Monthly archive

diciembre 2020 - page 2

Europa se cierra por miedo al repunte de casos de Covid-19 tras la Navidad

Media Europa teme una tercera ola cuando apenas está saliendo de la segunda y la otra media sigue batallando porque no consigue doblegar la curva como sí han hecho, de momento, y sin poder cantar victoria ni mucho menos, países como España, Italia o Francia. La Navidad, asumen tanto las autoridades como los epidemiólogos, marcará un punto de inflexión en forma de un probable repunte de los casos tras las celebraciones. Para atenuarlo varios países están presentando medidas más duras de las que inicialmente habían previsto. Algunos vuelven a cerrar el comercio no esencial y adelantan las vacaciones escolares para que los colegios queden cerrados ya esta semana. Alemania, que ya llevaba seis semanas de restricciones, tomó el fin de semana la decisión de endurecerlas aún más. “La mayor parte de Europa está en plena segunda ola, y de forma muy intensa”, recuerda Daniel López Acuña, exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud. Países como Croacia (con una incidencia de 1.200 casos por 100.000 habitantes) o Suecia (739) son buen ejemplo de ello.

Pero también los Estados con cifras de contagio menos escandalosas están preocupados, algunos porque llevan semanas con restricciones y no consiguen bajar la tasa de infecciones, y otros porque temen que las fiestas navideñas den al traste con el descenso de los casos y de la ocupación hospitalaria que han conseguido en el último mes. Francia, Alemania, Holanda, Italia y el Reino Unido han anunciado en los últimos días un endurecimiento de las medidas, ya sea con carácter inmediato, o para aplicarlas durante las fiestas. Este lunes se anunciaron para Londres, la capital británica, donde viven más de nueve millones de personas (12, si se cuenta el área metropolitana). El aumento de casos ha llevado al Gobierno a imponer nuevamente el llamado Tier 3 (nivel 3, de alerta muy alta) tanto en la metrópoli, como en algunas zonas del sureste de Inglaterra como Essex, Kent o Hertfordshire.

Cierre de bares

Los restaurantes, bares y pubs deberán volver a cerrar sus puertas, un golpe considerable para estos negocios en medio de una campaña navideña en la que confiaban para subsanar parte de las pérdidas arrastradas durante todo el año. En la situación actual, podían permanecer abiertos cada día hasta las once de la noche, siempre que la última comanda no se tomara más tarde de las diez. Grupos de hasta seis comensales podían reunirse en los establecimientos, mientras no formaran parte de más de dos núcleos convivenciales.

Según las nuevas restricciones, tan solo podrán ya mantener su servicio de comidas a domicilio. Durante la semana del 2 al 8 de diciembre, con los datos registrados ya revisados y listos, el índice acumulado de contagios en Londres era de 225 casos por cada 100.000 habitantes en la última semana, frente los 166 casos de toda Inglaterra.

El Reino Unido alcanzó su pico de casos de la segunda ola a mediados de noviembre, y llevaba un buen ritmo de descenso hasta que a primeros de diciembre la curva de casos volvió a subir. Su incidencia acumulada a 14 días es actualmente de 348 casos por 100.000 habitantes. En ocho días ha subido un 9%, según datos del Centro Europeo de Control de Enfermedades.

Esto sucede cuando Francia está a las puertas de salir del último confinamiento decretado, que termina este martes. Allí permanecerán medidas más restrictivas que las que había previstas, como un toque de queda más duro (desde las 20.00), con museos, cines y teatros cerrados. El país no ha logrado reducir al nivel que quería las cifras de la pandemia, que se han estabilizado en tasas aún demasiado altas (236 casos por 100.000 habitantes en 14 días). El toque de queda se levantará durante la Nochebuena, pero no en Nochevieja.

“La combinación de una incidencia alta, con muchos casos en la comunidad, y una presión asistencial también elevada hacen que cualquier relajación o apertura excesiva tenga el potencial de provocar un incremento de la transmisión aún mayor que el que vimos en verano”, dice López Acuña. La evolución del resto de Europa, añade, lleva entre tres y cuatro semanas de retraso respecto a España, donde la segunda ola empezó antes. Ahora hay un problema añadido: que estamos en pleno invierno y los climas fríos invitan a las reuniones en interior, los escenarios de mayor riesgo de contagio. “A ello hay que sumar la relajación y en muchos casos la fatiga de mucha gente después de tantos meses de pandemia”, apunta el epidemiólogo.

Este martes entran también en vigor las restricciones en Alemania que anunció el fin de semana la canciller, Angela Merkel, y que se prolongarán hasta el 10 de enero: el cierre prácticamente total de la vida pública. Bares y restaurantes llevaban ya seis semanas cerrados, salvo para vender comida y bebida para llevar, pero las medidas no han conseguido disminuir el ritmo de contagios. Si se observa la curva de la incidencia en Alemania se ve cómo a mediados de noviembre los casos diarios llegaron a un pico pero no empezaron a bajar, sino que se quedaron estancados, como en una meseta. En los últimos días han vuelto a subir y se han registrado máximos de contagios y muertes. Por eso el Gobierno federal y los líderes de los länder pactaron el cierre de todo el comercio salvo el imprescindible (alimentación, farmacia, banca…) y el adelanto de las vacaciones navideñas en las escuelas.

Italia y Holanda

El Gobierno neerlandés también ordenó este lunes la clausura de todos los establecimientos no esenciales hasta el próximo 19 de enero ante el aumento de los contagios, que en estos momentos rondan los 10.000 diarios. El país lleva con incidencias superiores a 400 casos por 100.000 habitantes desde mediados de octubre, y no solo no consigue bajarlas sino que en estos últimos días se le están disparando por encima de 500. Las escuelas de primaria y secundaria cerrarán a partir de mañana, y en los hogares no podrá recibirse a más de dos personas cada día. Las profesiones de contacto, excepto los médicos, deberán parar también. Si bien no se impone el toque de queda, se pide a la ciudadanía que salga lo menos posible. Las iglesias y demás templos religiosos permanecerán abiertos, y se mantienen las competiciones deportivas, pero sin público.

También en Italia se esperan nuevas medidas más restrictivas con los movimientos de los ciudadanos y con los toques de queda en las fiestas navideñas. Italia también alcanzó su pico de la segunda ola a mediados de noviembre, y su curva ha ido descendiendo progresivamente, pero el fin de semana las imágenes de miles de ciudadanos paseando y comprando por el centro de las ciudades han vuelto a alertar a las autoridades. “Las aglomeraciones son injustificables, irracionales, irresponsables”, se quejó uno de los ministros, Francesco Boccia, al diario La Repubblica. El sábado pasado Italia superó al Reino Unido como el país europeo con el mayor número de fallecidos por covid. Según la prensa italiana, el Gobierno podría decidir imponer de nuevo normas de confinamiento desde el día 24 y hasta el 2 de enero: movimientos no esenciales prohibidos, cierre de tiendas, bares y restaurantes y toque de queda nocturno. La decisión se espera para el próximo lunes.

Elena G. Sevillano y Pablo Linde (publicado por El País el 15/12/2020)

Matteo Renzi: “Si Conte quiere plenos poderes como Salvini, haremos caer al Gobierno”

Matteo Renzi (Florencia, 45 años), ex primer ministro y líder de Italia Viva, encabezó hace un año y medio un histórico asalto político en mitad del verano que descabalgó a Matteo Salvini del Ejecutivo y propició un nuevo Gobierno en Italia. El florentino, el mejor en este tipo de movimientos de ajedrez parlamentario, aceptó que Giuseppe Conte encabezase otra vez el nuevo artefacto. Hoy, sin embargo, amenaza con usar su fuerza parlamentaria (30 diputados y 18 senadores) y mandarle a casa si el primer ministro no cede y cambia radicalmente la estructura que ha diseñado para distribuir los 209.000 millones de euros de fondos europeos que recibirá Italia. La situación es crítica y llega en el peor momento. Pero Renzi está dispuesto esta vez a llegar hasta el final. Si tumba al Gobierno, opina en una entrevista telefónica con EL PAÍS justo la mañana después de su duro ataque a Conte en el Senado, no habría dificultad en formar otro Ejecutivo.

Pregunta. Usted advirtió el miércoles al primer ministro en el Senado de que tumbará el Gobierno si no da marcha atrás en su decisión de confiar la gestión de fondos de recuperación europeos a una task force liderada por seis directores generales. ¿Cree que le hará caso?

Respuesta. Creo que dará marcha atrás. Él fue nombrado presidente del Consejo de Ministros después de que hace un año y medio hiciésemos una operación en el Parlamento contra Salvini. Y fue una operación preciosa porque, entre otras cosas, el Movimiento 5 Estrellas (M5S), que estaba contra Europa, hoy es europeísta e intenta entrar en el grupo de Emmanuel Macron (Renew Europe). Eso es una obra maestra táctica. El primer ministro ha trabajado para avanzar en la pandemia. Y en algunas cosas lo ha hecho mejor que en otras. Pero no se puede aceptar que en nombre de la emergencia, 10 meses después de su inicio, se arrogue todos los poderes del Estado para gastar esos 200.000 millones. No quitamos a Salvini para esto.

P. Italia Viva, su partido, tiene ahora mismo la llave de este Ejecutivo. ¿Hará caer al Gobierno si Conte no da marcha atrás?

R. Sí, en el sentido de que esto no es un problema de puestos, como me ofrecieron. No puedo aceptarlo. El mecanismo de debate de las reglas institucionales no puede ser compensado con un pequeño acuerdo. Italia Viva es un pequeño partido, pero somos decisivos para el Gobierno. Si Conte quiere plenos poderes como pidió Salvini, yo digo no. Es un problema de respeto a las reglas. Y en ese caso nosotros retiraremos el apoyo al Gobierno.

P. Esta vez hay una parte del Partido Democrático (PD) y de la oposición que están con usted. ¿Cree que tiene su apoyo en esto?

R. Muchos de los que en público se distancian de mí reconocen en privado que nuestras críticas son justas y auténticas. Por eso espero que Conte se detenga. Es él quien va ahora en dirección contraria por la autopista. Si recupera la lucidez, frena esta medida absurda, estamos dispuestos a razonar sobre la cuestión.

P. ¿En qué sentido?

R. Tenemos 200.000 millones de euros, pero no sabemos quién ha decidido cómo gastarlos. Solo ha aparecido un documento que dice cosas como: “Para el turismo, 3.200 millones de euros”. El turismo es crucial par Italia. Nuestros amigos españoles estarán contentos si solo invertimos esa cantidad. Pero es absurdo que un país como el nuestro, con el patrimonio cultural y la capacidad de atraer visitantes, invierta el 1,5% de esos fondos en este sector. ¿Pero quién ha decidido esta locura? Y eso es solo una parte.

P. ¿No ha habido ninguna discusión en el Consejo de Ministros?

R. ¡No! Y esto habla de la improvisación reinante. No han hablado con los alcaldes, con los sindicatos, con los empresarios, con el tercer sector… Es como si hubieran perdido la cabeza. Un técnico en el Palacio Chigi [sede del Gobierno] ha decidido de noche cómo gastar 200.000 millones que son nuestra última gran oportunidad para pensar en el futuro de nuestros hijos.

R. ¿Cuál es su análisis?

R. No lo sé, yo soy un ex primer ministro que sirvió a su país por un tiempo y hoy es parlamentario. No tengo ganas de polemizar, pero no puedo aceptar que nadie en mi país intente arrogarse plenos poderes. Cuando lo intentó Salvini, me levanté en el Parlamento y dije “no”. Ahora, no haré algo distinto.

P. ¿Le parecen comparables?

R. Salvini lo hizo en bañador y con un mojito en la mano y Conte, con chaqueta y corbata en un despacho.

P. ¿Pone una fecha límite para resolver esta crisis?

R. Depende de él. Tiene que detenerse, pedir disculpas y volver a empezar.

P. Si el Gobierno cayese, el Palacio del Quirinal [sede de la Presidencia de la República] ya ha dejado saber que se inclina por convocar elecciones. No permitirá otras operaciones.

R. Mire, el Quirinal en Italia no habla. Eso son fuentes atribuidas de quienes quieren que diga una determinada cosa. Pero en Italia, el sistema implica que el presidente de la República debe verificar si existen los números en el Parlamento para formar otro Gobierno. Y si los encuentra, se hace. En caso contrario, se va a elecciones.

P. ¿Y usted cree que se dan esos números?

R. Yo creo que sí. Pero antes de llegar a eso, me gustaría que el presidente del Consejo recuperase la tranquilidad y viniese al Parlamento para cambiarlo todo.

P. Italia atraviesa una situación crítica: sanitaria, económica y social. ¿Le parece prudente liderar una operación así?

R. Lo ideal sería que se vaya adelante con esta mayoría y este Gobierno. Pero no a cualquier precio. Hay que ser muy claro con los 200.000 millones del fondo de recuperación.

P. Si los números no cuadrasen, ¿usted vería con buenos ojos que en una nueva mayoría entrase también Forza Italia?

R. Forza Italia es un partido europeísta que pertenece al Partido Popular Europeo (PPE) y que debe aclarar cuál es su relación con Salvini y [Giorgia] Meloni [de Hermanos de Italia]. La derecha italiana está dividida entre soberanistas y populares. Pero los soberanistas, a diferencia de España, son más numerosos. Yo no creo que Berlusconi y Salvini rompan nunca.

P. ¿Qué tipo de primer ministro querría usted si cae el Gobierno?

R. El de hoy se llama Giuseppe Conte y le sugiero que se concentre bien porque deberá presidir el G20 en un momento importantísimo. El mundo posvirus y el retorno de EE UU a la mesa del multilateralismo. Que haga eso en lugar de pedir plenos poderes.

P. Ya, pero si usted tumba el Gobierno, como amenaza ahora, habrá que elegir a un primer ministro. ¿Vería con buenos ojos a alguien del PD como Nicola Zingaretti?

R. No hago quinielas. Esto no es una cuestión personal, insisto.

P. ¿Ha hablado con Conte en las últimas horas?

R. Fui a verlo al Palacio Chigi y le pedí que hiciéramos un trabajo serio juntos. Cuando presentó luego el proyecto, le respondí que su visión está contra la filosofía que debería ser justa para Italia. No hemos podido vernos más físicamente.

P. ¿Le ha ofrecido alguna cosa para cesar la amenaza?

R. Los sherpas se han encontrado para trabajar. Pero yo no puedo y no quiero utilizar una batalla de principio para pedir puestos. Es evidente que yo tendría todo el interés en hacerlo, pero no es una batalla para mi partido, sino para mi país.

P. ¿Usted aceptaría una cartera si hay remodelación de Gobierno en enero?

R. No volveré al Consejo de Ministros. Es una batalla por las ideas, y eso me hace fuerte.

Daniel Verdú (publicado por El País el 11/12/2020)

Fuente: Matteo Renzi: “Si Conte quiere plenos poderes como Salvini, haremos caer al Gobierno” | Internacional | EL PAÍS (elpais.com)

El Porteño: la historia de dos hermanos argentinos que triunfan en Italia

“Nunca fuimos a la universidad, lamentablemente. Pero un día, la universidad va estudiarnos a nosotros”. Con tonada porteña y un casi imperceptible acento milanés, Alejandro Bernández (49 años), suelta la frase riendo, en broma. Pero la verdad es que es muy probable que el día de mañana su caso pase a ser, en ámbitos académicos, un ejemplo de cómo un emprendimiento crece y se convierte en un gran éxito.

Junto a su hermano Sebastián (47 años), Alejandro está triunfando en Italia. Hace diez años, con un socio italiano, Fabio Acampora, ellos dos crearon el grupo Dorrego -por la tribuna Dorrego de la cancha de polo de Buenos Aires- y pusieron en Milán “El Porteño”, un restaurante argentino totalmente distinto a los que hay en el mundo: con una ambientación sobria, pero elegante, marcada por detalles clásicos, de buen gusto.

Algo que convirtió al local en una experiencia no solo culinaria y que hizo que el emprendimiento fuera creciendo. Los hermanos Bernárdez hoy están al frente de una empresa que emplea a 250 personas (el 30%, argentinos) y factura varios millones de euros al año. En Milán ya hay cuatro restaurantes El Porteño -El Porteño Arena, El Porteño Darsena, el Porteño Prohibido, el Porteño Gourmet- y, pese a la pandemia por coronavirus que trastocó al mundo, hace pocos meses abrieron un nuevo local en Roma.

“Todo empezó cuando nos dimos cuanta de que la Argentina estaba mal representada a nivel gastronómico”, contaron los hermanos Bernárdez a LA NACION, sentados alrededor de una mesa de su nuevo local romano, que se levanta a pasos de la Piazza Navona, en pleno centro histórico.

Nacidos en Villa de Mayo, zona norte del Gran Buenos Aires, Sebastián y Alejandro son “milaneses de adopción”: viven en la capital financiera de Italia desde principios de la década de 1990. Entonces, primero Sebastián, polista y luego Alejandro, comenzaron a trabajar en diversos bares, uno como bartender, el otro en relaciones públicas. “Eran todos locales muy conocidos, puestos en lugares muy estratégicos, muy exitosos, marcados por el alto nivel y el buen gusto, donde nos hicimos una buena experiencia”, relataron. Con el pasar de los años, después de mucha noche y ya con familia -Sebastián está casado con una italiana y tiene tres chicos; Alejandro, con una peruana y tiene dos, uno recién nacido-, empezaron a darse cuenta de que querían acortar los horarios nocturnos. Y que estaban para otro proyecto.

“Fue entonces que, con la idea de que la Argentina estaba mal representada a nivel gastronómico y de ambientación, dijimos basta, cambiemos, Argentina no es el cuero de vaca y la rueda de carreta, es otra cosa y abrimos en noviembre de 2010 el primer El Porteño”, contaron. Tal como destacan una y otra vez, no hay nada improvisado en sus locales, marcados por pavimentos de mosaicos, salones amplios ya antes de la era Covid y decorados con antigüedades -muebles, heladeras, alacenas, lámparas, así como cuadros, fotos, viejas latas de galletitas, sifones, vitrinas- traídas desde la Argentina.

“Cuando viajamos, recorremos los mercados de pulgas y los vaciamos”, dice Sebastián, que para la ambientación de sus restaurantes se inspiró no solo en los clásicos bodegones, sino también en las típicas casas porteñas -las sillas son iguales a las que heredó de su abuela- o en las estancias. “Todo tiene una lógica, aunque también es un poco de nostalgia”, confiesa.

Más allá de que la parrilla -la gran estrella- está a la vista de los comensales detrás de un vidrio, en los locales también hay una sala privada dedicada a un tema como el polo -antigua pasión de Sebastián-. El menú no es solo de carne -cuya cocción puede ser ‘a la italiana’ o ‘a la argentina’-, sino también hay muchos platos argentinos italianizados, como por ejemplo la lengua a la vinagreta sin ajo y demás creaciones de los hermanos Bernárdez. “No somos cocineros, pero Ale inventó un sashimi gazpacho, con trocitos de carne de Fassona piamontesa con foi gras arriba exquisito”, revela Sebastián.

También ofrecen empanadas y dulce de leche de producción propia, alfajores caseros, una carta de vinos con el 80% proveniente de la Argentina -120 etiquetas distintas- y una de las sorpresas es que, a la hora de la cuenta, el mozo llega con un palo de madera desde el que ofrece a los comensales un clásico chupetín argentino multicolor. “Cuando éramos chicos íbamos de vacaciones a Mar de Ajó y ahí estaba el payaso que vendía ‘¡a los pirulines! ¡a los pirulines’. De ahí vino la idea”, cuentan.

Los restaurantes de los hermanos Bernárdez, que no son baratos, se han vuelto fashionSuelen ser frecuentados por personajes conocidos de la farándula local, como la influencer Charia Ferragni, actores, músicos y futbolistas argentinos y personajes como Wanda Nara y Mauro Icardi, pareja de la que se hicieron amigos, admiten.

“¿Cómo es ser amigos de Wanda Nara e Icardi? Nosotros venimos muy de abajo, somos personas muy humildes y no forzamos mucho las cosas, sino que la amistad se va dando con gente que es como nosotros”, dicen.

¿Cuál es la clave del éxito de El Porteño? “Que no es una improvisación, sino que se trata de un proyecto meticulosamente planeado”, explican, al revelar que aplican un manual de procedimiento de casi 600 páginas que fueron elaborando a lo largo de veinte años de oficio.

“Todo lo hacemos con cuidado excesivo y todo está estructurado con un manual donde está todo escrito: el vaso tiene que estar puesto ahí, el tenedor, allá, el tono de voz, el perfume, el tatuaje a vista, o no, de los mozos tiene que ser de tal modo, la tarea del parrillero, de la persona que limpia, del que recibe la mercadería, todo está estructurado al mínimo detalle”, explican.

Con la pandemia de coronavirus, también para ellos todo ha cambiado. Los cuatro locales de Milán, hasta hace poco en zona roja, estuvieron cerrados y el flamante de Roma, que se encuentra en zona amarilla, está abierto solo al mediodía. Pero los hermanos Bernárdez no pierden el entusiasmo. “Estamos confiados en nuestro producto, se ha visto que a la reapertura del primer lockdown nuestros restos se llenaron, somos argentinos por lo tanto a prueba de ‘crisis’ y tenemos fe y esperanza de que ya estamos cerca de una vuelta de página. En febrero va a ser un año de Covid, no puede durar mucho más”, comentan los hermanos Bernárdez, que no ocultan que tienen planes mayores para el futuro.

Cristina Borruto invitada en Cristianità

El significado del Adviento y el séptimo Consistorio del Pontificado, con el cual el Papa Francisco creó trece nuevos cardenales de la Iglesia Católica; la belleza de la Biblia y el camino del pueblo de Dios hacia la Tierra Prometida de ayer, de hoy y de mañana. Además, los jóvenes y la música, las celebraciones de la V Semana de la Cocina Italiana en tiempos del Covid-19, el talento de Maradona y las huellas dejadas en Argentina y en el corazón de Nápoles en Italia. Estos son los temas principales del programa televisivo Cristianità de Rai World, realizado y conducido por la Hermana Myriam Castelli del domingo 22 de noviembre de 2020, en directo desde las 9:45’ hora italiana, en los estudios de la Rai de Saxa Rubra en Roma.

El programa comenzó con Monseñor José Manuel Del Río Carrasco , de la Congregación para el Culto Divino, que explicó el significado del Adviento, el camino de la humanidad, alternando momentos de oscuridad y desierto a tiempos de prosperidad y paz, el símbolo de la corona de Adviento y las fases preparatorias a la celebración de la Navidad. Monseñor Del Río explicó quiénes son los nuevos cardenales y cuántos podrán ser los electores de un futuro cónclave.

Con el Padre Gilberto Freire, Rector del Colegio Pío Latinoamericano, se habló del encuentro del Papa Francisco con los representantes de este Colegio y de los consejos del Pontífice a los sacerdotes llegados a Roma para perfeccionar el recorrido de formación universitaria y sentirse capaz de afrontar los desafíos del tiempo presente. No faltó una referencia a la necesidad de una vida ordenada, que comprenda también los momentos comunitarios de deportes y ocio. Se habló de la importancia de la Biblia, el libro de Dios que nos cuenta la historia de amor de Dios y su pueblo, que con la venida de Cristo, muerto y resucitado, que ha redimido a la humanidad y ha derramado sobre todos su Misericordia.

En conexión Skype estuvo Cristina Borruto desde Buenos Aires, periodista y presentadora ítalo argentina de origen calabrés, nacida en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. Ligada estrechamente a Italia, pero también a la Argentina, participa en diferentes manifestaciones y asociaciones ítalo argentinas, colabora con varios periódicos para la presentación de eventos que tienen que ver con los italianos en el exterior. Cristina Borruto habló también de la V Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, que se desarrolló en 124 países, promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia, embajadas, consulados, Institutos Italianos de Cultura, ICE (Agencia para la promoción en el exterior y la internacionalización de las empresas italianas) y Cámaras de Italianas de Comercio en el Exterior. Para terminar, la misma periodista se detuvo en la figura y el talento de Maradona y sobre las emociones de los argentinos ante la imprevista partida de quien era un ídolo del deporte. Desde Nápoles le hizo eco el Prof. Antonio Giordano Director del Instituto Sbarro para la Investigación y la Medicina Molecular y Centro de Biotecnología, Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Temple y Ciencia Bio Vida de Filadelfia en los Estados Unidos, que habló de la desaparición de Diego Maradona y del impacto que ha tenido en el corazón del pueblo napolitano.

En el centro del programa, la Santa Misa presidida por el Papa Francisco en la Basílica Vaticana con la entrega del birrete y el anillo a los nuevos Cardenales según la tradición, excluyendo los abrazos de paz y las visitas de amigos y parientes. Para terminar, en el mediodía italiano, desde el Palacio Apostólico, el Ángelus y la Bendición del Papa.

En un espacio joven, iremos a Sydney, en Australia, donde un joven chef de origen piamontés nos cuenta de los esfuerzos y conquistas de su nueva vida, y comenta con satisfacción las muestras de afecto por cómo gestiona su restaurante a la manera italiana.

La extraordinaria historia de la parrilla Don Julio, elegida como el mejor restaurante de América Latina

Un edificio de finales del siglo XIX y emblema del barrio de Palermo es el escenario de esta inmersión en la cultura argentina. En Don Julio, la parrilla cobra protagonismo y todo combina a la perfección para que los comensales descubran la cocina que representa a nuestro país.

Los Latin America’s 50 Best Restaurants 2020 fueron revelados en una ceremonia virtual. Por primera vez, la parrilla palermitana Don Julio en Buenos Aires ocupa el puesto No.1, asegurando su estatus como el Mejor Restaurante de América Latina. El restaurador y sumiller Pablo Rivero lidera este emblemático restaurante argentino, que ha logrado reconocimiento internacional por su ejemplar hospitalidad, su carta de vinos y su enfoque singular frente a los ingredientes.

La prestigiosa lista, ahora en su octava edición, reconoce la excelencia y la diversidad del escenario gastronómico de América Latina en uno de los períodos más desafiantes para la industria de restaurantes a nivel mundial. El anuncio tuvo como principal objetivo ayudar a los restaurantes a entrar en la siguiente etapa crítica de recuperación.

“Estamos muy contentos. Agradecemos al equipo, a los clientes, a la gente que nos apoya, a los colegas y a todos los que hicieron posible que hoy Don Julio esté en el primer lugar de esta lista. Solo somos nuestra mejor versión, sabemos perfectamente que no somos mejores que nadie. Nada ha cambiado. Vamos a esperar a la gente de la misma manera que la esperamos hace veinte años”, dijo Rivero Infobae emocionado.

La postal de la parrilla Don Julio es habitualmente la de decenas de clientes -tanto nativos como comensales de todas partes del mundo- haciendo fila en la vereda para conseguir una mesa. Todos los días de la semana, desde afuera, la multitud aguarda en la vereda con ansias su lugar en la parrilla palermitana refugiándose del sol bajo un amigable toldo a rayas. Una vez adentro, a través de las puertas de madera, el barullo del lugar y las paredes cubiertas con botellas de vino con etiquetas firmadas muestran la aprobación de los comensales; ahora solo queda ordenar una auténtica tira de asado acompañada por un exquisito malbec para formar parte de la historia de Don Julio.

La historia de la familia Rivero, y -por qué no- de la familia Don Julio transcurre en esa parrilla barrial de Palermo que hoy es noticia en el universo de la gastronomía. Fue en el 1999, cuando Pablo la abrió con el apoyo de sus padres y de su abuela como una iniciativa familiar. Lo acompañaron muchos años hasta que, ya hace algunos cuantos, se encuentra solo en el negocio, pero nunca en el corazón.

Los Rivero vivían en el primer piso de la esquina en la que ahora funciona el restaurante, cuyo nombre rinde tributo a un amigo que los inspiró al comenzar el negocio. Allí había otro restaurante que no funcionaba. Los oriundos de Rosario tomaron las riendas del lugar y el 26 de noviembre de 1999 abrieron Don Julio. Para ese entonces Pablo, el hijo, tenía 20 años. Hoy, es uno de los personajes gastronómicos de más alto perfil de la ciudad, reconocido por su enfoque ejemplar de la hospitalidad.

A 50 metros del restaurante, sobre la calle Gurruchaga, se ubica la carnicería de Don Julio. Aunque no está abierta al público, el oasis donde se estaciona la carne que luego terminará sobre las brasas nos recibe a temperaturas bajo cero. “Acá llega la carne, se pesa y se guarda en la cámara fría donde se recibe la mercadería a temperatura óptima para no arruinar el producto. Trabajamos 12 toneladas de carne vacuna”, explica Rivero, mientras entra a la cámara donde cuelgan unos 30 trenes de bife en un sistema de serpentina.

Una noche cualquiera, la parrilla cuenta con 40 empleados, pero quizás la magia no sucedería si se ausentara uno de ellos. Bienvenido “Pepe” Sotelo es el encargado de la parrilla. Sotelo ha acompañado a la familia desde el nacimiento de Don Julio.”Hace 23 años que nos conocemos. Con Pablo aprendemos juntos”, sostuvo en diálogo con este medio el parrillero mientras acomodaba la carne en la parrilla casi lista para servir.

“El asado para los argentinos significa un ritual familiar, una conversación que tenemos entre abuelos, padres e hijos. Nos vamos iniciando alrededor del fuego primero de niños cuando nos hacen recolectar ramas para la leña, más adelante prendemos el fuego, después nos dejan vigilar la carne, hasta que no nos damos cuenta y somos los asadores de la familia”, explicó sobre la tradición Rivero. Para él, en cada argentino hay un asador. “Durante un asado -continuó- se reúne la familia, se resuelven los problemas y se celebran eventos. Es una sensación que atraviesa a toda la sociedad. Es parte de la argentinidad”.

Regularmente, el sumiller prueba cada etiqueta en el menú: la bodega en el subsuelo de Don Julio es su orgullo y alegría, lo que hace de este un paraíso para los amantes del vino. El foco está obviamente en los vinos de Argentina, pero la lista se ocupa exclusivamente de las gemas de todos los rincones, así como añadas difíciles de encontrar.

“Tenemos más de 20 mil botellas en nuestra cava. A través de nuestra selección buscamos mostrar la historia de la viticultura argentina, pero fundamentalmente busca mostrar que los vinos argentinos pueden evolucionar bien, en gran forma. Los vinos que guardamos hoy describen un lugar, un terruño y un clima, son vinos con una sinceridad y vocación de mostrar un lugar en el mundo, son vinos que evolucionan bien”, aseveró el experto.

Hace aproximadamente cinco años comenzaron una reconstrucción de lo que llaman la historia de la viticultura viva, es decir vinos en las bodegas de muchos años, y así fueron armando de a poquito su historia; la historia del vino argentino según Don Julio. “Estamos a nivel mundial, a nivel de los países productores de Europa, en cuanto a vinos de guarda. Lo que pasa es que en la Argentina no había costumbre de guardar vinos entonces no había registro de esos vinos guardados y tampoco la gente estaba acostumbrada a tomarlos”.

Por la pandemia, un nuevo Don Julio

Llegar, desinfectarse las manos con alcohol, aguardar la correcta esterilización de las mesas y sillas y la preparación de las mismas sin antelación, escanear un código QR y claro, utilizar tapabocas durante la permanencia en el lugar son solo algunos de los requisitos de la “nueva normalidad” que le corresponden cumplir a los comensales de Don Julio.

“Ya cumplíamos a rajatabla con protocolos estrictos de higiene y seguridad. Hoy nos toca sumar algunos más. Y en ese sentido, para un tipo de restaurante como Don Julio, es mucho más fácil adaptarse. Para nosotros, el lavado de manos, de la plaza y del lugar donde trabaja cada uno de los empleados es algo cotidiano”, manifestó Rivero.

“La pandemia significó cambios muy drásticos para todo el equipo de trabajo. Algunos necesitaron estar en el círculo de sus hogares y esperamos poder a tenerlos pronto con nosotros. El recurso humano es lo mejor que tiene un restaurante, es el verdadero valor agregado, el que hace posible que la experiencia esté a la altura”, reconoció el sommelier.

Además, sostuvo que aprovechó este tiempo para “ir a fondo con cosas que el tiempo normal de un restaurante no les permitía hacer: desde reformas hasta capacitaciones. Seguimos investigando en el laboratorio de la carnicería sobre maduraciones y cortes; desarrollamos conceptualmente algunos aspectos que tienen que ver con la ganadería, la pastura y los ciclos para poder transmitir ese conocimiento a la gente; investigamos sobre diferentes agroclimas en en nuestro país; y nos tomamos el tiempo para trabajar más con asesores agrarios. Todos cambios que tienen que ver con profundizar el camino culinario”.

“De acá en adelante todo va a ser resistir y perder lo menos posible. Acá gana el que pierde menos y hay que tratar de pensar en eso. Si tenemos suerte, en febrero o marzo vamos a estar en condiciones de al menos dejar de ‘sobrevivir’ para empezar a ver las cosas desde otro lado. Hoy el objetivo para todos es ese. Y creo en un único modo de hacerlo: el de ir por más. O te ponés a llorar y te angustiás, o te revelás. Y no me refiero a abrir un restaurante de manera ilegal, me refiero a hacer algo desde tu lugar para ser mejor”, finalizó Rivero.

Belén Filguera (publicado por Infobae.com el 03/12/2020)

Fuente: La extraordinaria historia de Don Julio, elegido como el mejor restaurante de América Latina – Infobae

Encuesta: Cuál es la peor y mejor ciudad para vivir en Argentina

Un estudio realizado por la agencia IPD (Innovación Política y Desarrollo) contactó a más de 12.800 personas de todas las provincias argentinas para preguntarles ¿Cuál es la mejor ciudad capital argentina para vivir? 

Los resultados fueron contundentes sobre la primera posición: La Ciudad de Mendoza es la más elegida seguida por la capital cordobesa. 

Si bien la mayoría de los entrevistados no viven en Mendoza, la expectativa sobre las comodidades que tiene la capital del vino, denotan una marcada diferencia sobre el resto de las áreas urbanas del país.

Los índices que se tomaron en cuenta fueron: satisfacción, calidad de vida y proyección de iniciativas laborales y/o Pyme.

Esta no es la primera vez que una consultora privada asegura que Mendoza Capital es un prometedor espacio habitacional. El año pasado el consultor David Wolfe entrevistó a más de 15.000 personas y los resultados fueron similares: Mendoza en primer lugar, Córdoba en segundo y la Ciudad de Buenos Aires tercero.

Los menos votados

Al igual que en otras consultas populares similares, las áreas metropolitanas menos elegidas fueron: San Miguel de Tucumán, Paraná (Entre Ríos), La Rioja y Salta. Al analizar el porqué de estas determinaciones proyectadas, se supo que la variable de “contaminación” (smog), la sobrepoblación y la falta de áreas recreativas fueron centrales para que los encuestados no eligieran estas ciudades.

En este punto, vale la pena aclarar que este tipo de encuestas no tienen una base científica/empírica ya que se sostienen en base a “proyecciones” de ciudadanos argentinos que no viven en las aglomeraciones “ganadoras” y/o “perdedoras”

El ranking completo

A continuación la lista de ciudades capitales más y menos votadas de la Argentina, en la categoría “mejor lugar para vivir”:

  • Mendoza 14,58
  • CABA 11,15
  • La Plata 8,76
  • Posadas 7,63
  • San Juan 4,87
  • Corrientes 2,33
  • San Luis 1,64
  • Viedma -1,95
  • Santa Rosa -2,37
  • Santa Fe -3,59
  • Santiago del Estero -7,35
  • Catamarca -7,44
  • Río Gallegos -7,87
  • Córdoba -10,22
  • Resistencia -10,77
  • Neuquén -11,05
  • Formosa -12,12
  • Rawson -13,64
  • Ushuaia -13,92
  • Salta -15,23
  • La Rioja -16,62
  • S.S Jujuy -18,47
  • Paraná -20,30
  • S. M. Tucumán -22,87

Orlando Tirapu (publicado por El Ciudadano el 03/12/2020)

Fuente: Encuesta: Cuál es la peor y mejor ciudad para vivir en Argentina (ciudadanodiario.com.ar)

Según la UCA, el 44,2% de los argentinos son pobres y el desempleo llega al 14,2 por ciento

Dos días después de que un informe de la OCDE presentara la actualización del pronóstico de recesión en la Argentina, con la mayor baja entre los miembros del G-20, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina dio a conocer el “Informe de Avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades estructurales en el contexto COVID-19”, el cual refleja los aumentos en las tasas de pobreza, indigencia y de desempleo en el cuatrimestre julio a octubre de este año.

Los números impactan por su crudeza y reflejan las consecuencias de la cuarentena, en medio de la pandemia y de un contexto económico que ya venía en caída, en las vidas de millones de argentinos y argentinas.

El relevamiento arrojó aumentos de la proporción de la población en estado de pobreza –por no contar con ingresos insuficientes para poder comprar la canasta básica de alimentos y servicios públicos y privados– de 40,8% en 2019 a 44,2% ahora. La cifra comprende a 20,3 millones de argentinos y argentinas, según la proyección al total de la población del país. En el caso del conjunto de los hogares, pasó de 32,1% a 34,9 por ciento. La brecha entre ambas proporciones responde a la mayor densidad demográfica en las familias con menores recursos monetarios.

Las cifras de desempleo, en tanto, subieron, según el informe del ODSA, en el tercer trimestre de 10,6% a 14,2%, cifra que se eleva a más del doble si se agrega el “efecto desaliento” a buscar trabajo. En términos de cantidad de habitantes significó pasar de casi 2,1 millones de desocupados a poco más de 2,7 millones.

Ambos indicadores de la difícil realidad social de la mayor parte de la población resultaron más altos que los anticipados por el Indec: 40,9% pobreza en el promedio del primer semestre 2020; y 13,1% desempleo en el segundo trimestre, principalmente por corresponder a “datos del cuatrimestre siguiente –julio a octubre–, y por efecto de ampliar la consulta a 30 partidos del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, seis más que los consultados por el organismo oficial de estadística”, aclaró Salvia.

“Las medidas de aislamiento obligatorio adoptadas generaron una crisis de oferta y demanda de bienes, servicios y mano de obra laboral, lo cual tendió a alterar la validez de indicadores clásicos utilizados para medir la condición de actividad, la pobreza por ingresos y las demandas de salud y educación, entre otras dimensiones”, resalta el trabajo de más de 250 páginas dirigido por Agustín Salvia, director del ODSA-UCA. La presentación final está prevista para febrero y marzo del año próximo.

Pobreza

El nivel de pobreza se elevó en mayor medida cuando en la medición se agregan indicadores no monetarios, como el acceso a la vivienda digna, servicios públicos esenciales de gas, medicina y medicamentos, educación, entre otros. En ese caso el ODSA arrojó una proporción de 27,3% de la población, casi 6 puntos porcentuales más que el año anterior, aunque en cantidad de hogares subió 2 puntos, de 18,8% a 20,8 por ciento.

Claramente, el aumento de la pobreza y del desempleo no es un fenómeno nuevo, pero en una economía que venía sin crecer en los últimos 10 años, de los cuales los dos últimos había ingresado en un proceso letal para para muchas familias con el paso a otra fase recesiva y aceleración de la inflación, no sorprendió que, con la irrupción del covid-19 y las medidas extremas de aislamiento social y suspensión de diversas actividades productivas y comerciales, se acentuaran las carencias en las distintas mediciones sociales. En particular, la denominada “inseguridad alimentaria severa” pasó de 7,4% de los hogares en 2019 (tras nueve años previos entre 5% y 6%) a 8,6%, y crece a 10,4% de la población, en la estimación para el corriente año.

Mientras que se mantuvo elevada en el salto a 21% del universo que no accedió a atención médica que se había producido el año previo, desde un rango de 14% a 17 por ciento.

El trabajo define la inseguridad alimentaria como el fenómeno que provoca que “una persona o familia deba reducir de manera involuntaria la porción de comida y/o no la percibieron de manera frecuente, que implican experiencias de hambre de algún componente del hogar por problemas económicos durante los últimos 12 meses”.

Generación de ingreso y patrones de consumo

Destacó el director de Investigación –especialista en reproducción social, trabajo y desigualdad– del ODSA, en un encuentro virtual con la prensa del que participó Infobae: “Para el análisis se tomaron los datos del valor la canasta básica de alimentos y servicios que estima el Indec, pese a que en esta oportunidad no representa una referencia completa porque sufrió alteraciones, al cambiar los ingresos y por tanto los patrones de consumo de las familias, y se la comparó con el ingreso medio en términos reales a valores del cuatrimestre julio-octubre de toda la serie”.

Salvia observó que “hubo un comportamiento heterogéneo, con hogares que pudieron agruparse y sumar planes asistenciales, y por tanto hubo movilidad que le permitió incluso en algunos casos salir del estado de pobreza, tanto por ingreso como en la medición multifuncional. Dos factores explican ese dinamismo, que no es contradictorio, porque mientras hubo quienes perdieron ingreso por empleo, hubo otros que pasaron a depender más de los planes sociales, y se juntaron. La proporción que pasó a recibir algún tipo de asistencia del Estado o comedores comunitarios, más importante en los hogares con y sin niños, subió a 49% del total, 31% en el caso de los que no tienen niños y 66% en el resto”.

Por ese efecto, el desagregado de la variación de la pobreza por segmento de ingreso arrojó que en el promedio general lograron salir de ese estado el 7,8% de la población, con 1,1% en el tramo medio alto; 11,1% y 10,6% en los siguientes medio bajo y bajo y 6,8% en el extremo inferior; mientras que, por el contrario, se sumaron a los sectores carenciados (nuevos pobres) 12,8% de los habitantes: 3,4 puntos porcentuales en la franja superior; 8,2 puntos porcentuales en la media baja; afectó al 18,5% y 17,4% de los estratos bajos y muy bajos.

En términos relativos, en comparación con el relevamiento de 2019, surgió que mientras la pobreza multifuncional se multiplicó por 3 respecto del aumento estimado de la población: 1,8 millones de personas versus 620.000 nuevos habitantes, en el caso de los niños y adolescentes, hasta 17 años, se multiplicó por 21, aumentó en unas 689.000 personas; en tanto en el segmento de los adultos de más de 64 años subió poco menos que la mitad, alrededor de 77.000.

El impacto de la crisis económica y sanitaria en términos de indigencia se limitó a un crecimiento en 1,2 puntos porcentuales de la población, poco más de 600 mil personas, similar al aumento vegetativo de la cantidad de habitantes, aunque se multiplicó por 5,5 en la franja de hasta 17 años, y cayó en 33 mil casos en la de más de 64 años. Sin duda, en este segmento gravitó la ampliación de los planes asistenciales del Gobierno, con los programas Alimentar, el Ingreso Familiar de Emergencia, el aumento y alcance de la Asignación Universal por Hijo, y las multiplicaciones de los comedores comunitarios, entre otros.

La pobreza monetaria concentra sus efectos en la población localizada en hogares conducidos por personas que afrontan coyunturas de desocupación o subempleo (80,3%), en los segmentos de trabajadores marginales (77,2%) e integrados (54,6%) y en el conurbano bonaerense (51,1%). Entre estos grupos, la pobreza crece casi ininterrumpidamente desde 2013-2014 y evidencia un nuevo salto en el contexto de pandemia. La indigencia también aumenta, afectando más a los segmentos marginal (24,8%) e integrado (10,1%) de trabajadores y es transversal a todas las regiones urbanas, aunque con mayor fuerza en el conurbano bonaerense (12%)”, sintetiza el informe privado.

Aumentó la precariedad laboral y la desocupación a más de 28 por ciento

El relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA alerta de que la tasa de desempleo subió en el tercer trimestre de 10,6% a 14,2%, pero se eleva a más del doble si se agrega el “efecto desaliento” a buscar trabajo.

“En general, los indicadores no se mostraron extremadamente sensibles por el covid-19, porque sus efectos se verán en el largo plazo”, resaltó Salvia. En particular en lo que respecta a la recuperación de los puestos de trabajo perdidos en el largo período en cuarentena, y con veda al uso de los medios públicos de pasajeros para los empleos y actividades que por decreto fueron declarados “no esenciales” desde el 20 de marzo y que aún persistirán para muchos casos hasta el 20 de diciembre, si es que no se vuelve a prorrogar esa prohibición.

De ahí que, si bien del procesamiento de los datos muestrales surgió un aumento de la tasa de desempleo en el tercer trimestre en el rango de tres puntos porcentuales que había detectado el Indec en la medición del segundo trimestre, en el caso del ODSA-UCA estimó una suba de 10,6% a 14,2% de la población activa de 18 años y más; el nivel más alto de los pasados 16 años.

En términos de cantidad de habitantes significó pasar de casi 2,1 millones de desocupados a poco más de 2,7 millones. Y, según los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA, “sólo 43,6% de la población económica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno de derechos. Mientras que el 14,2% de esta población se encontraba abiertamente desempleada y el 14,8% sometida a un subempleo inestable (realizando changas, trabajos temporarios o no remunerados, o siendo beneficiarios de programas de empleo con contraprestación)”.

Ese cuadro llevó a estimar al ODSA que existe un importante “efecto desaliento” a la búsqueda de recuperar el empleo perdido, principalmente en la franja de los sectores más vulnerables, no sólo porque forma parte de la población con menores ingresos, sino porque esa circunstancia se corresponde con la precariedad laboral que representa desenvolverse en la informalidad, tanto como asalariado o “changas”, o como pequeño monotributista, porque la economía no da señales de incentivos generalizados a la inversión y creación de puestos registrados.

“Se estima que de no haberse generado ese efecto desaliento la desocupación se habría incrementado a niveles cercanos al 28,5%. Y generó un cambio de composición del mercado de trabajo que amortiguó u ocultó el desmejoramiento de la situación laboral. En 2010 solo el 43,6% de la población económicamente activa poseía un empleo pleno de derechos, mientras que el 27,4% tenía un empleo precario, el 14,8% un subempleo inestable y el 14,2% una situación de desocupación”.

El estudio privado estimó que el mayor impacto negativo de la crisis sobre el mercado de trabajo en términos de proporción real de desocupados, con el agregado de los “desalentados”, se registra en la franja de los trabajadores marginales, con 53,5% del total del grupo; 31,8% en el del trabajador registrado; 19,1% en el medio no profesional y 9,3% entre los de mayor calificación.

El desagregado del desempleo con efecto desaliento, según condición de vida, lo ubicó en el rango de 23,5% para la franja de trabajadores no pobres y 35,3% en la de pobres.

“Para reducir esos índices de pobreza, que no vienen a competir con la medición del Indec, será clave generar empleos en los sectores informales y de economía social, y que las empresas que operan en blanco puedan acompañar, con cambios en la legislación y subsidios a las pymes que garanticen mejores condiciones de contratación en términos de un mínimo de garantía de salario y estabilidad, porque el delicado cuadro actual no lo podrá resolver solo el Estado”, concluyó Salvia.

Para este relevamiento, la UCA destacó que se hicieron entrevistas telefónicas, por línea fija y móvil, a 5.728 hogares con 17.920 personas, residentes en 20 aglomerados urbanos de más de 80 mil habitantes a quienes se les consultó sobre las privaciones económicas o déficit de desarrollo humano, en particular, y en este último relevamiento, el impacto del escenario covid-19.

Desde 2004 el programa del ODSA-UCA realiza anualmente una encuesta sobre indicadores de déficit de desarrollo humano e integración social (Encuesta de la Deuda Social Argentina –EDSA–), el cual se propone “ser el disparador de una propuesta de Derecho Social a formar parte de una sociedad de iguales, a partir de medir el grado de inclusión de la población a través de seis dimensiones fundamentales de acceso a funcionamientos o bienes y servicios, fuentes de desarrollo humano, salud y alimentación, saneamiento y energía, servicios de la vivienda, medio ambiente saludable, recursos educativos, trabajo y seguridad social”.

El director del ODSA-UCA destacó que el adelanto del Barómetro de la Deuda Social se completará la semana próxima con el análisis de la situación de pobreza en el caso particular de la infancia, y el informe completo se publicará en febrero y marzo próximos, con los Aportes para una Agenda Sustentable de Desarrollo Humano Integral, como se hace desde hace 8 años, y que arrojó como conclusión relevante al aumento de la pobreza y de la desigualdad por ingresos, con efectos notables del fenómeno covid-19, pero que impactarán muy fuerte hacia delante.

Daniel Sticco (publicado por Infobae.com el 03/12/2020)

Fuente: El duro impacto de la cuarentena: según la UCA, el 44,2% de los argentinos son pobres y el desempleo ya llega al 14,2 por ciento – Infobae

Turismo en Argentina: provincia por provincia, cuáles son los requisitos para viajar esta temporada

Tras un año marcado por la pandemia del coronavirus, que todavía continúa afectando a la Argentina, el gobierno nacional ya anunció cuáles serán los requisitos en cada provincia para poder viajar esta temporada de verano.

Si bien prácticamente todo el territorio nacional se encuentra en la etapa de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), por lo que hay libre circulación, cada jurisdicción estableció la documentación que les solicitarán a los visitantes en el ingreso y los protocolos que deberán cumplir.

De esta manera aparece, por ejemplo, la aplicación Cuidar Verano, que el Poder Ejecutivo puso a disposición de aquellos que planeen ir en los próximos meses a alguno de los centros turísticos del país, pero que no es obligatoria en todos lados.

Esta herramienta, que sí deberán descargar quienes quieran viajar a la Costa Atlántica, ya aprobó más de 77 mil solicitudes, mientras que más de 300 mil personas utilizaron el programa Pre Viaje, con gastos que superan los 5.600 millones de pesos.

Para agilizar el proceso, el Ministerio de Turismo publicó un mapa interactivo en el que se detallan los permisos y condiciones de ingreso que solicita cada provincia, el cual se va actualizando periódicamente, y brinda información sobre los servicios disponibles en cada distrito.

Ante el comienzo de la temporada, la cartera conducida por Matías Lammens resaltó la importancia de bajarse la mencionada app y de tramitar el “Certificado de Verano” con tres semanas de anticipación al viaje.

La provincia de Buenos Aires, que tiene habilitado el turismo nacional desde el 1° de diciembre, pide el Certificado de Verano, pero no les exige a los visitantes una prueba negativa de COVID-19 ni cobertura sanitaria.

La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, autorizó el ingreso de argentinos y de extranjeros provenientes de Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, quienes podrán llegar por vía aérea a través del aeropuerto de Ezeiza y por vía fluvial. Será requisito, tanto para ciudadanos locales como de otros países, presentar una declaración jurada, someterse a un test PCR y contar con un seguro médico con cobertura por coronavirus. Los extranjeros tendrán que tener la constancia de una prueba de COVID-19 hecha 72 horas antes de su viaje y someterse a otra al momento de arribar a la Capital Federal.

En el caso de Catamarca, las autoridades anunciaron que comenzarán a recibir visitantes a partir del próximo 14 de diciembre. Solicitarán el Certificado de Verano y la app Cuidar, además de completar una declaración jurada y un permiso local.

En cambio, Chaco es uno de los pocos lugares que todavía no anunciaron cuáles serán los requisitos para esta temporada de verano, por lo que se recomienda revisar la página oficial de la provincia para ir confirmando las actualizaciones.

Por su parte, Córdoba se abrió este viernes al turismo interno y lo hará desde enero para los ciudadanos de cualquier parte de la Argentina. Lo único que se pedirá al momento del ingreso será el Certificado Verano, que otorga el Poder Ejecutivo nacional.

Desde fines de noviembre pasado que Corrientes recibe a los visitantes de otros puntos del país, a quienes les exigen un test de COVID-19 que les haya dado negativo y una Declaración Jurada que se obtiene junto con el permiso para ingresar que se tramita en su web oficial.

Entre Ríos es otra de las provincias que comenzó a permitir el ingreso de visitantes desde este viernes y solo pide el Certificado Verano. Por el contrario, Formosa no exige ese documento, aunque recomienda tramitarlo, pero sí un test de coronavirus y completar un formulario de viaje disponible en www.formosahermosa.gob.ar.

Las autoridades de Jujuy, provincia que limita con Chile y Bolivia, también controlarán en las terminales de micros, aeropuerto y en los accesos fronterizos que todos los turistas tengan el permiso del gobierno nacional. También se hará un seguimiento epidemiológico telefónico.

En el caso de La Rioja, la apertura será escalonada: primero se autorizó el turismo interno, el 14 de diciembre empezará a recibir a residentes de las provincias del norte argentino y en enero, a cualquiera del país. Pedirán el Certificado Verano y una Declaración Jurada.

Lo mismo ocurre con Salta, que ya permite el ingreso de personas de Jujuy y Tucumán; desde este viernes, también de Santiago del Estero; a partir del 14 de diciembre, de La Rioja y Catamarca, y un día más tarde, de toda la Argentina. Será necesario gestionar permiso de circulación y descargar la app “Salta-COVID”.

En lo que respecta a Neuquén, las autoridades piden el Certificado Verano y cobertura médica para los que sean mayores de 60 años o grupos de riesgo, además de un comprobante de reserva de alojamiento habilitado o datos de familiares o residentes del destino.

Por el contrario, Misiones solo pide un test realizado en las últimas 48 horas y descargar una app llamada “Misiones Digital” para realizar la autoevaluación de síntomas de COVID-19. Río Negro también pedirá que sus visitantes se bajen una aplicación local, “CirculacionRN”, a través de la cual podrán solicitar la autorización para el ingreso hasta 72 horas antes del viaje. Bariloche es la excepción, ya que se encuentra en aislamiento obligatorio hasta el 20 de diciembre y no recibe turistas.

Sante Fe, que empezará a recibir turistas en enero, exigirá el permiso nacional, una reserva de un servicio o alojamiento turístico habilitado y un seguro de viaje. Lo mismo solicitan Tierra del Fuego y San Luis. En este último caso, también una Declaración Jurada de no poseer síntomas compatibles con COVID-19.

En San Juan, el único requisito es el Certificado Verano. En cambio, en Santa Cruz no se necesita ese documento, pero sí un permiso local, una cobertura sanitaria, una declaración jurada y reserva de alojamiento.

Santiago del Estero también hace una distinción según la región: los provenientes de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Jujuy y Salta deben presentar DNI y descargar la app CuidarSE. El resto tiene que tener una reserva de un alojamiento turístico habilitado y seguro personal de salud COVID-19 u obra social.

Las jurisdicciones con mayor flexibilización para la entrada de turistas son La Pampa, Mendoza y Chubut, que no solicitan ningún tipo de documentación específica para ingresar, cobertura médica ni tampoco presentar una prueba de coronavirus con resultado negativo. La excepción es la ciudad de Puerto Madryn, donde la aplicación y el certificado sí serán necesarios para entrar.

Por último, para entrar a Tucumán es requisito tener una reserva de alojamiento turístico habilitado y una Declaración Jurada del Comité Operativo de Emergencia. El test de COVID-19 se pide solo para quienes lleguen por vía terrestre y no cuenten con hospedaje contratado.

Fuente: Turismo en Argentina: provincia por provincia, cuáles son los requisitos para viajar esta temporada – Infobae

Cabernet Franc: el nuevo vino argentino de moda

Se cree que Cabernet Franc se estableció en la región de Libournais, en el suroeste de Francia, en algún momento del siglo XVII, y que fue el cardenal Richelieu quien transportó esquejes de vid desde el Valle del Loira. Esas vides estaban plantadas en la Abadía de Bourgueil, bajo el cuidado de un abad llamado Breton, cuyo nombre se asoció con la uva. Más tarde, en el siglo XVIII, se encontraron plantaciones de Cabernet Franc (también conocido como Bouchet) en las zonas de Fronsac, Pomerol y Saint Emilion para producir vinos de calidad.

Pero a medida que el Cabernet Sauvignon se hizo más popular en los siglos XVIII y XIX, se observó la estrecha similitud de las dos uvas y surgieron teorías sobre el alcance de su relación. Así, en 1997surgió evidencia de ADN para mostrar que el Cabernet Franc se había cruzado con el Sauvignon Blanc para producir Cabernet Sauvignon.

Actualmente, Cabernet Franc es una de las principales variedades de uva tinta del mundo, aunque se emplea principalmente para mezclar con Cabernet Sauvignon y Merlot en los blends tipo Burdeos, pero también se puede encontrar solo como en los vinos de Chinon del Loira.

El Cabernet Franc suele ser más ligero que el Cabernet Sauvignon, lo que lo convierte en un vino tinto que otorga aromas expresivos con notas herbales y un paso por boca vivaz y vibrante por sus texturas incipientes.

En el país hay casi 1500 hectáreas plantadas, y la mayoría de ellas en Mendoza. Sin dudas, junto con el Malbec, es una de las tintas más elegidas en los nuevos viñedos, ya que es una variedad que se adapta muy bien a diferentes zonas y puede reflejar el carácter de cada lugar de manera elocuente, siempre con su carácter herbal en primera plana.

Para los hacedores la clave está en el punto justo de cosecha para lograr tintos frescos, de buen cuerpo y con taninos incipientes que se fundan con los del roble durante la crianza para aportar más equilibrio y longevidad.

Si bien existe desde siempre, ya que era una de las uvas “francesas” plantadas en los viñedos (también conocida como Bouchet), fue empleada más en vinos de corte que en varietales, salvo recordadas excepciones, como el Angélica Zapata Cabernet Franc 2002, o el Henry de Lagarde y el Benegas Lynch Finca Libertad, ambos nacidos en 2003.

Cabe destacar que fue Alejandro Vigil el enólogo que la catapultó a la fama a partir de sus Gran Enemigo Single Vineyard, alcanzando los 100 puntos por la prestigiosa publicación de Robert Parker Jr., con su exponente de Gualtallary de la cosecha 2013. Desde entonces se desató una fiebre entre los productores por el Cabernet Franc que fue muy bien recibida por el consumidor.

¿Es el Cabernet Franc el vino argentino de moda?

“Quizás el Cabernet Franc ha sido de las variedades más destacadas y que el consumidor identificó muy rápidamente, y Argentina ha demostrado que lo produce y muy bien. Yo personalmente creo en el potencial del Cabernet Sauvignon, quizás porque tenemos una experiencia de más de un siglo produciéndose y conocemos a la perfección su carácter. El desafío es enorme y estoy seguro que podemos lograr tener de los mejores Cabernet Sauvignon del mundo”, se entusiasma Alberto Arizu.

“El Cabernet Franc sin duda está de moda, pero también los blends. La mayoría de las bodegas hoy tienen blends en todos los segmentos y cada vez logran más posicionamiento entre los consumidores, y mayores reconocimientos de la prensa”, asegura Estela Perinetti. Por su parte, Sebastián Zuccardi opina que es muy difícil encasillar al vino en una sola cosa, y que cuando se hace eso pierden los consumidores y los productores. “Hay tantos vinos como zonas, miradas y consumidores. El vino es una diversidad de estilos, expresiones y consumidores conviviendo, y esa es la fuerza contra la que ninguna otra bebida puede competir”.

“No creo se pueda hablar de un vino de moda argentino, pero si hay interés en otros varietales que se están desarrollando con niveles de calidad “world class”. Como ejemplo puedo citar el Cabernet Franc o del mismo modo el clásico Cabernet Sauvignon que se elabora en nuestro país con calidad excepcional”, sostiene Rafael Calderón. También para Santiago Mayorga es el Cabernet Franc, “aunque ya está pasando un poco. Y si bien eso nos corrió del foco del Malbec, también nos volvió a poner en el mundo del vino, con Malbec de terroirs y los nuevos vinos blancos”.

“Sin duda que el Cabernet Franc tomó un lugar de protagonismo en la escena del vino argentino, sobre todo en el Mercado local”, explica Juan Pablo Murgia. De todos modos, cree que el Pinot Noir se instala cada vez más y Argentina puede mostrar grandes vinos, como por ejemplo en Patagonia, donde se están dando grandes exponentes”.

Fabricio Portelli (publicado por Infobae.com el 04/12/2020)

Fuente: Cabernet Franc, ¿el nuevo vino argentino de moda? – Infobae

Es heladero y llegó sin nada desde Italia tras la guerra: “Cuando mi padre compró una casa con teléfono dijo ‘hicimos la América’”

El origen del helado es muy antiguo, e incluso desconocido. Algunos sostienen que los romanos fueron los creadores del ‘sorbete’ , sin embargo hay antropólogos que se animan a decir que los chinos son los responsables de este postre que no distingue edad, horario ni clases sociales. Sea cuál sea, en nuestro país es todo un boom.

En Argentina el helado viene arraigado a la inmigración italiana, y la familia Bortolot puede dar fe de eso. Originarios de Zoppe di Cadore, en el Veneto, Federico (84) es el eslabón central de cinco generaciones de heladeros. Llegó a Buenos Aires junto a su padre, madre y hermanos en 1948, y aún en 2020 con su corazón argentino, como lo describe no perdió el acento italiano. A la hora de de hablar mezcla palabras.

“Mi abuelo era vendedor ambulante de helado en Austria y mi padre (Angelo) tenía heladería -Casa del Gelo- en Capua. Así conoció a mi madre”, le cuenta a Infobae. La familia Borlot, como tantas otras, lo perdieron todo con la llegada de la Segunda Guerra Mundial y decidieron probar suerte en América. Es así que luego de 19 días en barco pisaron suelo argentino, llenos de ilusiones y esperanzas.

“Cuando llegamos con mi papá, fuimos vendedores ambulantes de helado por Mar Del Plata. Teníamos unos triciclos donde llevamos el helado con sal gruesa. Nos fue mal, porque se nos derretía, no conocíamos aún el hielo seco”, reconoce. Federico decidió seguir por el camino de la construcción: ”Hice de todo, plomería, carpintería… a mi trabajar siempre me gusto”.

Sin bajar los brazos se mudaron a Wilde y allí, en 1955 inauguraron su primer heladería, a la que llamaron El Piave en honor al histórico río que desciende desde la cadena montañosa Delle Dolomiti y atraviesa la región del Cadore. Abrieron sus puertas con apenas 8 sabores.

El progreso fue rápido y escalonado. Después de un par años, pudieron comprar una casa con teléfono. “Mi padre me dijo “hemos conquistado la América”, dice sonriente, como el inicio de un gran legado familiar.

Boom heladero

En poco tiempo lograron multiplicar locales y franquicias por la provincia de Buenos Aires, hasta llegar a la Capital. En el barrio porteño de Barracas, en la esquina de Montes de Oca y Olavarría, Federico Bortolot abrió el último de sus diez locales. Está a cargo de una de sus hijas, Gabriela. Los otros nueve también están repartidos entre sobrinos y nietos.

A pesar de tantos años de oficio, Federico es imparable. “Soy jubilado en actividad, retirado nunca. Este es mi club”, y sigue. “Esta semana hice un gusto nuevo, “Rosso di sera buon tempo si spera”, es una cobertura de frutos rojos que realza los sabores”, aclara. “Amo mi trabajo”, no se cansa de repetir: “Siempre lo hago y lo voy hacer con una sonrisa, y si me dejan, cantando”.

– ¿Te sentís argentino?

-Soy italiano, y mi corazón es argentino. Viene de muy chico con apenas 11 años, fui a la escuela primera, luego la secundaria industrial. Llegar al país sin nada fue dfócil, vivimos varios meses en una habitación los seis, y mirá ahora. Mi padre, sin embargo nunca se adaptó.

-Era la tierra prometida

-Sí, estaba todo por hacerse, no había competencia. Era otra Argentina, y otro mundo.

-Con tanto vaivenes económicos y sociales, ¿nunca dudaste en volver a vivir a Italia?

-Para nada, este es mi lugar en mundo. A Italia solo vuelvo de visita, y es hermoso, nunca me dieron ganas de quedarme. Acá me siento Gardel, y en Italia un argentino. Los vaivenes los vivimos todos en cualquier lugar del mundo, es una tendencia global. Los gobiernos de cada país deberían habernos dado a todos los inmigrantes por lo menos la una posibilidad de rever a su origen.

-¿Cuál es el secreto de perdurar en el tiempo con un negocio familiar?

-La unión de la familia, tan simple como eso.

En el 2006, Bortolot fue a representar a la Argentina en la Copa del Mundo del Helado, en Rímini, Italia. “Entré con la bandera celeste y blanca en la mano”, recuerda emocionado. Nunca perdió el contacto con su país de nacimiento. Sus primos -que también escaparon de la guerra-, son los “reyes del helado” en Alemania. “Toda la región del Veneto son heladeros, en verdad”. Y sigue con sus anécdotas. “Una vez los traje a Buenos Aires y les encantó el gelato nuestro. Además del asado”.

-Casi no se ven mujeres heladeras. ¿Por qué cree que es así?

-Es un trabajo duro, de mucho esfuerzo físico, hay que levantar tubos pesados, pasar muchas horas de pie… es sacrificado

-¿Cuales son los gustos que más salen?

-Los clásicos, esos no pueden faltar, un buen chocolate y el dulce de leche.

-¿Cuál es el secreto de un buen helado?

-La buena materia prima, tiene que ser excelente, con la fruta que sea fruta de verdad con recetas con 100 años de historia. El proceso artesanal también cuenta mucho, siempre sumamos tecnología y capacitación a los maestros heladeros.

Camila Hernáandez Otaño (publicado por Infobae.com el 02/12/2020)

Fuente: Es heladero y llegó sin nada desde Italia tras la guerra: “Cuando mi padre compró una casa con teléfono dijo ‘hicimos la América’” – Infobae

Ir Arriba