Monthly archive

enero 2021

¿Ayuda colateral para Argentina?: cómo un pedido de Italia al FMI podría terminar con un aumento de USD 3.300 millones en las reservas del BCRA

Desde Italia se adelantó hoy, sábado 30 de enero, que desde la presidencia del G20 impulsará un alivio de deuda a los países pobres que “lidian con la pandemia de coronavirus”, según indicó Gelsomina Vigliotti, directora general del Tesoro italiano, a Reuters.

Italia confía, dice el cable de la agencia noticiosa, que el gobierno de EEUU, ahora en manos de Joseph Biden, adoptará una postura de mayor cooperación financiera internacional en materia de cambio climático y ayuda a los países pobres.

“Debemos darle espacio fiscal a los países de menores ingresos y en grandes dificultades, dijo Vigliotti, quien adelantó que su país impulsará la extensión hasta fin de 2021 el congelamiento de los servicios de deuda de más de 40 países. Se trata de un programa anterior lanzado en mayo de 2020 que involucra al FMI y al Banco Mundial, con el acuerdo del G20, con vencimiento en junio de este año, por lo que los países alcanzados deberían reiniciar el pago de servicios de deuda en julio.

“La deuda será un tema muy importante durante la presidencia italiana del G20”, dijo Vigliotti, quien también adelantó que con el mismo fin Italia urgirá a los miembros del G20 a apoyar una nueva emisión de “Derechos Especiales de Giro” (DEG, la “moneda” del FMI) por USD 500.000 millones, algo que consideró una “absoluta prioridad”.

Grazie mille

“¡Gracias Nonino! “Una absoluta prioridad”: así describió Italia una nueva emisión de Derechos Especiales de Giro y se comprometió a usar la presidencia del G20 para lograr que el FMI acepte emitir (léase USA acepte) emitir U$D 500 mil millones. Nos “llovería” un 0.66% de la emisión”, tuiteó desde Suiza Héctor Torres, exrepresentante argentino en el directorio del Fondo, e ilustró el comentario con la imagen de un helicóptero del que “llueven” dólares.

El 0,66% es la “cuota” de la Argentina en el Fondo, por lo que un aumento de la emisión de DEGs le permitiría contar con un “extra” de USD 3.300 millones de reservas brutas (aunque no “de libre disponibilidad”) en el BCRA.

La última emisión de DEGs del Fondo tuvo lugar hace más de doce años, durante la crisis de las hipotecas. El gobierno de Donald Trump se opuso a intentos posteriores de volver a aumentar las emisiones de la moneda del Fondo.

Según Vigliotti, el aumento de la emisión podría tener un efecto aún mayor sobre los países pobres en la medida que los países ricos que no usen su cuota se la “presten” a los países pobres. Además, un funcionario del gobierno francés dijo en París que confía en que la administración de Biden no bloqueará una nueva emisión.

Otra voz en el teléfono

Desde Washington, un exfuncionario del Fondo señaló a Infobae que el proceso de autorización de una nueva emisión de DEGs lleva su tiempo y para ello será decisiva la evaluación que haya Janet Yellen, la nueva secretaria del Tesoro norteamericano y ex titular de la Fed, suerte de Banco Central de los EEUU.

El exfuncionario señaló que el interés de los países europeos es favorecer a los países africanos y que la medida representaría un alivio poco significativo para sus propios Tesoros, que atiborraron de bonos al Banco Central Europeo.

En cambio, un aumento de las reservas brutas sería una buena noticia para el BCRA y en general para el gobierno argentino, pero el ex funcionario destacó el pobre eco que la directora del Fondo le hizo a la conversación remota que recientemente mantuvo con el presidente Alberto Fernández.

En un tuit, Georgieva dijo que había tenido una “muy buena llamada” y que habían discutido “prospectos de crecimiento global y acciones para combatir la crisis sanitaria y económica”, amén de destacar “nuestra gran colaboración con el equipo de Martín Guzmán para reforzar la estabilidad y apoyar un crecimiento fuerte e inclusivo”. Para la fuente, la falta de mención a palabras como “programa” y adjetivos como “progreso” marcan un posible estancamiento en las conversaciones. Además, recordó, antes de hablar con Georgieva el presidente llamó a Angela Merkel, la canciller de Alemania, que usualmente lidera las posiciones de los países de la Unión Europea y tiene a su vez las mayores exigencias. Y cuando envió un mensaje a un evento de la UIA, recordó, Merkel reiteró que el gobierno argentino debe decir lo que quiere hacer; esto es, presentar un “programa”.

La presidencia italiana del G20 arrancó a los tumbos, debido a la caída del gobierno que encabezaba Giuseppe Conte, pero Vigliotti descartó que eso fuera a afectar su iniciativa en el G20 que –dijo– ya tiene el acuerdo de sus socios. Otro de los objetivos, agregó, será favorecer un sistema impositivo más “sostenible”, incluyendo acuerdos sobre el tratamiento impositivo de la economía digital y la fijación de mínimos de tributación corporativa, en línea con estudios previos de la OCDE.

Sergio Serrichio (publicado por Infobae.com el 30/01/2021)

Fuente: ¿Ayuda colateral para Argentina?: cómo un pedido de Italia al FMI podría terminar con un aumento de USD 3.300 millones en las reservas del BCRA – Infobae

Covid-19. En Europa ya se usan los barbijos médicos en la calle, ¿qué dicen los expertos argentinos?

Alemania, Austria y Francia ya lo decidieron: en breve, en comercios, transporte y otros espacios de circulación comunitaria, su población deberá utilizar barbijos de uso médico, el FFP2 en lugar del tapabocas común de tela tejida. El objetivo es frenar la expansión del coronavirus en sus países, donde es invierno y ya circula a pleno la variante del Reino Unido, más transmisible y mortal. ¿Podría aplicarse entre nosotros una medida similar? “No”, respondió escuetamente y sin la posibilidad de hacer más consultas una fuente del Ministerio de Salud de la Nación a este diario.

Desde el 17 de marzo hasta el 17 de julio del año pasado, por la resolución 114/2020 de la Secretaría de Comercio Interior, estuvo prohibida en nuestro país la venta de este tipo de barbijos a personas que no pudieran acreditar su condición de profesionales o trabajadores de salud. “Pero la norma dejó de estar en vigencia -dijeron a LA NACIÓN fuentes de la Secretaría de Comercio Interior-. En ese momento se verificó que se había normalizado el abastecimiento y que el personal de salud ya tenía la cobertura requerida. Desde el Ministerio de Salud, entonces, nos informaron que ya no era necesaria su prórroga.”

El farmacéutico Christian Seu Texeira, director técnico de Droguería del Sud, que abastece al 27% de las farmacias de todo el país, confirmó que no existen limitaciones en la compra de estos barbijos: cualquier persona puede adquirir en una farmacia un barbijo de uso médico. “Son normales las entregas y el stock de barbijos de calidad médica en el país -dijo-. La falta fue el año pasado, cuando se privilegió al personal de salud. Ahora no hay faltantes y además la Anmat prorrogó otra vez hasta el 31 de marzo la no intervención en las importaciones, lo que facilita el mecanismo para importarlos. Esto puede cambiar si la demanda fuera mundial, si todos necesitaran de estos barbijos, pero eso no lo sabemos”.

Frente a una eventual faltante por vía de las importaciones, nuestro país contará con barbijos de calidad médica argentinos diseñados por un equipo de científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Conicet y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), el mismo grupo que encontró la fórmula viricida, fungicida y bactericida de los barbijos de uso social Atom Protect. “Las mascarillas de uso médico de alta tecnología están en avanzado proceso de realización, en el marco de la Unidad Coronavirus del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es un desarrollo superador para el diseño de barbijos en telas tejidas o en una combinación de telas tejidas y no tejidas que satisfagan la barrera física necesaria para ser consideradas de tipo N95 o superior”, dijo el equipo de investigadores.

Más protector

En Europa se los llama FFP2 (por “filtering face piece”) y tienen 3 niveles de filtrado: FFP1, 2 y 3. Los 2 y 3 son los más eficientes. “Los FFP2 son equivalentes a nuestro N95 y a los Kn95, según la normativa china, que son los que filtran el 95% de las partículas o gérmenes. También existen los 3M 9010, de calidad superior, que vienen con una cápsula de filtración más eficiente todavía. Todos son de calidad médica”, explica Seu Texeira, al tiempo que especifica que aquellos que se recomiendan para frenar la expansión viral no son los barbijos con válvula, también llamados “egoístas”, porque solo frenan partículas al inhalar. “En este caso el aire debe estar tratado tanto al ingreso como a la salida”, enfatizó.

En cuanto a los valores, “Droguería del Sud tiene precios mayoristas para las farmacias y oscila por unidad en los $300 -explicó-. Es un número variable. Depende mucho de la presentación, si la caja es más grande sale menos. Y varía también según la marca disponible. Un 3M que viene en envase individual será más costoso que uno de marca china, que tal vez viene en envase de 40 unidades”.

Los barbijos de calidad médica se pueden reutilizar, añade el farmacéutico. ¿Hasta cuándo? “Hasta que se tapan -dijo-. Hay que tener en cuenta que sus filtros son muy eficientes y retienen cualquier partícula que del ambiente. Los fabricantes recomiendan rociarlo con alcohol al 70% al quitárselo y volverlo a utilizar, se usa siempre del mismo lado, no hay riesgo de equivocarse. El mismo usuario se da cuenta de cuándo ya no filtra: es en el momento en que tiene que hacer fuerza para inhalar. No se puede lavar, es un material no tejido, rígido, con forma. Por eso no es una mascarilla cómoda de usar: hace presión sobre la cara. Están pensadas para uso sanitario.”

Los cuidados necesarios

Por el momento, solo han decidido la utilización de barbijos de calidad médica por la población general un puñado de países europeos. María Van Kerkove, responsable de la gestión de la pandemia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó que “los países son libres de tomar las medidas que consideren necesarias”, pero que para la OMS el uso de tapabocas de tela tejido sigue siendo eficaz y no planifica desaconsejarlo de sus recomendaciones oficiales. “Los menores de 60 años sin problemas de salud específicos pueden seguir usando estos tapabocas”, señaló la funcionaria.

“La OMS dice eso, pero los barbijos de uso médico van a disminuir la transmisibilidad –afirmó Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (Slipe)-. El virus está haciendo una carrera cada vez más veloz para ir cambiando y transformarse en otro virus, lo que implicaría volver a foja cero, algo que esperamos que no ocurra. Esto se evita impidiendo que se transmita de persona en persona. Las cepas del Reino Unido, Río de Janeiro, Manaos y Sudáfrica son más transmisibles. Al principio se creía que no, pero ahora se sabe que además tienen más mortalidad intrínseca. Es decir, a más contagios, más muertes, también porque se saturan los sistemas de salud y se complica el acceso a los servicios”.

Debbag enfatizó que el acceso a vacunas lleva un tiempo y que nuestro país tiene muchos acuerdos con distintos oferentes, “pero no hay un cronograma de entrega”, lo que implica aumentar otros mecanismos de prevención, entre éstos, el uso de barbijos más eficientes. “Los barbijos quirúrgicos tienen una eficacia de alrededor del 65% y retienen las partículas virales de una persona infectada –agregó el especialista-. Los N95, en cambio, retienen hasta un 95% del particulado y previenen la transmisión. En las próximas semanas varios países irán tomando decisiones sobre la necesidad de mejorar barreras mecánicas, como el tapabocas”.

“El otoño no va a poder enfrentarse sin vacuna y sin barbijos de mejor calidad –aseguró el infectólogo-. El Estado debe dar una respuesta social y sanitaria. Primero, el acceso a vacunas en forma rápida y segura y, frente a la probabilidad de una tercera ola en la Argentina, cuando cambien las temperaturas, tendrá que estar preparado para aprovisionarse de barbijos N95.”

La doctora Angela Gentile, jefa del Departamento de Epidemiología del hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, consideró en cambio que el barbijo N95 o sus equivalentes “no son necesarios en la población general. El virus se transmite por gotas respiratorias que, por su diámetro, caen a metro o metro y medio. El N95 se utiliza en casos de aerosolización y salvo circunstancias muy especiales, como ambientes muy cerrados, con mucha gente y sin ventilación, la aerosolización ocurre durante prácticas del personal de salud que involucran la vía aérea, como por ejemplo un terapista que intuba o debe manejarse con secreciones”.

La experta, que fue presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría, añadió que con las medidas habituales que se recomiendan -distanciamiento, uso del tapabocas, lavado periódico de manos, alcohol o alcohol en gel al 70% y ventilación de ambientes- es suficiente para prevenir la transmisión del SARS-CoV-2. “El tema es cumplir con las medidas -reflexionó-. Pero uno ve que no hay distanciamiento y que el barbijo se usa con la nariz afuera, cuando en realidad la mayor parte de los receptores de este virus están precisamente en la nariz. Por eso, más que enfatizar el uso de un barbijo de calidad médica, pienso que si realmente guardamos las precauciones aconsejadas con eso sería suficiente”.

Gabriela Navarra (publicado por La Nación el 29/01/2021)

Fuente Covid-19. En Europa ya se usan los barbijos médicos en la calle, ¿qué dicen los expertos argentinos? – LA NACION

Se cumplieron 120 años de la muerte de Giuseppe Verdi

Una vez terminó de componer Aida, cuyo fastuoso estreno se realizó el 24 de diciembre de 1871 en el Teatro de la Ópera de El Cairo, Egipto, bajo la batuta de Giovanni Bottesini, Giuseppe Verdi decidió que su carrera como compositor había llegado a su fin.

Sin embargo, en 1879, un libreto de Arrigo Boito basado en la célebre tragedia de William Shakespeare, hizo que Verdi abandonara su retiro voluntario y comenzara a componer la ópera Otello, la cual se estrenó, con un rotundo éxito, el 5 de febrero de 1887 en el Teatro de La Scala de Milán.

Entonces, Verdi dijo: “Después de haber masacrado implacablemente a tantos héroes y heroínas, por fin tengo derecho a reír un poco”, y se puso a escribir, con otro libreto de Arrigo Boito, la que sería su única comedia lírica y su última ópera: Falstaff, la cual se estrenó el 9 de febrero de 1893, también en La Scala, cuando el músico italiano tenía 80 años.

Verdi, nacido el 10 de octubre de 1813 en Le Roncole, en la provincia de Parma, era inmensamente rico y generoso. Por eso, a partir de 1895, mandó construir en Milán la Casa di Riposo per Musicisti, un hogar de descanso para músicos retirados, así como un hospital en Villanova sull’Arda, en la provincia de Piacenza.

A principios de 1897 padeció un ligero ataque cerebral, pero a los pocos minutos empezó a recuperarse. Ese mismo año publicó sus Quatro pezzi sacriAve MariaStabat MaterLaudi alla Vergine Maria y Te Deum) y perdió a su segunda esposa, Giuseppina Strepponi, lo que supuso un fuerte golpe anímico para él.

Verdi había sido un hombre sano prácticamente toda su vida. Ahora comentaba que estaba un tanto ciego y sordo, y se quejaba de que se le escapaba cada vez más la memoria y no dormía a causa del insomnio.

En la mañana del 21 de enero de 1901, en su habitación del Gran Hotel de Milán, donde vivía, sufrió una embolia que le dejó el lado derecho de su cuerpo completamente paralizado.

Apenas fue divulgada la noticia de su mal estado de salud, una enorme multitud se agolpó frente al Gran Hotel. Y para evitar que se produjera cualquier ruido que pudiera molestarlo, se cubrió con paja las calles vecinas y se redujo la circulación en la Via Manzoni.

Verdi, quien había entrado en coma, ya no resistió más y murió hacia las tres de la tarde del 27 de enero, a los 87 años, rodeado por Arrigo Boito, la soprano Teresa Stolz y sus editores Giulio y Tito Ricordi, entre otras personas.

En señal de luto, las banderas ondearon con listones negros, los teatros y comercios cerraron sus puertas, y los periódicos publicaron ediciones especiales en la que daban cuenta de su fallecimiento, con los bordes de sus páginas impresos en negro.

Verdi fue enterrado en una ceremonia privada en el Cimitero Monumentale de Milán pero, al cabo de un mes, sus restos, junto con los de Giuseppina Strepponi, fueron exhumados y llevados a la capilla de la Casa di Riposo per Musicisti, donde aún hoy permanecen.

En esta ocasión, unas 300 mil personas acompañaron el cortejo fúnebre y la orquesta de La Scala y más de 800 voces interpretaron, bajo la batuta de Arturo Toscanini, el coro “Va, pensiero”, de otra de sus creaciones: Nabucco.

Roberto Gutiérrez Alcalá

Fuente: UNAMGLOBAL.UNAM.MX

 

El plan italiano postpandemia tiene como eje el turismo y las pymes en Sudamérica

La pandemia del coronavirus no sólo trajo un problema de sanidad en el mundo. Todos los países que sufren el virus ven cómo sus economías entran en recesión y, más allá de la crisis en lo inmediato, los gobiernos ven un futuro difícil. Italia, una de las naciones más afectadas por el covid-19, busca resurgir apelando al turismo y las comunidades italianas en el exterior. Así lo pensó el ex legislador Fabio Porta, vicepresidente del ICPE (Instituto para la Cooperación con los Países Exteriores), quien dialogó con CLG al respecto.

En este contexto impulsa un proyecto para “relanzar Italia”, en el que hace hincapié en tres ejes: el turismo, el intercambio universitario y las pequeñas y medianas empresas. “Es algo que estamos manejando entre el gobierno de Conte y los italianos en el extranjero, principalmente con Argentina, para resurgir luego de esta crisis que está siendo muy fuerte”, sostuvo Porta, desde Italia. Se estipula que en el país europeo la recesión económica alcanzará el 10% del PBI.

Turismo e intercambio cultural

El político nacido en Caltagirone (Sicilia) reconoció que los viajes al extranjero sufrirán cambios en la seguridad e higiene o en la cantidad de pasajeros por vuelo. Además se verán complicaciones desde los costos, pero por consecuencia motivará a un “turista selectivo”, según aseguró. Asimismo, agregó: “Tenemos la convicción de que el turismo será la tapa de los diarios en la era post-covid 19”. También marcó la importancia tanto de los viajeros del exterior como del interior.

“Dentro de los parámetros de la situación de emergencia de la pandemia, nuestra idea es organizar grupos porque creemos que Italia no puede estar sin el turismo”, detalló Porta.

En ese sentido, fue claro y expuso que los italianos en el extranjero “serán un factor determinante en la recuperación del país después de la dramática crisis económica causada por la pandemia”. Se encuentra también la propuesta del intercambio de universidades: “En el intercambio controlado queremos involucrar a los estudiantes”.

La experiencia universitaria entre Argentina e Italia ya tiene una base en la Universidad Nacional de Mar del Plata con la creación en 2019 de la “cátedra de italicidad”, en conjunto con la Universidad de Verona. Porta explicó que los estudiantes argentinos participarían de materias en los establecimientos públicos con el “patrocinio del Ministerio de Educación Italiano”.

Pequeñas y Medianas empresas

En cuanto a este tema, desde Italia buscarán incentivar esa relación que existe desde el empresariado argentino con el país europeo. “El proyecto consiste en esa conexión, ya sea por los dueños descendientes de italianos, la historia de la industria o el producto en nuestro país”, definió el político, que rápidamente reveló que se creará un enlace “entre la Cámara de Comercio de Argentina, que puede ser en Rosario o Mendoza, y algunas de Italia como Lombardía, Milano, Sicilia, Brescia o Bérgamo”.

Apuntó además que el plan brega por una vinculación entre los tres temas abordados, ya que “la universidad y el turismo puede reforzar a las Pymes”.

Porta no se quedó solamente en la problemática italiana, sino que la extendió a toda la Unión Europea y recalcó que la mayor parte del continente se sostiene con el turismo. Sin embargo, reconoció que su país tiene “un problema estructural que viene de antes de la pandemia, por eso la recesión será un poco mayor”.

Italia y el coronavirus: “Una fase más tranquila”

Fabio Porta relató la realidad en el marco de la pandemia del coronavirus y afirmó que comienza una etapa de “gran expectativa y confianza”. A partir del 18 de mayo, el gobierno de Conte dispuso una “casi” normalidad con la reapertura de comercios y trabajos, siempre bajo un control estricto de medidas de seguridad e higiene. “Tenemos cifras de contagiados y muertos muy por debajo de las que se conocieron semanas atrás”, deslizó. Por eso, la preocupación económica comienza a tomar fuerza y gana espacio en el debate público. “En la parte sanitaria estamos confiados de que entramos en una fase tranquila”, aseveró.

Fabio Porta

Italia bloquea TikTok tras la muerte de una niña de 10 años

Antonella Sicomero tenía 10 años y vivía en Palermo con sus padres y su hermana pequeña. El jueves por la tarde se fue al baño sola y se llevó el teléfono móvil. Al cabo de un rato, su hermana pequeña la encontró muerta, colgada con el cinturón de un albornoz del toallero. Tenía tres cuentas en redes sociales y era especialmente activa en la red social china TikTok. La policía sospecha que pudo tratarse de uno de esos retos macabros que circulan de vez en cuando en este tipo de redes. El garante de la protección de datos y la privacidad de Italia ha decidido actuar inmediatamente y ha ordenado el bloqueo de la red social china en todo el país.

La decisión de bloquear una red social no tiene precedentes en Italia y abre un debate profundo sobre sus límites y su naturaleza como medio de comunicación. El órgano competente alegó el viernes por la noche que el medio, el preferido por los adolescentes más jóvenes, no es capaz de verificar la edad de sus usuarios y por tanto quedará bloqueado, al menos, hasta el próximo 15 de febrero. TikTok fija en 13 años el umbral mínimo para poder acceder —en Italia son 14 años sin consentimiento de los padres—, pero como en la mayoría de redes sociales, no exige ningún documento ni incluye ningún sistema que permita comprobar la veracidad de la información.

El pasado diciembre este mismo órgano italiano ya había reprochado a TikTok su “escasa atención a la protección de los menores” y a la facilidad con la que eludían el límite de edad, así como la poca transparencia de la información ofrecida a los usuarios. Ahora el delito que podría desprenderse de esa falta de control y que investigan ya en la Fiscalía es el de instigación al suicidio. “No sabíamos nada”, ha explicado el padre de la niña a La Repubblica. “Solo sabía que Antonella entraba a TikTok para ver vídeos. ¿Cómo íbamos a imaginar esa atrocidad?”.

La hipótesis que baraja la policía en el caso de la pequeña Antonella Sicomero es que sufrió un desmayo participando en unos retos llamados #blackoutchallenge, que consiste en comprobar quién es capaz de dejar de respirar más tiempo. La iniciativa de la que se hicieron eco los medios italianos, de la que no había el domingo por la mañana ni rastro en la red social -puede haber sido eliminada o que se tratase de un bulo- le habría causado el consiguiente desmayo y más tarde un coma. Fue trasladada después al hospital infantil Giovanni Di Cristina de Palermo, donde los médicos comunicaron a la familia que la joven no despertaría y que podían donar sus órganos, a lo que accedieron.

La red social, que tiene unos 100 millones de usuarios en Europa, emitió un comunicado al conocer lo sucedido: “La seguridad de la comunidad TikTok es nuestra máxima prioridad, estamos a disposición de las autoridades competentes para colaborar en toda investigación”.

Daniel Verdú (Publicado por El País el 23/01/2021)

Fuente: Italia bloquea TikTok tras la muerte de una niña de 10 años | Sociedad | EL PAÍS (elpais.com)

38 años del fallecimiento de Arturo Illia, el “presidente más pobre del mundo”

“Mi padre, que murió en 1948, a los 90 años, era lombardo, de Samonaco, un pueblito cerca del Lago de Como, próximo al límite con Suiza. Llegó al país hace casi un siglo, cuando tenía seis años, con mi abuelo, que tenía treinta o treinta y cinco. Llegaron a Buenos Aires en un barco de vela, y aquí tomaron la “galera” que en 15 días los llevó al Tandil, que era una especie de fortín, con muchos criollos, muchos indios, algunos militares y muy pocos extranjeros. Todo era pampa, con hacienda sin dueño. Imagínese a esos dos italianos, ¡qué sabían de enlazar y bolear!…

Hicieron un corral, encerraron algunas vacas y fueron los primeros lecheros de Tandil. Todos los días mi padre iba al pueblo y llevaba seis o siete litros de leche, que repartía a los pocos, muy pocos, que tomaban leche en ese entonces, porque la mayor parte solo comía carne y tomaba vino…

Cuando mi padre tenía ocho o nueve años, un buen día se sublevaron los criollos, dirigidos por un curandero llamado Tata-Dios, y decidieron matar a todos los extranjeros. Y efectivamente, los mataron a casi todos… Habrán sido diez o quince. Mi abuelo vivía un poco alejado del pueblo; alguien le avisó, y con mi padre se fue a las sierras. Mi abuelo, después de este episodio, decidió volver a Italia, y allí se quedó. Pero mi padre, al cumplir 16 años, volvió solo a la Argentina. Empezó a trabajar como peón en la construcción de los ferrocarriles, ganando un peso por día. Con los centavos que pudo ahorrar, compró un campito en Pergamino, la ciudad donde yo nací. Poco a poco, tuvo vacas, fue sembrando trigo, y de todo… Allí nacimos todos.

Mi padre nos despertaba a las cinco diciendo: “Está por salir el sol.” Ordeñábamos las vacas, hacíamos otros trabajos, y aún nos alcanzaba el tiempo para llegar antes que nadie a la escuela. Por supuesto, a las ocho de la noche ya habíamos cenado y estábamos en la cama. Ésta era nuestra vida. Toda mi infancia la pasé así. Una maravillosa infancia…

En mi casa se hacía todo. Todo, No se compraba nada. Se hacía el pan, teníamos leche, queso, manteca, verduras, vinos de nuestra viña. En la enorme casona, constituida por ocho o nueve piezas inmensas, teníamos la despensa, siempre repleta de alimentos. En invierno, se carneaban los cerdos, y se hacían jamones, chorizos, salames… Era una vida muy sana.

Cuando terminé sexto grado, vine a un colegio salesiano de Buenos Aires. Concluí el bachillerato en 1918, y en 1919 ingresé en la Facultad de Medicina. Mi padre me mandaba algunos pesos; no muchos… Fue él quien quiso que estudiáramos. Yo quería quedarme en el campo, pero él me dijo: “No, no tenés que ser como yo. El que estudia siempre tiene más posibilidades.”

Arturo Umberto Illia

Excesos, armas y guerras entre bandas: así son las fiestas clandestinas en barrios populares porteños

La temporada de verano acentuó la falta de cuidados pese a que la curva de contagio marcha en alza, y una de las mayores expresiones de ello son las fiestas clandestinas. Si bien en los balnearios son más frecuentes, en las villas 21-24 y Zavaleta, en la Ciudad de Buenos Aires, se celebran con la particularidad de ostentar y desafiar al bando enemigo, y culminar en sangrientas batallas.

En la esquina de Luna y California nace todo. Allí un grupo de delincuentes, entre ellos muchos menores, se abalanzan como pirañas sobre camioneros, automovilistas e incluso peatones, principalmente mujeres, para alzarse con diferentes botines. Claro está que los transportistas son la presa más deseada por los maleantes, por el suculento cargamento de sus camiones. Puesto que lo “recaudado” es destinado a las fiestas clandestinas, organizadas por los mismos autores del atraco.

Cuanto mayor sea el valor de lo sustraído, más lujoso será el evento, lujo que se cristaliza en la diversidad y calidad de bebidas alcohólicas. Ello es motivo de ostentación no sólo para los propios, sino para los ajenos al barrio 21-24, es decir, para quienes residen en Zavaleta. Es el premio simbólico del ataque delictivo cometido días antes, dado que posiciona a un bando sobre el otro, en la escala del delito.

A fin que eso suceda, se emplean dos métodos de difusión: las redes sociales y el boca a boca, este mucho más eficaz para atraer al oponente. “Los organizadores ya saben a quién contarle para que se enteren los de la Zavaleta”, le dijo a Crónica un vecino de la zona donde se desarrollan las fiestas. Para los visitantes, en tanto, el desafío es ir al barrio del enemigo, que constituye en la principal atracción de asistencia. En ese sentido, una autoridad que se desempeña entre ambos asentamientos reconoció que “la idea es concurrir para enfrentarse con los anfitriones de las clandestinas”.

A las mismas asisten 400 personas, y además del cruce de Luna y California, otro de los puntos de encuentro es la calle Iriarte, entre Luna y Alvarado, también corredor delictivo.

Respecto a la excesiva concurrencia, un integrante de una fuerza de seguridad detalló que “es una movida de boliche, no hay distanciamiento y te cortan la calle. En este contexto, la única forma de intervenir es si hay detonaciones, si no no actuamos porque no tenemos apoyo ni sabemos la reacción de la gente”.

En consecuencia, los incidentes están a la orden del día, llegando a desenlaces sumamente violentos, que se resuelven a los tiros, reiteradamente, para que algunos defiendan el honor de su territorio y los otros mancillarlo, con el afán de retornar a su barrio como héroes. De eso se tratan las fiestas clandestinas en dos grandes barrios urbanos de la Ciudad de Buenos Aires.

Matías Resano (publicado por Crónica el 17/01/2021)

Fuente: Excesos, armas y guerras entre bandas: las fiestas clandestinas en barrios populares porteños | Crónica | Firme junto al pueblo (cronica.com.ar)

Italia celebra el “día mundial de la pizza”

Debido a las restricciones y bloqueos de la emergencia sanitaria, especialmente por los encierros y limitaciones de áreas rojas y naranjas en Italia, desparramadas en vastas extensiones territoriales ante el aumento de los contagios, el Día de la Pizza será obligatoriamente festejarlo puertas adentro.

La fiesta de carácter internacional está establecida para cada domingo 17 de enero. Una jornada para celebrar uno de los platos más famosos de cocina tradicional tricolor.

La pizza es siempre un éxito y también suma un fuerte reconocimiento de la UNESCO al arte del sector pizzero napolitano, que según los registros en el período anterior a la pandemia, tenía capacidad para producir alrededor de ocho millones de pizzas al día, casi tres mil millones en un año para una facturación de 15 mil millones de euros y un movimiento económico de más de 30 mil millones, según encuestas y estudios del CNA, el ente agroalimentario italiano.

Los gustos y preferencias, según la Confederación Italiana de Artesanías y Pequeñas y Mediana Empresas medianas, en cambio, van en la dirección de la ronda tradicional y de la elaborada a la leña en el horno de piedra.

Así los gustos tradicionales se imponen sobre los gourmets con preferencias por la pizza marinara, margherita, napolitana o capricciosa.

Dos de cada tres italianos la prepararon al menos dos veces al mes esta típica comida en su casa, en promedio, es decir una vez más que en el año previo.

El interés por este plato con levadura es también atestiguado por el mundo de la comida a domicilio con un estudio de la consultora Deliveroo, que da fe de que ese escenario lo domina la pizza Margherita, la comida más ordenada por los italianos en 2020.

Las ciudades italianas que más aman sobre todo pedir pizza en casa, según un recuento de la comida entregada, son Fossano (Cuneo, norte), seguidas por Enna y Asís (Perugia, centro).

Además, se recordará también el reconocimiento de la UNESCO al arte de la elaboración pizzera napolitana, acuñada entre las herencias intangibles de la humanidad.

Fuente: Italia celebra el “día mundial de la pizza” | IMPULSO (impulsonegocios.com)

Alemania e Italia: divergencias y vínculos de dos importantes óperas políticas

Dos óperas de alto voltaje se representan en estas horas en los escenarios políticos italiano y alemán. Como no podría ser de otra manera, la primera está marcada por rasgos melodramáticos, giros abruptos del guion, coloraturas, momentos bufonescos, otros conmovedores y algunas individualidades de bel canto admirables; la otra discurre apoyada en mesurados recitativos, una extraordinaria compenetración orquestal y coral, momentos de grandiosidad. La política, como el arte, es el reflejo fiel del espíritu de los pueblos.

Ambas óperas tienen gran relevancia. En el caso de Alemania, con la elección del nuevo líder de la CDU este sábado, se da un paso muy importante en la definición del liderazgo post-Merkel. Quedarán otros pasos hasta aclarar quién asumirá la cancillería, pero es este un momento trascendental no solo para el país, sino para toda Europa. En caso de Italia, la crisis política desatada por la retirada del apoyo de Renzi al Ejecutivo capitaneado por Giuseppe Conte mantiene en vilo al país transalpino. En este caso también, toda Europa está interesada. De la ópera de Berlín depende el futuro liderazgo de la UE; de la de Roma, el devenir de la mayor bomba de relojería económica del club.

El papel hegemónico alemán se ha hecho evidente en la última década. Ejercido primero de forma reluctante, se ha ido afianzando y desenvolviendo con proyección cada vez más potente bajo la batuta de Merkel. El papel de riesgo italiano también se ha hecho evidente en esta última década. Italia, tercera economía de la UE por tamaño, tiene acumulada una deuda pública de alrededor del 160% del PIB; su tasa de crecimiento medio en la década anterior a la pandemia fue de un raquítico 0,2% anual; su perspectiva demográfica es pésima; el pesimismo cunde, una cuota significativa de sus mejores cerebros emigran; experimentos políticos con tintes desestabilizantes como la Liga de Salvini o el Movimiento 5 Estrellas han aflorado y llegado hasta el poder. Muchas nubes se adensan en el horizonte.

Con las diferencias interpretativas, ambas situaciones giran alrededor del concepto de continuidad o alteración. Continuidad si gana uno de los dos candidatos de corte moderado de la CDU o si Conte logra consolidar su mayoría; ruptura si se afirma Friedrich Merz, aspirante que vuela fuera de la estela de Merkel, o si cae Conte.

Las diferencias son evidentes e importantes. Pero mucho dicen también los vínculos o semejanzas entre ambos. No solo los históricos: por supuesto el derecho romano, manantial de organización social y pensamiento común; el cristianismo; o el propio amor a la ópera, nacida en Italia y elevada a algunas de sus máximas cotas en Alemania. También los contemporáneos. Por ejemplo, más allá de los estereotipos, obsérvese que el vigoroso entramado industrial del norte de Italia es quizá lo más parecido que haya en Europa al mítico Mittelstand alemán. Que las familias de ambos países comparten cierta aversión al endeudamiento. Que no solo, juntas, fueron fundadoras de la UE, sino que Italia —aunque con menos volumen que Alemania— ha sido durante tiempo contribuyente neta a la UE. El proyecto común se construye también con una mayor comprensión por parte del público de las verdades detrás del escenario.

Andrea Rizzi (publicado por El País el 15/01/2021)

Fuente: Alemania e Italia: divergencias y vínculos de dos importantes óperas políticas | Internacional | EL PAÍS (elpais.com)

El diablo vuelve al Parlamento italiano

Clemente Mastella es un personaje casi mitológico de la política italiana. Hoy puede parecer solo el alcalde de Benevento, una pequeña localidad de la región de Campania. Pero también fue ministro en los Gobiernos de Romano Prodi y de Silvio Berlusconi, urdidor de las tramas que tumbaron el del primero y, sobre todo, nítido destello de la los últimos estertores de la Democracia Cristiana (DC). De su parte más decadente. Clemente Mastella, que se define como un “transeúnte de la política”, ha vuelto. O nunca se fue, dirá él. Ahora, junto a su esposa y en medio del caos, se ha erigido en encargado de reunir al grupo de senadores que debería sustituir a los 18 parlamentarios de Matteo Renzi en el Senado para que el Ejecutivo de Giuseppe Conte pueda seguir adelante. La nueva mayonesa parlamentaria que evitaría la dimisión del primer ministro tendrá nombres de Forza Italia, del grupo mixto e, incluso, del partido de Renzi. En Italia los llaman “responsables”. El Palacio del Quirinal sugiere “constructores”. En el resto del mundo son tránsfugas: la clave de la política italiana de las últimas décadas.

El renacido Mastella, que también estuvo a punto de participar en la Isla de los Famosos, da entrevistas a todas horas. Se sabe importante. Pero lo es todavía más porque explica el modo de hacer de la política italiana en las últimas décadas. Da igual si el relato de la historia se empeña en clasificar los periodos con solemnes términos como Primera, Segunda o Tercera república. El modus operandi hoy es el mismo que sirvió a Giulio Andreotti para perpetuarse siete veces como primer ministro o a Silvio Berlusconi para cabalgar cuatro presidencias del Consejo, pese a todos sus escándalos. Renzi se llevará 18 senadores y hay que encontrar, como mínimo, a una quincena para superar levemente los 161 mínimos. Hasta el último minuto, si uno tiene algo que ofrecer antes del lunes, cuando Conte se someterá a la moción de confianza (el martes en el Senado), puede suceder todo y lo contrario en el Palacio Madama, sede del Senado. Es la hora de los profesionales de los pasillos, de personajes olvidados. Y el Parlamento italiano se dispone a sacar la vajilla buena para la ocasión. “Es posible formar el nuevo grupo”, susurra al teléfono uno de los elegidos.

Italia ha tenido 67 gobiernos y una treintena de primeros ministros distintos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Esta legislatura va camino de poner en órbita el tercero y, si nadie lo remedia, su primer ministro volverá a ser elegido por séptima vez consecutiva sin haber pasado por las urnas (el último que obtuvo esa legitimidad fue Berlusconi en 2008). Hay muchos motivos. Puede que el origen fuese el temor a la vuelta de un monstruo como el que encarnó Mussolini. La protección fue un sistema político bicameral perfecto que, en realidad, genera bloqueos e inestabilidad (Renzi quiso liquidarlo con su fallida reforma). La promiscuidad entre partidos y la propensión a llegar a acuerdos de los italianos, en las antípodas del carácter español, lo empeoran.

La volatilidad, sin embargo, ha crecido en los últimos años. La inestabilidad de la llamada Primera República (del 1948 a 1994) fue una ilusión óptica. Gobernaba la DC y los pactos y las rupturas estaban pilotados, recuerda el politólogo y ensayista Giovanni Orsina. La crisis de los partidos políticos en los primeros años noventa llegó con los escándalos del caso de corrupción Tangentopoli, que tumbó a primeros ministros como Bettino Craxi. La estructura que mantenía en pie el país saltó por los aires y fue sustituida por Berlusconi. “Y Berlusconi es quien estructuró el sistema político, porque construyó la derecha a su alrededor y a la izquierda contra él. Tras ese esquema, quedaron solo pedazos de partidos, ninguno central. La crisis del berlusconismo dejó a Italia sin partidos, sin el propio Berlusconi y con una criatura bizarra e inestable como el Movimiento 5 Estrellas. Un partido que rechaza la organización de partido, la jerarquía y tiene a un cómico en el vértice. Si sumas todo eso obtienes el actual sistema político italiano que, básicamente, no existe ya. Y por eso puedes hacer una cosa y la contraria. Si no hay una lógica posible, solo quedan los objetivos personales”, apunta.

Riccardo Nencini es otro personaje que a casi nadie sonará, pero al que conviene prestar atención estos días. En las últimas elecciones se presentó con la marca del extinto Partido Socialista Italiano. No llegó al mínimo para que su formación entrase en el Senado, aunque logró un asiento aparentemente estéril. Pero todo en la política italiana se puede aprovechar. Renzi buscaba un símbolo cuando se escindió del Partido Democrático hace dos años para agrupar a los parlamentarios huidos bajo su nueva marca de Italia Viva. La cámara obliga a hacerlo bajo un marco legal presentado a las elecciones. En caso contrario, toca ir al grupo mixto. Y ahora Nencini, de quien nadie se acordaba, medita formar parte de los responsables y quizá se lleve su marca y deje al partido de Renzi sin paraguas en el Senado. Es su momento de gloria: “Excepto Obama y Tony Blair, creo en estas horas me han llamado todos. Me siento como Ulises en su barco, entre tormentas, pero con coherencia socialista nos dirigimos a Ítaca”. La isla griega sería hoy el pasado.

El último heredero

Giuseppe Conte es el último heredero de la Democracia Cristiana. El primer ministro, un profesor de derecho que tanto puede gobernar con la extrema derecha, como con los socialdemócratas, sabe que resistir y esperar pacientemente es ganar. Cuenta ahora con el apoyo de los dos partidos principales de la coalición de gobierno —Movimiento 5 Estrellas y el Partido Democrático— y con la complicidad total de otro de los grandes residuos democristianos: el presidente de la República, Sergio Mattarella. Él mismo está haciendo llamadas. Y en los pasillos del Senado comienzan las reuniones, las promesas e, incluso, la grabación de conversaciones de quienes tienen algo que ofrecer para no ser traicionados a en el último momento.

Las próximas horas, hasta que Conte someta su cargo a la votación de las cámaras y compruebe si su estrategia ha funcionado, Italia desempolvará sus viejas costumbres. Veremos el retorno también de personajes como Silvio Berlusconi, que no desperdiciará la ocasión para sacar tajada de un posible apoyo (entre 2006 y 2008 fue condenado en primer grado por pagar tres millones de euros para corromper a un senador y tumbar el Gobierno Prodi). También de actores políticos de reparto, que a cambio de la chaqueta nueva, disfrutarán en las próximas semanas —si el plan llega a buen puerto— de cargos o privilegios ministeriales. Y todo ello, patrocinado por el Movimiento 5 Estrellas, el partido que ganó las elecciones con un 33% bramando contra la casta, invocando un cambio de época y prometiendo que jamás habría pactado con los viejos partidos (lo ha hecho ya con casi todos). El Gatopardo de siempre, que todo cambiase para que todos siguiese igual.

Daniel Verdú (publicado por El País el 15/01/2021)
Ir Arriba