenta un Gobierno de técnicos y políticos para capear la crisis en Italia | Internacional | EL PAÍS (elpais.com)

Sportivo Italiano firmó un contrato con el Hellas Verona de la Serie A

El campeonato de la Primera C llegó a su fin y, desde ese mismo instante, la Comisión Directiva de Sportivo Italiano comenzó a pensar en lo que viene. Y no sólo en el torneo siguiente, sino en el futuro de un club que quiere hacer cimientos para volver a los primeros planos. En este caso, un convenio que ayudará a la institución a posicionarse a nivel nacional e internacional. La idea es que esta gestión sea transgresora y revolucionaria, de la mano de una dirigencia que es encabezada por Antonio Amerise y , entre otros, Fernando Iantorno, presidente de Colectividades, y Marcelo Bomrad, el encargado de Relaciones Nacionales e Internacionales del club.

En este caso el convenio une a los argentinos con el Hellas Verona, que milita en la Serie A. ¿Para qué?Lo firmado dará: “Capacitación técnica y dirigencial, exclusividad de la marca Hellas Verona en Argentina y Latinoamérica, conexión directa de futbolistas de las Inferiores, participación en un torneo internacional anual, construcción de un campus para el desarrollo de colonias en Sportivo Italiano”. Un gran paso para lo que viene, y habrá más.

Fuente: ¡Sportivo Italiano y un convenio internacional! (ole.com.ar)

Coronavirus: qué dicen los antituristas en una Europa que ahora quedó vacía

“En la vida hay solo dos tragedias: una, no lograr lo que uno quiere, y la otra, obtenerlo” , escribió el irlandés Oscar Wilde. Hasta hace un año, especialmente en Europa , crecían los movimientos antituristas . Eran multitudes que marchaban en Barcelona, Florencia o Venecia con carteles que decían “¡Fuera turistas!”, “El turismo mata nuestra ciudad”.

Pero la pandemia convirtió ese sueño en pesadilla en una industria que genera el 7% del comercio mundial y daba empleo a una de cada diez personas en todo el mundo , según el último informe de la ONU publicado en agosto pasado. Hoy finalmente los vecinos pueden caminar por la Rambla de Barcelona sin toparse con hordas de turistas que bajan de los cruceros. No es necesario aparecer rodeado de desconocidos para tomarse una foto en el Ponte Vecchio de Florencia , y las máquinas “cuentapersonas” para limitar el acceso a Venecia son un objeto en desuso.

Pero la mayoría de los comercios que vivían del turismo, desde restaurantes hasta centros culturales, museos y locales de artesanías y suvenires, tuvieron que cerrar sus puertas. En Barcelona, solo hay un 15% de los hoteles abiertos y con un 20% de ocupación. En Italia, donde el turismo genera el 13% del PBI, la llegada de extranjeros, no necesariamente visitantes que llegan a pasear, se redujo el año pasado a la mitad, según el ente de turismo ENIT. Y las demás capitales europeas viven situaciones similares. Además, fuera de lo que se pueda imaginar, según la ONU, la falta de turistas también tuvo un impacto negativo en muchas reservas naturales de todo el mundo que debieron cerrar sus puertas. El 7% del turismo global está relacionado con la fauna y la flora silvestre y varios parques nacionales de países en desarrollo dieron licencia a su personal por falta de ingresos.

Los especialistas se preguntan ahora si la pandemia marcó el abrupto final del fenómeno del turismo tal como se lo conoció hasta ahora, y si la crisis puede ser una oportunidad para repensar el futuro de la industria, en mayor armonía con la economía de las ciudades, la vida de los vecinos y la naturaleza.

El redescubrimiento de las ciudades

“Al comienzo de la pandemia, ya sin turistas, los vecinos de Florencia vivimos con alegría un redescubrimiento de nuestra ciudad y sus espacios, e incluso tomamos conciencia de cuánto se nos estaba privando por el exceso de turistas. Pero superada la sorpresa inicial comenzaron a surgir los problemas en toda la economía de la ciudad”, dijo a LA NACION Grazia Galli, de la asociación vecinal Progetto Firenze, para el cuidado y promoción de la histórica ciudad, y que en 2019, junto a Massimo Lensi, publicó el libro La filosofía del trolley [la valija con rueditas], Investigación sobre el exceso de turismo en Florencia.

La pandemia nos demostró que la dependencia que Florencia tenía del turismo era mucho mayor de lo que creíamos. Hay rubros laterales como la cultura, la industria de la moda, los servicios, todos los oficios, como electricistas y plomeros, que dependían profundamente del sector. Hoy que no hay turistas, quedaron de rodillas. Pero eso no quiere decir que el exceso de turismo no era un problema. Una economía que depende básicamente del consumo no tiene futuro. Así que el turismo tampoco era la gallina de los huevos de oro“, sostuvo Galli.

La experta define el exceso de turismo, al que llama en inglés “overtourism“, como la llegada sobredimensionada de visitantes respecto de la capacidad de una ciudad para recibirlos, lo que genera problemas a quienes viven allí. “Esto hace que el mercado inmobiliario alcance precios inaccesibles para el habitante de la ciudad, se entorpece la movilidad del vecino y hasta la generación de residuos supera la posibilidad de procesamiento”, agregó.

Aunque está muy lejos de los índices de una ciudad como Orlando, Estados Unidos, que recibió 75 millones de visitantes en 2018, a Florencia llegaron alrededor de 26 millones de turistas, pero que pugnaban por visitar un centro histórico de la ciudad, que tiene apenas 5,5 km2.

Lo mismo sucede en otras ciudades de Europa donde la mayor parte de las atracciones están concentradas en un radio muy pequeño, en el que además vive la población local.

“Entre los 30 millones de visitantes que arribaron a Barcelona en 2019, cuatro millones llegaron en cruceros. El máximo por día eran siete cruceros y eso suma unas 20.000 personas que desembarcaban por unas pocas horas en la ciudad. Y, como tienen pagos todos los consumos a bordo, ni siquiera comían en los restaurantes locales. Pero de pronto esas 20.000 personas invadían la Barceloneta, en la costa, formaban filas interminables para visitar la basílica de la Sagrada Familia, de Antoni Gaudí, o saturaban el Parque Güell, que llegó a tener más de dos millones de visitas anuales“, contó a LA NACION Pere Mariné Jové, de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB).

El líder vecinal recordó también que en 2016 el precio medio de un alquiler en el centro de Barcelona era de 600 euros, y en 2019 el promedio se disparó a 980 euros, con aumentos muchos mayores en algunas zonas. Así fue como la FAVB realizó varias marchas frente al templo de la Sagrada Familia superpoblado de visitantes, para reclamar mayores restricciones a la cantidad de espacios dedicados al alojamiento turístico, y limitar al número de ingresos.

Pero todo eso tuvo un corte abrupto con la pandemia.

Mariné Jové recordó una experiencia reciente en el famoso templo de Gaudí, ahora desierto. “Hace unos meses la televisión holandesa me hizo allí una entrevista, y durante la media hora que duró el reportaje no pasó por el frente de la basílica absolutamente nadie, ni vehículos ni personas. Cuando luego se escucharon las campanadas del templo, realmente sonaban a duelo“.

¿El mercado dictará nuevamente las reglas?

La pregunta ahora es: una vez que acabe la pandemia y el mundo recupere la normalidad (nadie puede decir cuándo ni cómo será eso), ¿cuál será el futuro del turismo? ¿Hay alguien pensando en eso o el mercado dictará nuevamente las reglas?

En su informe sobre “Covid-19 y la transformación del turismo” la ONU fijó alguna pautas para tener una industria más acorde con las metas de desarrollo sostenible. Y algunas ciudades ya están trabajando con ese objetivo. La doctora Patrizia Battilani, directora del Centro de estudios avanzados en Turismo (CAST) de la Universidad de Bolonia, forma parte de un comité de la ciudad de Rimini sobre la costa del Adriático, una de las playas más populares de Italia con una población estable de 148.000 habitantes, que recibe más de 10 millones de visitantes al año.

“El ‘overtourism‘ es la conjunción de tres factores: tiempo, cantidad y espacio, la llegada simultánea, de un número excesivo de turistas, que quieren visitar un espacio limitado”, explicó Battilani a LA NACION. “Por eso en Rimini estamos trabajando junto con todos los sectores que hacen a la vida de la ciudad para amplificar, por ejemplo, los puntos de atracción, que no todo sea ir a la playa. Desarrollar atractivos culturales y comerciales alejados de las zonas más concurridas. También el gobierno de la ciudad está pensando en sumar áreas verdes“, señaló la experta.

“Y yo creo que otras ciudades pueden tomar iniciativas en la misma dirección. A veces es necesario imponer restricciones de acceso, como tuvieron que hacer en Venecia. Pero también se puede trabajar en un sentido positivo diversificando las ofertas de atractivos. Yendo al caso de Venecia, no todo es la Plaza de San Marcos, el Ponte Alto y el Palacio Ducale. Son muy pocos los turistas que visitan por ejemplo la Base Naval del Arsenale, y es un lugar hermosísimo más alejado del centro. Desde ahora cada ciudad tendrá que empezar a buscar su propia fórmula para romper esta conjunción letal de muchos turistas tratando de visitar al mismo tiempo el mismo lugar“, concluyó Battilani.

Rubén Guillemi (publicado por La Nación el 05/02/2021)

Fuente: Coronavirus: qué dicen los antituristas en una Europa que ahora quedó vacía – LA NACION

Ir Arriba