Monthly archive

agosto 2020

Qué es la “inmunidad del susto”, la provocadora hipótesis de un científico del Conicet

Desde el inicio de la pandemia por el nuevo coronavirus se habló de la inmunidad de rebaño o inmunidad colectiva como posibilidad para frenar la infección. Se decía que como la mayoría de los que se contagian son asintomáticos o sin repercusión clínica, entonces la comunidad iba a ganar inmunidad contra el virus. De esta manera, cuando muchos se infectaran, los casos iban a bajar. Pero en Europa, los casos efectivamente bajaron en mayo, y la inmunidad de rebaño hasta ahora no se produjo. “No hubo inmunidad de rebaño. Hubo inmunidad por el susto”, sostiene el investigador del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Roberto Etchenique. Al ver que las muertes por COVID-19 aumentaban, la gente percibió la gravedad de la situación, y aceptó quedarse en sus casas.

Para Etchenique, investigador del Instituto de Química Física de los Materiales, Ambiente y Energía, que depende de la UBA y el Conicet, la inmunidad del susto (entre sus colegas, habla de “cagazo”) está basado en un modelo matemático que desarrolla junto con otros investigadores del Instituto del Cálculo y otras instituciones. Aunque aún no hay publicado algún trabajo, el seguimiento de los casos en las diferentes regiones del mundo y los estudios serológicos publicados por otros investigadores Europa le sirven a Etchenique para explicar cuál es la situación actual en la Argentina, donde los casos confirmados de COVID-19 ya son más de 350.000 y hay más de 7.600 muertos.

Se creía que al estar más del 60% de la gente infectada con el coronavirus, se iba a proteger al resto de la población”, recordó el doctor Etchenique en diálogo con Infobae. “Sin embargo, el porcentaje de gente infectada con COVID-19 no superó al 5% en España o en Italia a principios de julio. Por lo cual, me he preguntado qué es lo que hizo que los nuevos casos bajaran en Europa en mayo y junio, y considero que el susto por el aumento brusco de las muertes hizo que más personas respetaran el confinamiento”, señaló.

Etchenique desarrolló un modelo computacional por el cual hay dos poblaciones. Una población que circula fuera de la casa con barbijos. Otro sector de la población que respeta el quedarse en casa por el temor a contagiarse. En Europa, cuando las muertes empezaron a crecer abruptamente, el sector de los que no respetaban el aislamiento (la cuarentena duró entre el 14 de marzo y el 21 de junio) pasaron a quedarse en las casas. En los peores momentos de la pandemia, especialmente entre finales de marzo y principios de abril, se llegaron a registrar más de 900 muertos diarios. Esto hizo que se redujeran los contagios y la curva se aplanó. Pero en julio se volvieron a relajar y volvieron a aumentar los nuevos casos.

“Los que tuvieron susto ante la situación fueron la parte de la población y dejaron de circular, pero otros no dejaron nunca de circular. Sólo que eran un porcentaje muy menor. Ahora bien aumentaron de nuevo los casos en España, no se está saturando el testeo como en marzo o abril. Se observa que hay un repunte de casos, pero mucho menor.

“En Europa, el alto porcentaje de personas que efectivamente adhirieron a la cuarentena se dio cuando las muertes empezaron a crecer abruptamente. Solo muy pocos siguieron circulando y se contagiaron. Entre los que circulaban hubo un efecto rebaño. Pronto quedaron inmunes y eso hizo que se redujeran los contagios. En julio, los cuarentenados se comenzaron a relajar y volvieron a aumentar los nuevos casos, pero mucho menos que en la primera ola cuando se corrige por el mejor testeo actual”, afirmó Etchenique.

¿Qué está pasando en la Argentina? “Como el aumento de casos en Argentina, no fue abrupto. Gracias al aislamiento administrado desde marzo, se produjo un aumento moderado de los nuevos casos que permitió preparar al sistema de salud para la atención de los pacientes graves. Hoy se da una situación en que hay muchos casos de COVID-19 y muertes, porque los que estaban en la casa salen más porque están cansados por la cuarentena. Los que no cumplieron la cuarentena ya se infectaron. Es decir, la inmunidad del “susto” no se daría como ocurrió en Europa, sino que poco a poco todos van saliendo de la cuarentena, manteniendo la curva de casos alta”, explicó. Gran parte de los contagios se deben a que la gente realiza reuniones con familiares y amigos sin protección y sin distanciamiento. ¿Podría cambiar algo? “En un país como la Argentina con una sociedad acostumbrada al vale todo. Solo lo individual actúa”, respondió Etchenique.

Consultado por Infobae, el doctor José Manuel Viudes, especialista en medicina respiratoria del Hospital Italiano de Buenos Aires, comentó: “En Europa, el pico de casos de COVID-19 en marzo implicó muchos pacientes severos que no pudieron ser atendidos. Aquí gracias a la cuarentena, el pico se fue dando lentamente y hace que la gente no se asuste. En algunas personas, se da la sensación de que el coronavirus no les va a afectar y salen de sus casas sin respetar las medidas de prevención. Hay un instinto que necesita salir para demostrarse que la persona está viva. Como no tuvimos el pico súbito, se reduce la percepción de riesgo”.

¿Qué se debe hacer entonces en un momento con más casos y fallecimientos en la Argentina? “Seguir la evidencia científica. En la casa, en el trabajo o en cualquier lugar cerrado, la gente se va a contagiar por estar cerca de otras personas. Por lo cual, habría que dejar que la gente salga al aire libre”, contestó Viudes. “Desde el sistema de salud, tenemos que darles buenas noticias a las personas mayores. Son el grupo de la población con mayor riesgo de padecer cuadros severos de COVID-19, pero están cansados de estar en sus casas. Me parece que se podría mejorar su apego a las recomendaciones para prevenirse al establecer una hora específica para que salgan las personas mayores. Mientras las vacunas están en desarrollo, hay que cuidarse hoy para llegar a acceder a la inmunización cuando esté disponible”.

publicado por Infobae.com el 30/08/2020

Fuente https://www.infobae.com/salud/2020/08/30/que-es-la-inmunidad-del-susto-la-provocadora-hipotesis-de-un-cientifico-del-conicet/

El dato clave que explica por qué Italia no sufre los rebrotes de coronavirus que padece España

Italia y España sufrieron algunas de las peores primeras olas de contagios de coronavirus del mundo. Ambos se encuentran en la lista de países con mas decesos: Italia en sexto lugar, con 35.473 España en el octavo, con 29.011.

Superada la fase más aguda de la pandemia, los dos países comenzaron en mayo una paulatina reapertura. Así, la gente volvió a llenar playas, discotecas, locales de ocio.

Pero algunos expertos sostienen que en España la reapertura fue prematura, demasiado rápida. Los beneficios de semanas de esfuerzos para detener la economía y mantener a la mayoría de los 46 millones de habitantes en casa se disiparon rápidamente durante el verano, mucho antes de lo previsto.

Italia, en cambio, pareció optar por un abordaje más prudente. Varias reaperturas —como la de las discotecas— fueron pospuestas y, más tarde, directamente canceladas.

El resultado es que sus cifras de nuevos contagios reflejan un mayor control de la epidemia que las de España: en Italia solo hay ahora 79 pacientes de Covid-19 ingresados en unidades de cuidados intensivos, frente a los 751 de España. Los hospitalizados son 1.168, mientras son casi 6.224 en España.

España también supera a Italia en el el total de casos: 439.286 frente a 266.853.

Un dato clave: la tasa de incidencia

Según el gobierno de Pedro Sánchez, el aumento de casos se debe a un igual aumento del número de pruebas. Eso, sin embargo, no explica del todo la diferencia en los números de los dos países. De hecho Italia cuenta con una capacidad diagnóstica similar o superior a la española. Las pruebas realizadas por el país aumentaron de manera significativa en los últimos días, después del comienzo de una extensa operación de detección de casos con testeos sobre todo en aeropuertos y puertos a todas las personas que provengan de España, Grecia, Malta y Croacia.

Este sábado las pruebas realizadas fueron 99.108, con 1.444 casos detectados, una tasa de positivos del 1,4%. España, en cambio, informó 87.032 pruebas PCR realizadas al 25 de agosto (últimos datos disponibles), por un total de 7.117 nuevos casos registrados ese día. Se trata de una tasa de positivos del 8,1 por ciento. El viernes, los casos ya habían ascendido a 9.780, el nuevo récord diario desde junio.

Otro indicador ayuda a entender mejor la diferencia entre la situación de los dos países: la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días. Se trata de un indicador que mide los nuevos casos por cada 100.000 habitantes y que es clave para determinar la velocidad de ocurrencia de la enfermedad.

En los últimos 14 días, la incidencia en España fue de 205,5 casos por cada 100.000 habitantes, según los últimos datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). Por por lejos, la más alta del continente y la única que supera los 200 casosSolo Malta, con 109,8 casos, supera la marca de 100.

El dato español se dispara aún más en Comunidades Autónomas como Madrid (más de 400 casos por cada 100.000 habitantes), País Vasco y Aragón.

En Italia, por el contrario, la incidencia acumulada en el mismo periodo fue de 20,9 casos por por cada 100.000 habitantes. A nivel Europeo, sólo Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Chipre y Hungría registraron un dato inferior.

Los datos españoles evidencian una cifra de contagios muy superior al umbral del 5% que fija la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tener controlada la pandemia y que refleja una circulación del virus que supera 10 veces la de Italia.

Diferencias con mayo

Muchos están comparando los datos de estos días con los de mayo, cuando concluyó la fase más aguda de la primera ola en Europa. La comparación, sin embargo, es arriesgada y debe contextualizarse mejor, debido a las grandes diferencias en cuanto a la situación de los hospitales y el número de muertes. Pero esto no quiere decir que este fuerte aumento sea irrelevante.

El epidemiólogo Fernando Simón, la cara más visible del gobierno español en la gestión del virus como director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, un órgano que depende del Ministerio de Sanidad, reconoció a este medio que “aunque la pandemia no está fuera de control a nivel nacional, sí lo está en algunos puntos concretos del país”. Por otra parte, matizó que las cifras actuales, pese a su gravedad, no son comparables a las que obligaron al gobierno de Pedro Sánchez a decretar el estado de alarma en marzo.

Si entonces, en el pico de la pandemia, la edad media de los casos confirmados por Covid-19 era entre 62 y 63 años, ahora son mucho más jóvenes, entre 37 y 39.

Algo parecido ocurre en Italia. “Comparado con la primera gran ola, no hay nada comparable: hay un modesto goteo de casos de hospitalización, pero no situaciones graves en personas frágiles, como en meses pasados”, dijo Massimo Galli, uno de los más respetados infectólogos italianos, al diario Il Corriere della Sera“Las nuevas infecciones afectan principalmente a los jóvenes”, continuó el experto, responsable del Hospital Sacco de Milán. “El problema es que se convierten en un reservorio de infección y pueden transmitir el virus a la tía mayor, por así decirlo. Ahora debemos arreglarlo, quizás con cuarentenas hechas con inteligencia, no con mirada burocrática”.

Por eso, el gobierno de Giuseppe Conte ha vuelto a descartar imponer de nuevo el confinamiento a nivel nacional, ya que el aumento de los contagios es limitado, con un bajo impacto sobre los servicios sanitarios dado que actualmente la gravedad de los pacientes no es la misma que el pasado mes de marzo, cuando estalló la crisis sanitaria.

No obstante, mientras los países se preparan para afrontar uno de los problemas más urgentes, la vuelta al colegio de manera de miles de niños y jóvenes a partir de los primeros días de septiembre, los expertos piden medidas de contención para evitar una “tormenta perfecta” en septiembre con el regreso de la población a sus puestos de trabajo y la apertura de las escuelas.

Según Galli, es necesario decidir qué se puede reabrir y cómo, incluidas las escuelas. “La recomendación es la de precaución tanto para la población, que siempre debe observar las normas higiénicas normales de prevención, como para los políticos que tienen que tomar decisiones. La alternativa está entre un exceso de cierres, que comprometería la recuperación, y un exceso de aperturas que podría provocar un retroceso”.

Andrea Bonzo (publicado por Infobae.com el 30/08/2020)

Fuente https://www.infobae.com/america/mundo/2020/08/30/el-dato-clave-que-explica-por-que-italia-no-sufre-los-rebrotes-de-coronavirus-que-padece-espana/

La ‘dolce vita’ de Oscar Wilde

Donde hay dolor, el suelo es sagrado”, escribió Oscar Wilde mientras cumplía condena en la cárcel de Reading (Reino Unido), donde fue encerrado al ser declarado culpable de sodomía. Su frase explica bastante bien por qué la lúgubre habitación de París en la que murió al cabo de solo tres años, el 30 de noviembre de 1900, ahora es la suite presidencial de un hotel de cinco estrellas decorado con algunas de sus reliquias y llamado sencillamente L’Hotel. Como si en toda la ciudad no existiera ningún otro. En Oscar Wilde’s Italian Dream, publicado recientemente por la editorial Damiani, el crítico y comisario de arte Renato Miracco nos recuerda que el parisiense no fue el único suelo por el que el autor de El retrato de Dorian Gray arrastró su tragedia. Centrado en sus años de exilio, el libro reconstruye con cartas, fotografías y recortes de prensa los viajes a Italia con los que Wilde alternó sus estancias en la capital francesa desde su salida de prisión hasta su muerte hace 120 años. Un enfoque que invita a seguir sus pasos por un país que, a diferencia de su Dublín natal o el Londres de su ascenso y caída, aún no ha descubierto el filón de explotar su mito con hoteles de decoración decadente, restaurantes caros o paseos guiados.

No existe una placa que distinga Villa Giudice (Via Posillipo, 37) del resto de casas de Nápoles, y eso que fue en ella donde el escritor terminó de componer La balada de la cárcel de Reading (1898), su última obra. Oscar Wilde vivió allí los tres últimos meses de 1897, y no lo hizo solo. Al día siguiente de salir de prisión y abandonar para siempre Inglaterra, intentó llevar una vida casi monacal en la costa de Normandía. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que no podía vivir “sin la atmósfera del amor” y decidió retomar su tormentosa relación con lord Alfred Douglas, Bosie, el joven aristócrata que había precipitado su tragedia al animarle a demandar a su padre por haberle llamado “sodomita”: en el consecuente juicio, el marqués de Queensberry logró probar la homosexualidad de Wilde y este fue condenado a dos años de cárcel por “grave indecencia”.

Renato Miracco explica que la pareja eligió reunirse en Nápoles precisamente porque la ciudad era bastante más permisiva con los homosexuales que la Inglaterra victoriana. Italia, además, ya había demostrado ser una musa eficaz para Wilde, decidido a acabar su balada y conseguir algún dinero. En 1875, el país había inspirado sus primeros poemas y reflexiones artísticas mientras lo recorría con J. P. Mahaffy, su mentor del Trinity College. De joven también visitó Florencia, desde donde le mandó una carta a su padre describiendo la basílica de San Lorenzo; admiró La Asunción de Tiziano en Venecia (“Sin duda, el mejor cuadro de Italia”), y cenó muy bien en el restaurante Biffi de Milán (aún abierto), aunque el Duomo le horrorizó. “Por fuera el diseño es monstruoso y poco artístico (…) aunque como fracaso es imponente y gigantesco”, escribió desde el lago Mag­giore. Dos años después, atravesó Italia de camino a Grecia, y la emoción de regresar al país fue tal que le salió un poema: Soneto al acercarme a Italia.

Quién iba a decirle que con los años él mismo se convertiría en una atracción turística italiana más, como sucedió cuando los guías de Nápoles descubrieron su mesa favorita en el Caffè Gambrinus (Via Chiaia, 1-2) y comenzaron a apiñar a sus grupos alrededor de aquella ruina de gloria literaria que intentaba pasar inadvertida haciéndose llamar Sebastian Melmoth, mientras su nombre era tan vilipendiado que los teatros del West End lo tachaban de los carteles de sus propias obras. Los periodistas se habían enterado de su llegada a la ciudad, y aunque se dejó entrevistar por algunos, no tardó en hartarse. “¿Hay periódicos en Capri?”, preguntó un día. “Entonces iremos a Capri”, resolvió cuando supo que no.

La particular odisea de Oscar Wilde no se detuvo en esta isla. Al entrar con Bosie en el restaurante del Grand Hotel Quisisana, los huéspedes británicos se levantaron de sus mesas ofendidos por su presencia y el dueño tuvo que pedir a la pareja que se marchara. Con todo, Capri era famosa por tolerar a extranjeros de la sensibilidad de Wilde, y así quisieron demostrárselo dos de sus habitantes más ilustres al enterarse del incidente. Mientras que el barón Fersen, un dandi exiliado como él, le mandó flores, el médico y humanista Axel Munthe les alojó en su casa: Villa San Michele, hoy uno de los lugares más visitados de la isla. Cuanto más al sur del Támesis, más libertad encontraba Wilde. En otra ocasión, también se refugió de los moralistas en la ciudad siciliana de Taormina como huésped del fotógrafo erótico Wilhelm von Gloeden.

Terminada su balada y concluido su romance con Bosie, a principios de 1898 se instaló en París. Un año después volvió a Italia. Incapaz de escribir más, se dedicó a recobrar una felicidad que muchos biógrafos pasan por alto cuando resumen sus trágicos años finales. Visitó sitios nuevos como Portofino, sedujo a un seminarista detrás del altar de la catedral de Palermo y en 1900 descubrió un inesperado don para la fotografía al retratar unas vacas que pastaban en el parque romano de Villa Borghese. Era la época de Semana Santa, y el pecador más famoso del siglo XIX había llegado a Roma dispuesto a encarnar una de esas paradojas que tanto le gustaban: ser más papista que el Papa. Le gustaba admirar el retrato de Inocencio X que pintó Velázquez (“El mejor retrato del mundo”) en el Palazzo Doria Pamphilj. Y, según narró en sus cartas, solía comprar entradas para asistir a las audiencias papales, a veces con sus acompañantes masculinos. Cuando en los jardines del Vaticano le dijeron que solo se admitían peregrinos checos y portugueses, usó su legendario ingenio para colarse: hablando ambos idiomas, Wilde explicó que la ropa inglesa que vestía era una forma de penitencia. Roma era la ciudad en la que planeaba pasar el invierno. Murió ese otoño en su hotel de París. El Hotel.

Diego Parrado (publicado por El País el 02/06/2020)

Fuente https://elviajero.elpais.com/elviajero/2020/05/28/actualidad/1590654842_243406.html

Referéndum en Italia: la austeridad política como antídoto económico de la pandemia

“Donde hay demasiados para mandar, nace la confusión”. Fue de esta manera que, a inicios del siglo pasado, el segundo presidente de la República Italiana, Luigi Einaudi, criticaba la cantidad de voces cruzadas para resolver los problemas tributarios italianos de aquel entonces y su impacto en las cuentas nacionales. Casi un siglo después, parece ser que la misma coyuntura de voces se repite en la coalición de gobierno en medio de una de las mayores crisis económicas de su historia o tal vez la mayor, aunque esta vez, con un diferente matiz: el número de parlamentarios y su impacto en las cuentas nacionales. Ahora bien, ¿cómo arribó uno de los miembros fundadores de la Unión Europea a esta delicada situación?

Desde la instauración del sistema Euro hace casi dos décadas, Italia ejecuta una economía con un PBI cuya variable casi fija es su falta de crecimiento. Acostumbrada anteriormente a producir una devaluación de la lira, hecho que incrementaba su volumen exportable de productos favoreciendo su balanza comercial, Italia se vio atada a las vicisitudes del nuevo sistema monetario y de las políticas del Banco Central Europeo. Este proceso de estancamiento económico fue maridado en la órbita político-social con un euroescepticismo creciente que ha conducido a la llegada al poder de dos partidos de hartazgo de los ambos extremos de la esfera política: el Movimento 5 Stelle fundado por el comediante Beppe Grillo de tinte izquierdista-ecológico, y la Lega, de extrema derecha, este último liderado por Matteo Salvini.

Italia enfrenta una delicadísima situación económica con una deuda soberana que llega al 134,8% de su PBI y con una previsión financiera de elevarse al 160% del mismo por el efecto pandémico. Sumado a este dato, está previsto que el PBI caiga un 14% a causa de los rebrotes del virus durante el período estival. A su vez, desde el Palazzo Chigi en Roma, el Gobierno ha intentado ayudar a empresarios locales financiando dicha ayuda con déficit agravando el negativo de la cuenta corriente nacional. En medio de este tremendo escenario y dado el endeudamiento global, los italianos se ven únicamente favorecidos por el hecho de que la Comisión Europea hará caso omiso a las duras normas del Pacto de Estabilidad Europeo desahogando las exigencias para con sus cuentas nacionales.

La caótica situación llevó a los italianos al igual que otros pueblos en análoga circunstancia a solicitar un salvavidas en la costa de la Unión Europea. La Comisión Europea respondió al llamado arrojando un gran flotador de dinero generando ansiedad italiana: de los 750.000 millones de euros destinados a ayuda de países de la unión en serios problemas económicos, los italianos planean llevarse el 22,93% del paquete, es decir a módica suma de 172.000 millones de euros. Para esto, deberán adecuarse estrictamente a las exigencias de Bruselas.

Frente a estos enormes problemas ahora agravados por el COVID-19, el hartazgo de la población se hizo sentir. La pobreza creciente (1,8 millones de habitantes se hallan en pobreza absoluta, es decir marginados del sistema y el 27% de habitantes en pobreza relativa, es decir que son potenciales excluidos del sistema) puso en el ojo del huracán a los políticos y sus salarios, especialmente a los parlamentarios. En este sentido, a inicios de octubre de 2019 se había aprobado la reforma constitucional sobre la reducción de un tercio del parlamento italiano con el apoyo casi total de todos los partidos. Dicha ley habría entrado en vigencia en enero de 2020 si no fuera porque el Senado, en el uso de sus atribuciones, exigió luego de octubre sustento de la aprobación de la reforma mediante un referéndum popular respecto a la modificación de la ley constitucional en cuanto a sus artículos 56, 57 y 59 en materia de reducción del número de parlamentarios. Y es aquí que se desenvuelve la política italiana en estos días. En este referéndum que está en camino, no se requerirá el quórum del 50% más uno, con lo cual el número de votantes no será fundamental para el éxito de la votación.

El Consejo de los Ministros había decidido que el referéndum se ejecutase el 29 de marzo de 2020 pero dada la pandemia, la votación transcurrirá los días 21 y 22 de septiembre. Para los italianos en el exterior, y más especialmente para la comunidad italo-argentina, el evento está previsto para el día 15 de septiembre mediante correspondencia.

Los sondeos muestran que “il taglio” o “el corte” estaría cerca. Según el Instituto IPSOS, que hizo un estudio para el diario italiano Corriere della Serael Sí llegaría al 46%, el 10% votaría un No, el 20% no iría a votar o votaría en blanco y el 26% estaría indeciso. Es sobre estos últimos indecisos que los partidos están haciendo un fuerte trabajo. El Movimento 5 Stelle (M5S) apoya en su totalidad la moción del Sí como un “voto anti-casta”. A su vez, Lega, Forza Italia y Fratelli D´Italia apoyan en su mayoría la idea. El único partido grande que ha dado señales de conflicto ha sido el Partito Democratico (PD) que conforma hoy el propio gobierno. Dicho partido llegó al poder el año pasado aliado a M5S, a quien apoyó con este proyecto pero sometiéndolo eventualmente a algunos requisitos sine qua non como ser la sanción de una nueva ley electoral proporcional que ajustaría el sistema de voto uninominal sumado a garantías de que el recorte no rompería el marco constitucional. No obstante, dichas condiciones no se respetaron provocando el enojo del PD, en especial de su secretario Nicola Zingaretti. Las quejas de varios políticos como Gianni Cuperlo y Giorgio Gori e incluso del grupo de Italia Viva son en este mismo sentido: alegan que la democracia se vería amenazada frente a estos cambios de representación y quedaría en manos de los jefes del partido, quienes aumentarían su cuota de poder.

Más allá de las divergentes opiniones políticas, desde lo económico, lo cierto es que el Sí ahorraría 100 millones de euros al año en la cuenta corriente. Desde lo político, sería una señal que los partidos políticos acompañan el momento crudo social que atraviesa la inmensa mayoría de los italianos.

Augusto Bovio (publicado por Infobae.com el 29/08/2020)
Fuente https://www.infobae.com/america/opinion/2020/08/29/referendum-en-italia-la-austeridad-politica-como-antidoto-economico-de-la-pandemia/

Coronavirus: el verano europeo termina con varios mensajes para la Argentina

Europa fue el llamado de atención, la señal de alarma. En marzo pasado, cuando el coronavirus quebró las defensas sanitarias de ese continente, este lado del Atlántico reaccionó con algo de miedo y mucha rapidez. De Estados Unidos a la Argentina, pusieron en marcha sus planes de contingencia, que incluyeron desde confinamientos estrictos, duplicación de la capacidad sanitaria y la infraestructura médica hasta estímulos económicos masivos.

Dos meses después, en mayo, la cuarentena rigurosa apagó la furia del virus y cortó su estela de muerte y Europa comenzó a reabrir su vida, primero gradualmente y luego, con la sombra de la pandemia ya lejos, velozmente.

El verano devolvió cierta normalidad a ese continente pero las vacaciones estivales de 2020 no fueron las de 2019, de playas y vuelos atestados, de despreocupación y libertad de movimiento. El turismo circuló entre los países europeos pero fue apenas un pequeño reflejo de años anteriores.

Los europeos salieron a las calles y el virus se replegó, o más bien se agazapó. Hoy, cuando el verano termina, y la Unión Europea se disponen a rehabilitar un pilar esencial de la vida actual y futura de cualquier nación, la educación, el Covid-19 retomó su circulación. Varios países se enfrentan ahora a días con números de contagios similares a los de los peores momentos de la pandemia, a fines de marzo y primera quincena de abril.

Pese al trauma de esos meses y a varias advertencias, el rebrote de Covid-19 tomó por sorpresa a los gobiernos europeos, aunque no con tanta como lo hizo al principio.

Francia, Italia, España y, en menor medida, Alemania tratan de explicar qué falló en su plan de contención mientras buscan nuevas estrategias para evitar que el rebrote se convierta en una segunda oleada que asole el invierno europeo, sus sociedades, sus economías, su futuro hasta que llegue la vacuna. En ese proceso, una vez más, le envían mensajes a este lado de Atlántico, algunos llegan en la forma de advertencias, otro en la de buenas señales.

1) ¿Qué sucedió en Europa? La primera pista vino desde España; julio avanzaba y los contagios empezaban a subir aceleradamente y sin freno al punto que finales de agosto encontró a la península con registros de hasta 7000 infecciones diarias.

El fenómeno se replicó en otras naciones mientras autoridades sanitarias y especialistas miraban todos para el mismo lado: los jóvenes, que bajaron la guardia. A ellos y a su falta de cuidado con el distanciamiento físico luego de dos meses de encierro, apuntaron como origen del rebrote.Los viajes fueron la otra parte de la explicación, lo que disparó un verdadero combate de responsabilizaciones. Alemania culpó a la alta circulación viral en Croacia; Gran Bretaña, a España; Bélgica, a Francia, y así el juego de acusaciones creció. Para evitar la reinstauración de fronteras que tanto hizo temblar a la unidad europea entre marzo y junio, los gobiernos apelaron entonces a cuarentenas pos visitas de “zonas rojas”.Con el rebrote europeo a pleno, los gobiernos ensayan soluciones menos drásticas que un lockdown; no quieren volver a enfrentar el costo económico, social y emocional del encierro total. Tres rasgos positivos de este repunte del Covid-19 les permiten soñar con impedir una segunda ola masiva con respuestas más focalizadas y temporales.

En los países más afectados de Europa, el primer brote golpeó a los más susceptibles y vulnerables: adultos mayores y grupos de riesgos con comorbilidades. Con promedios de edad de más de 60 para los infectados, los hospitales fueron inundados de enfermos y la cifra de muertes escaló a niveles escalofriantes. Así, con tasas mayores a 10% en varios países, la letalidad del virus en Europa fue la más alta del planeta.

Hoy, con los jóvenes como motor del repunte, ese promedio de edad se sitúa entre los 25 y 40 años. El informe diario del jueves del Instituto Superior de la Sanidad italiano lo explica sin vueltas: “El promedio de edad de los infectados es 30 años y la mayoría asintomática. Además, cambió en la dinámica de contagio: la mayor cantidad de infecciones se da en actividades recreativas [antes eran en geriátricos o centros de salud o de producción]. Y se redujo también la gravedad clínica”.

La caída del promedio de edad y la preponderancia de asintomáticos son características que se presentan en casi todos los países, desde Italia y España a Bélgica y Alemania. A diferencia de lo sucedido en marzo y abril, una política de testeo más expandida y agresiva -no solo concentrada en una definición minuciosa de caso sospechoso- permite a las autoridades detectar más rápidamente las infecciones o identificar aquellas sin síntomas.

Francia, por ejemplo, multiplicó por 4,5 (de 20.000 a 90.000) su capacidad de testeo diaria de marzo a hoy; Alemania la duplicó.

Expertos y funcionario creen que esa es una de las claves que explica el resurgimiento de contagios confirmados. Y agregan otro dato esperanzador: la positividad hoy es en todos los países, salvo España, menor a 5%, cuando en pleno pico de marzo rondaba el 30 y 40%. Confían así que esa capacidad ampliada de detección les permita mantener bajo control la trayectoria del coronavirus.

La baja edad y el testeo agresivo se unen para conducir al tercer rasgo positivo del rebrote: los hospitales están lejos de la tensión y saturación de hace algunos meses.

“Esta es una epidemia de número de diagnósticos positivos, no tanto de enfermos”, dijo a Le Figaro el epidemiólogo Antoine Flahault, del Instituto Global de la Salud, en Ginebra.

La menor incidencia de enfermos y la relativa calma en las terapias intensivas, sumados al avance de la medicina y la ciencia con los tratamientos, contribuyen a que el número de muertos esté lejísimos del primer brote.

En Francia, por ejemplo, el promedio de muertes diarias en abril fue de 391; en agosto fue de 14. En España, el promedio semanal de muertes diarias durante el pico, en los primeros días de abril, fue de 866; en esta semana, fue de 26.

Muchos contagiados, en su mayoría jóvenes y una tasa de letalidad menor a 4% son también los rasgos que definen la pandemia de este lado del Atlántico desde hace meses: la curva europea se “latinoamericanizó”.

2) ¿Puede suceder eso en la Argentina? En los últimos días, nuestro país fluctuó entre el horror por el salto en el número de contagios y muertes diarias y la esperanza de poder tener una temporada de verano 2021 algo parecida a la normalidad, que nos dé un respiro de la angustia e incertidumbre de 2020 y que alimente la recuperación económica, al menos, del sector turístico.

¿Entonces, a la inversa de la latinoamericanización de la curva de Europa, puede nuestro verano europeizarse con un rebrote similar que, además, aleje un eventual regreso a clase en marzo de 2022?

Funcionarios y especialistas argentinos dijeron que ese fenómeno es improbable en la Argentina porque la dinámica del virus y sus curvas son muy diferentes. Tal vez el verano sea más sereno que el otoño, el invierno y la primavera en el país. Pero para llegar allí, habrá que transitar meses aún desafiantes.

Para desestimar la posibilidad de un rebrote en 2021, en el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, aluden a “un escenario Barrio 31”.

Ese barrio fue abofeteado por el virus en mayo y se transformó en el primer gran foco argentino; la oleada pandémica dejó un 53% de los residentes de la zona contagiados, según un estudio de anticuerpos realizado a mitad de año por el gobierno de la ciudad.

Desde que la curva bajó, “la situación está quieta”, sin amenazas de repuntes, explicó un funcionario del gobierno de la Ciudad, que cree que algo similar sucederá en la capital, luego de que la curva empiece a bajar lentamente “por goteo” durante varias semanas.

Después de eso, con un alto porcentaje de población contagiada, en un umbral que permita el efecto rebaño, “la situación será endémica”, con entre 200 y 500 casos diarios.

La curva estacionada en niveles altos de contagio durante un tiempo largo -tan diferente de los picos abruptos de Europa- no es un fenómeno exclusivamente argentino. Es una característica regional, así moldeada por el combo que convirtió a América latina en el epicentro de la pandemia durante varios meses, independientemente del grado de flexibilidad de la cuarentena adoptada: pobreza, desigualdad, informalidad y hacinamiento urbano en altas dosis.

En Brasil, la curva de infecciones está desde el 24 de junio por encima de 40.000 infecciones diarias, un número comparable – por la población total- con el nivel de 10.000 casos por día que alcanzó la Argentina esta semana. En Chile, por su lado, el virus también tuvo una trayectoria que se acomodó en niveles altos: desde el 19 de mayo hasta el 29 de julio, la curva estuvo por encima de los 4000 contagios (número también comparable, por el tamaño de su población, con los 10.000 casos en la Argentina).

Brasil y Chile tuvieron diferentes intervenciones. La cuarentena fue muy estricta y coordinada en el país transandino mientras que en la mayor nación de Sudamérica fue caótica y no tuvo dimensión nacional ni el mismo nivel de rigurosidad y coordinación en los diferentes estados. Aun así, los resultados, hasta hoy, seis meses después de llegado el virus a la región, son similares y altos: Chile tiene 582 muertos y 21.000 infecciones por millón de habitantes y Brasil, 562 y 17.916 respectivamente.

La aparente inexorabilidad del trayecto del virus, basada en el dramático combo latinoamericano, fue visible en Chile y Brasil, donde el Covid-19 se movió de un estado o región a otro sin mucha vergüenza. Eso empieza a suceder hoy en la Argentina, en un fenómeno que -como ocurrió en nuestros vecinos- podría estirar unos meses más la curva de infecciones y muerte.

“Este es un escenario muy distinto al europeo. Acá era casi seguro que íbamos a tener distintas curvas por jurisdicción”, advirtió el infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital Gutiérrez.

3) La advertencia española. Las curvas provinciales empiezan, efectivamente, a ganar espacio en la cifra total de contagios y muertes diarios en la Argentina.

Pero si bien los recorridos provinciales son parecidos en su comienzo gradual a la curva del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los recursos con los que cuentan las provincias son bien diferentes.

Desde que comenzó la pandemia, el país incorporó casi 4000 camas de terapia intensiva a las 8540 ya existentes y unos 4000 respiradores. La mitad de esos recursos -casi unas 7000 camas, por ejemplo- se concentran en el AMBA, que cuenta con un tercio de la población argentina. Es decir que las provincias tienen menos armas sanitarias para combatir la pandemia, pese a que tuvieron seis meses para prepararse. No es solo una cuestión de infraestructura.

“El interior está muy mal, con casi todas las camas ocupadas. Además no tienen personal suficiente”, contó Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

Provincias como Jujuy y La Rioja viven una situación crítica y están convocando a otros especialistas, como anestesiólogos o emergenciólogos, para que viajen a sus capitales para aliviar la tensión hospitalaria, añadió Reina.

El país de Europa donde más presión sobre los centros de salud se empieza a sentir con el rebrote es España. Los especialistas coinciden que, detrás del repunte de contagios allí, se esconden varios factores: el hábito cultural de la cercanía física, la desigualdad económica, el desconfinamiento apresurado de mayo, el descuido de los jóvenes, la falta de datos precisos y la ausencia de un sistema de testeo, rastreo y aislamiento confiable.

Ante las críticas, esta semana, recién, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ofreció a las autonomías 2000 miembros de las fuerzas armadas para cumplir el rol de rastreadores. El nivel de testeo de España está entre los más altos de Europa pero hay un indicador que muestra que el sistema de detección de contactos de casos sospechosos no es igual de extendido y eficaz.

El país es uno de los que menos tests por caso confirmado hace, 12 contra los 30 de Francia, 114 de Alemania o 151 de Gran Bretaña. Ese número habla de la falta de un sistema de rastreo de varias generaciones de contactos de los diagnósticos positivos.

En la Argentina, ese indicador es incluso mucho menor: 1,7 tests por caso confirmado, contra 15,4 de Chile, por ejemplo, de acuerdo con Our World in Data.

La falta de detección precoz y un rastreo preciso y profundo es mayor aún en las provincias que en el área metropolitana.

“Lo que me preocupa es que las provincias no están muy activas con el Plan Detectar”, advirtió López.

La detección rápida no es solo crítica para identificar y aislar contactos y así cortar las cadenas de infección sino también para tomar a tiempo a los enfermos para evitar que empeoren y lleguen a terapia intensiva.

El testeo y rastreo es, en definitiva, la vía más efectiva de impedir el tan temido colapso de las terapias intensivas, cuyo fantasma ronda hoy a algunas provincias.

No es solo una cuestión vencer en esta batalla contra el coronavirus; será también de superar otras que le seguirán.

“El tiempo entre pandemias se acorta”, opinó advirtió Reina, al explicar cómo los intensivistas argentinos se alistaron para la epidemia de H1N1, en 2009, y luego para las de Ébola y MERS.

“No tenemos que estar listos solo para una pandemia”, agregó y que ni el número ni las condiciones de trabajo de los intensivistas serán suficientes para la próxima lucha sanitaria.

Inés Capdevila (publicado por La Nación el 29/08/2020)

Fuente https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-verano-europeo-termina-varios-mensajes-argentina-nid2434474

Dialogando con la abogada y docente Mónica Patricia Rizzo, una de las representantes más destacadas de la comunidad emiliano romagnola en Argentina

Por muchos años fue una de las consultoras de la Región Emilia Romagna en Argentina, además es Profesora Adjunta de Teoría del derecho y abogada mediadora inscripta en el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.

– Unos años atrás, cuando junto a Marilina Bertoncini eran las consultoras de los emiliano-romagnoli en Argentina parecía que nuestra comunidad fuera muy activa, pero ahora nya o lo parece tanto. ¿Qué pasó?

La Consulta nació el 1ro de abril del año 1975 –hace ya 45 años – como un órgano que se ocupaba tanto de la Emigración “emiliano.-romagnola” como de la inmigración radicada en la Región. Hasta el año 1998 funcionó como Consulta de la Emigración e Inmigración. A partir de dicho año se dividieron las funciones y pasó a denominarse Consulta de la Emigración bajo la presidencia de Ivo Cremonini. A partir del año 2006 con el dictado de la nueva ley regional, se denomina Consulta de los “Emiliano Romagnoli” en el mondo y asumió como Presidente Silvia Bartolini. Es importante destacar que hasta el año 2015 la Consulta se encontraba en el ámbito de la Junta Regional de Gobierno. Luego, a partir del dictado de la ley nro. 5 del año 2015, pasó bajo la órbita de la Asamblea legislativa

En tan largo período de tiempo las condiciones socio-económicas y también políticas han cambiado y obviamente afectaron y condicionan el funcionamiento de la Consulta. Dentro de la economía debemos señalar la crisis financiera mundial del año 2008, que la perjudicó seriamente y en el ámbito político la irrupción de nuevos partidos que se oponían  a la continuidad del organismo.-

En el año 2015 su existencia se vio seriamente cuestionada, proponiendo algunos sectores su disolución. Afortunadamente el proyecto no prosperó pero si se modificó la Ley que la regula y la Consulta quedó bajo la órbita de la Asamblea legislativa.

Esta nueva situación  modifica  el funcionamiento y tal vez le quita algo de ejecutividad ya que los tiempos del ejecutivo (ámbito de competencia anterior) resultan distintos a los del legislativo.-

A la situación descripta hay otro elemento a considerar y que se encuentra directamente relacionado con la red asociativa. Tal como siempre se reguló, las asociaciones que integran la red de la Consulta deben tener principalmente una actividad social, cultural y formativa dirigida a la  comunidad “emiliano-romagnola” en el exterior y no tener fin de lucro.-

En los últimos tiempos se han incorporado asociaciones que encuadran en el concepto introducido por Piero Bassetti que se refiere a la comunidad itálica –conformada por oriundos pero también por extranjeros que viven la cultura italiana en el exterior- y que consumen productos y cultura italiana. Este es un claro concepto económico. Estas asociaciones privilegian el intercambio profesional y económico por sobre el cultural y abarcan no sólo a la comunidad “emiliano-romagnola” sino a toda persona que le interese el intercambio económico y cultural. Que si bien no cuestionó ello, si considero que el ámbito de actuación de dichas entidades no encuadra dentro de una consulta regional ya que los objetivos resultan distintos y la co-existencia de asociaciones con distintos objetivos crea ruidos en la comunicación y en algunos casos el desplazamiento de asociaciones de larga data. A ello debemos agregar que luego de la presidencia de Ivo Cremonini se ha comenzado a autorizar la creación de más de una asociación por ciudad y ello no sólo no ha fortalecido a la red asociativa sino que la ha debilitado y dividido. Esta afirmación resulta objetiva ya que en el año 2010 las asociaciones “emiliano romagnole” en el mundo eran aproximadamente 130 y en la actualidad dicho número se ha reducido en aproximadamente en un 30 % .

Fuiste consultora de la Región por cuatro mandatos, primero con Ivo Cremonini y despuésSilvia Bartolini. ¿Cómo sigue la Consulta ahora?

 Formé parte de la consulta entre los años 1991 a 2010. Fui designada con Marilina Bertoncini consultoras jóvenes y Laude Canali como consultora mayor. En aquel momento el Presidente de la Junta Regional de Gobierno era Enrico Boselli y la Consulta era de la inmigración y de la emigración. Fue un período sumamente enriquecedor debido a la interacción entre emigrantes e inmigrantes. A Nando Odescalchi lo continuó Moris Bonacini y a partir del 7 de junio de 1996 asumió Ivo Cremonini, quien presidió la Consulta hasta octubre del año 2006.-

Indudablemente el período de presidencia de Ivo Cremonini fue el más destacado. La Consulta a partir del año 1998 se convierte en Consulta de la Emigración y ello hace que las actividades y presupuesto se concentren en la emigración emiliano-romagnola en el mundo. Asimismo la actividad de la Consulta tenía el apoyo de la Junta Regional de gobierno de la cual dependía, participando el Presidente de la Junta en las distintas actividades realizadas, tanto en Italia como en el exterior. Tanto Antonio La Forgia, Presidente de la Región Emilia Romagna de  1996 al 1999, como  Vasco Errani,  Presidente de la Región de 1999 a 2014,  las Juntas

participaban de las reuniones y actividades de la Consulta. Incluso fue La Forgia quien suscribió un acuerdo entre la Región Emilia-Romagna y la Provincia de Buenos Aires, acuerdo que luego reformuló Vasco Errani. Los Presidentes de la Región acompañaban siempre las actividades en el exterior de la Consulta y estaban siempre presentes los asesores regionales y Marco Capodaglio, Director de Relaciones Exteriores de la  Región. En dicho período se extendió el proyecto Boomerang, se consolidó el acuerdo con la Universidad de Bologna, se apoyó la actividad de las asociaciones integrantes de la consultas – tanto las regionales como las del exterior-, y la presencia de la cultura “emiliano-romagnola” se difundió en todo el mundo. Silvia Bartolini continúo la actividad de la Consulta, siempre dentro del ámbito de la Junta Regional de Gobierno y con el apoyo de la misma, pero los tiempos socio-económicos y políticos que le tocaron fueron distintos. Durante la primera presidencia sucede la crisis financiera mundial del año 2008 lo que afecta decididamente el presupuesto de la Consulta con la consiguiente reducción de actividades. Durante su segunda presidencia debe enfrentar, a partir del año 2013 el ataque contra el organismo y la intención de grupos políticos de disolverlo. En el año 2015 se encontraban en debate dos proyectos: uno que proponía una nueva Ley de regulación bajo la competencia de la Asamblea Legislativa y otro que proponía la disolución de la Consulta regional. Silvia Bartolini la defendió en la Asamblea Legislativa y su defensa tuvo éxito siendo aprobada la Ley 5/2015 que es la actual norma regulativa de la Consulta de los “emiliano-romagnoli nel mondo”. Silva Bartolini finaliza su mandato en el año 2015, le sucede Luigi Molinari como nuevo Presidente de la Consulta. Durante su gestión se continuo con la actividad del organismo, en este caso bajo la competencia de la Asamblea legislativa. Entre las actividades desarrolladas se puede señalar la realización de las Conferencias de Áreas. La de las Asociaciones de América Latina se realizó en la ciudad de Buenos Aires en el mes de julio del año 2017.-

Actualmente te desempeñas como miembro del Com.It.Es. y en dos ocasiones fuiste candidata en las elecciones de los italianos en el exterior. En 2008 participaste en la lista del  Pd y en las últimas estaba en la lista de “Liberi e Uguali”. ¿No te convence más el PD?

En las elecciones políticas del 4 de marzo de 2018 participe en la lista de Liberi e Uguali. Los compañeros de lista a la Camera eran Walter Fanganiello  Maierovitch, Filomena Narducci,  Cesar Hugo Miretti, Damián Miguel Loreti y Bruno Capra y al Senado Alberto Filippi, Silvana Arrivabeni in Rizzioli e Bruno Gualtiero. Respecto al Partido Democrático Italiano, al cual paso a integrar cuando se unieron los “Democratici di Sinistra” (al cual pertenecía) con la “Margherita”, me alejé del mismo por dos motivos: el primero de ellos es que mi referente político es Pierluigi Bersani, quien conjuntamente con otros dirigentes –D’Alema, Speranza, Errani, etc- se alejaron del PD y formaron Artícolo 1 MDP, ante ello decidí incorporarme a dicho grupo. El otro motivo por el cual me voy del PD ha sido la política hacia los italianos en el exterior seguida por Matteo Renzi que ha sido nefasta para los intereses de quienes residimos en la Circunscripción exterior. Baso mi afirmación en el hecho que durante el gobierno de Matteo Renzi la red consular disminuyó en cantidad de sedes, personal y presupuesto – Tomando el año 2008 de referencia,  la disminución de presupuesto al año 2016 fue del 18.72% y de personal en un 13.92%. A ello se agrega la implementación del arancelamiento en el trámite de reconocimiento de ciudadanía de origen, arancel que se convirtió en un impuesto que sólo grava a los dobles ciudadanos cuando intentan que se les reconozca la ciudadanía adquirida al nacer. Que ello  afecta tanto la igualdad que debe imperar entre todos los ciudadanos italianos como la representatividad dentro de la Circunscripción exterior.-

-¿Hay afinidades entre “ Liberi e Uguali” y algunos partidos políticos argentinos?

“Liberi e Uguali” tiene afinidades dentro de nuestro país con sectores del Frente para la Victoria, el Socialismo y la UCR. En mi caso particular mi ideología es radical.-

¿Cuáles son tus programas para el futuro en relación a la comunidad italiana y a las elecciones de los italianos en el mundo?

Seguir trabajando por el pleno reconocimiento de derechos de los italianos que viven en el exterior. El reconocimiento de la ciudadanía de origen se requiere no sólo para el ejercicio de los derechos políticos sino también para el ejercicio de los derechos civiles y sociales.-

Respecto a si participaré  en las próximas elecciones, la política italiana es muy dinámica y realmente no sé si seré nuevamente candidata.-

Edda Cinarelli

Coronavirus en Argentina: La Boca cumple 150 años, con locales cerrados y sin turistas

“Ese era mi módulo”, dice Horacio Spalletti y señala una de las estructuras de hierro oxidado que están amontonadas a un costado de Caminito, en La Boca. Sobre esa calle, él y el resto de los artistas habilitados por el gobierno porteño vendían sus obras a los turistas, especialmente a los extranjeros. “No damos más, y lo peor es que no sabemos cuando vamos a volver a trabajar”, dice, mientras continúa caminando en dirección a su casa, ubicada dentro de uno de los conventillos de la zona. De fondo, se escucha el vaivén del Riachuelo, el viento y nada más. Tras casi cinco meses de inactividad, Caminito, uno de los puntos turísticos más frecuentados de la ciudad, se convirtió en un paseo desolado.

En este contexto, y con un pequeño festejo organizado por los vecinos, se celebrarán hoy los 150 años del barrio. Desde su fundación, el 23 de agosto de 1870, hasta ahora, La Boca -y especialmente Caminito- pasó de ser una zona portuaria habitada por inmigrantes europeos a convertirse en uno de los principales íconos turísticos de la ciudad. Hoy, la mayoría de sus residentes vive exclusivamente del turismo y sufre, por ello, las consecuencias de la prohibición de la actividad, que aún no vislumbra una posible reapertura.

Los negocios de venta de souvenirs, las talabarterías y las galerías de arte de la zona permanecen cerradas desde que inició la cuarentena obligatoria por el nuevo coronavirus . Por su parte, y a pesar de que tienen permiso para abrir desde hace meses, la mayoría de los comercios gastronómicos eligen permanecer con las persianas bajas. “Podría abrir el restaurante, pero ¿para qué? El único de la zona que está abierto no vende nada”, dice por teléfono Jorge Luis Napoleone, vecino de Caminito, músico y dueño de Samovar de Rasputín , un reconocido bar de la zona que solía abrir los viernes, sábados, domingo y feriados. Como no tiene empleados, prefiere postergar la apertura hasta que “valga la pena”. “La mayoría de los residentes de la zona vivíamos del turismo. Ninguno está trabajando. No hay plata para pedir comida”, dice.

Un ícono

Napoleone, de 60 años, nació en La Boca, al igual que su padre y su abuelo, y fue testigo de la transformación que vivió el barrio desde ese entonces. Él nació en 1960, un año después de la inauguración de la calle museo Caminito. El proyecto fue desarrollado por el artista plástico Benito Quinquela Martín, quien nació y murió en La Boca, y un grupo de colaboradores, que pintaron y restauraron los famosos conventillos de la zona.

“Los turistas empezaron a llegar por su cuenta cuando el barrio todavía era residencial, de una clase media trabajadora, y dependía del puerto. Y es que el barrio es único. Para empezar, es el único de la ciudad que mira al río, más bien, al Riachuelo”, dice Napoleone. Durante décadas, Caminito atrajo la mirada de personas de otros barrios y de otros países sin siquiera tener una industria turística propia. “Fue muy natural. Empezaron a caer celebridades. Venía Pappo, traía a músicos de todo el mundo a comer a mi restaurante. Un día, en 1987, vi que había un revuelo gigante en la esquina, y eran Pavarotti y Fangio. Corrí a buscarlos y los invité a comer”, recuerda con entusiasmo.

Para Claudia Frantz, una comerciante de la zona, el gran boom turístico empezó a partir de 2003, cuando comenzaron a llegar personas de todo el mundo y, a su vez, muchos colegios del país incluyeron a Caminito en los recorridos de los viajes de estudio, remarcando su valor histórico. Frantz y su familia abrieron el primer local de souvenirs de esa calle en 1997, llamado Caminito amigo del alma. “El negocio era antes de un zapatero. En frente nuestro había un negocio que vendía accesorios y elementos para barcos”, recuerda.

La cantidad de visitas fue intensificándose con el paso de los años y, según datos del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, el año pasado este pasaje fue el octavo atractivo con mayor cantidad de visitas extranjeras durante los fines de semana. El movimiento en la zona aumentaba significativamente en esos días, especialmente ente las 13 y las 17 horas.

“Una vez que se van todos, llega la mejor parte. El atardecer de La Boca es único”, opina Napoleoti. Durante el día, el músico solía mover la parrilla portátil de su restaurante hacia afuera y cocinar para los turistas sobre la calle, porque, según él, ellos lo prefieren así. Al atardecer, reunía a su banda y tocaban algunos clásicos del rock y del blues, también, sobre la calle. Eso era antes.

“A veces, hay muchísimos extranjeros, especialmente portugueses”, dice Spalletti, mientras pasea por la zona con un pañuelo que hace de tapa boca. Pero, enseguida se corrige: “Más bien, lo había. Ahora, la realidad es otra”. Y agrega: “Somos aproximadamente 600 personas las que dependemos del turismo de la zona. Muchos no van a resistir a la pandemia, y, al menos yo, no estoy recibiendo ninguna ayuda”. Sobre una de las esquinas del paseo, en la intersección de las calles Lamadrid y Garibaldi, la pizzería Estación Caminito cerró de manera definitiva. “Fue hace 10 días. No aguantó”, dice Spalletti.

María Nollmann (publicado por La Nación el 23/08/2020)

Fonte https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/coronavirus-argentina-la-boca-cumple-150-anos-nid2428565

La historia de la “Ferrari de los pobres”: por qué es el deportivo más criticado de la marca

Nadie resiste un archivo, ni siquiera aquellos que consiguieron una pátina de deidad pagana, como puede ser el caso de Enzo Ferrari en el mundo automotor.

“Cuando usted compra una Ferrari, está pagando por el motor. El resto se lo doy gratis”.

Il Commendatore no sabía ni sospechaba cuando dijo esta frase que años más tarde pondría en el mercado un auto que iba a ser el más cuestionado en la historia del Cavallino Rampante y no sólo por lo poco agraciado del diseño, que realmente lo era, sino también, y en especial, porque su corazón no latía como lo marcaban la tradición ferrarista y la sentencia del padre de los deportivos italianos. La versión de lanzamiento de la Ferrari Mondial, la 8, hasta tiene una denominación que llegó para romper el legado de los modelos que llevaban el sello del número con tres dígitos. La llamaron “la Ferrari de los pobres”, porque su precio permitía estar al alcance de una clase media acomodada y no ser un coto exclusivo para la alta sociedad, tanto que se la pensó como un modelo que pudiera tener la performance de auto sport y la habitabilidad de un sedán. Y, como su enunciado lo demuestra, fue una especie de Frankestein que, vaya paradoja, se quedó a mitad de camino.

La revista Time, de las publicaciones más prestigiosas del mundo, la incluyó en la nómina de los 50 peores autos de la historia. “No ha ayudado a la reputación de la Mondial que fuera una de las Ferraris ‘baratas’, al alcance de un ortodoncista razonablemente exitoso. Las generaciones que le siguieron la mejoraron bastante sólo porque difícilmente se podría empeorar más aquel experimento”, sentenció el medio en su crítica al auto. Y, por si fuera necesario aclararse, es el único modelo de la marca que integra la denigrada lista.

La Mondial 8 se asomó al mundo en 1980. La salud de Don Enzo, con 82 años, ya había empezado a flaquear con una patología renal que, en definitiva, sería el causal de su deceso en 1988, ya siendo un nonagenario. En los comienzos de la década, su hijo Piero (nacido de la relación extramatrimonial con Lina Lardi) ya no sólo había sido reconocido por su padre sino que además tenía poder de decisión en la compañía, porque Il Commendatore pasaba mucho tiempo en cama por los dolores que sufría en un riñón. El fundador de la empresa seguía los procesos de producción aunque físicamente no podía estar encima de todo. ¿Habría aprobado este proyecto un Ferrari pleno? Aunque es contra fáctica, la pregunta deja margen para la interpretación.

Es cierto que incluso las marcas premium debieron en esos tiempos ajustar sus ofertas ala demanda mundial, que soportaba serios problemas con el precio del petróleo por la crisis estallada a principios de los 70, cuando los países del Golfo Pérsico empezaron a regular ese valor como un elemento de presión política contra occidente. Ferrari encaró así el proceso de reemplazo de la Dino 308 GT4 (que había sido diseñada por Bertone), para lo que recurrieron a Pinfinfarina, la casa de diseño que lo acompañaba desde 1951. Y a su vez, el responsable directo de los trazos fue Leonardo Fioravanti, quien venía de sumar sucesos con la Dino y las Berlinetta Boxer, que en verdad eran las Brigitte Bardot, tal como se supo años más tarde del secreto que guardaban la 365 GT4, la 512 BB y la 512i BB. El constructor del auto de Carrozzeria Scaglietti, otro aliado histórico de Ferrari.

El Salón de Ginebra fue el lugar elegido para la presentación. En la exposición suiza de ese año se lanzaron también, entre otros autos históricos, la Renault Fuego y el Audi Quattro. Ferrari lejos estuvo de causar la admiración de siempre con su modelo estrella. La Mondial 8 tenía una distancia entre ejes 10 centímetros más larga que la 308 GT4, lo que le permitía disponer de más espacio en los asientos traseros y darle un toque más familiar.

El motor, en posición central montado frente al eje de las ruedas traseras, era un V8 de tres litros que entregaba 214 caballos de potencia. Integró una etapa de impulsores empobrecidos en la empresa, que llegó en esos años a ofrecer un V8 de dos litros y aspirado, que apenas erogaba 155 CV en la 208 (cuando le pusieron el turbo, sus prestaciones subieron a 220 CV y tuvieron algo más de color). Justamente por ello se esperaba más de esta Mondial 8, que decepcionó ya antes de ponerla en marcha.

Porque había que leer los datos para entender que estaba incluso en desventaja respecto de su antecesor. El block del motor era el mismo que dotaba a la 308 GT4, aunque en este caso, el V8 perdía varios caballos (más de 30) en comparación, y la relación peso potencia era mucho peor, ya que la GT4 tenía un piso de 233 CV y un peso de 1.050 kilos; la Mondial 8, en cambio, superaba la tonelada y media, producto de ese estiramiento que se le hizo para que ganara en habitabilidad. Pese a todo, su velocidad final no era despreciable, de 230 kilómetros por hora.

Su diseño a base de transistores electrónicos tuvo numerosas fallas que fueron poco a poco minando su prestigio, ya que los siempre exigentes compradores de vehículos Ferrari se hartaron del olor de cables quemados. Los puristas enloquecieron frente a este auto, ya que dieron por sentado que Ferrari había rebajado sus estándares de calidad para que al menos uno de sus modelos pudiera no ser inalcanzable. Justamente un valor que buscan los clientes tradicionales de la marca es la exclusividad.

El interior era muy elegante, con una gran cantidad de características estándar. En el exterior tenía grandes paragolpes, dos entradas de aire llamativas en los paneles laterales, faros emergentes e incluso un techo solar opcional. Debido a su contenido y menor consumo de combustible y emisiones, la Mondial se definió como el primer world car de Ferrari, o incluso como un “superdeportivo democrático”, dado que era mucho más barato que los V12. De hecho, el nombre en sí mismo podría sugerir eso, pero en realidad tenía otro doble significado: era también un homenaje al Campeonato Mundial de Fórmula 1 ganado un año antes por el sudafricano Jody Scheckter.

Entre 1980 y 1982 se produjeron 703 unidades de la Mondial 8. Con este modelo, Ferrari también se reinsertó en el mercado de los Estados Unidos, adonde se ofrecía incluso con una potencia menor (205 CV). Tenía además un precio competitivo, de 64 mil dólares, el equivalente a unos 160 mil de la actualidad. La familia Mondial se mantuvo hasta 1993, porque las evoluciones que le siguieron a la precursora tuvieron mejoras. En 1982 se lanzó una actualización con el nacimiento del Mondial 8 Quattrovalvole, que usaba el nuevo motor V8 de 240 CV y 3.000 cc con cuatro válvulas por cilindro. Estéticamente, el vehículo era el mismo que la primera serie. Junto con el cabrio, en producción desde 1983, es uno de los modelos más longevos de la historia de Ferrari y fue rediseñado nuevamente en 1985 y 1989.

En total, se vendieron más de 6.100 unidades de la Mondial hasta 1993, cuando se definió discontinuarla con la T en sus versiones cupé y cabrio. Es decir que tuvo más penetración que la F40 (1.315) pero quedó detrás de la Testarossa (7.177), por citar otros dos grandes autos de aquellos años que también habían sido diseñados por el mismo Leonardo Fioravanti dentro de la estructura de Pininfarina. Incluso, la Mondial sobrevivió al propio Enzo Ferrari, quien en sus tiempos de lucidez se lo conoció por la rigidez para con su personal y la lengua filosa contra sus adversarios. Il Commendatore era un amante de los talleres y miraba de reojo toda mejora que se le presentara desde el diseño, sin tener en cuenta el efecto boomerang en cada acción o declaración, que pueden volver con negativos efectos colaterales. De lo contrario, tampoco hubiera dicho que “la aerodinámica es para fracasados que no saben hacer motores”. La Mondial 8 parecía ser un compendio de todo lo que Enzo Ferrari nunca quiso hacer. Ni decir.

Publicado en Infobae.com el 22/08/2020

Fuente https://www.infobae.com/autos/2020/08/22/la-historia-de-la-ferrari-de-los-pobres-por-que-es-el-deportivo-mas-criticado-de-la-marca/

Este año la celebración del día del niño coincide en Argentina y Paraguay, pero los motivos no son los mismos en los dos países

Hace 151 años Paraguay fue el escenario de Acosta Ñu, “una de las más terribles batallas de la historia militar del mundo”.

Así lo afirmó el periodista brasileño Julio José Chiavenato en su famoso “Genocidio americano: guerra de Paraguay”, un libro publicado hace cuatro décadas que reescribió la historiografía regional.

Y si bien muchos de su datos han sido matizados o desmentidos, el texto sirvió para echar luz sobre lo que hoy sí es ampliamente reconocido como el enfrentamiento internacional más sangriento de la historia de América Latina: la Guerra de la Triple Alianza.

Esta guerra, que duró de 1865 a 1870, enfrentó a Paraguay contra los ejércitos aliados de Brasil, Argentina y Uruguay.

Se calcula que en esos 5 años murieron entre 200.000 y 300.000 paraguayos, que entonces equivalían a la mitad de la población del país y de los cuales el 80% eran hombres.

Entonces, ¿qué pasó en Acosta Ñu para convertirse en “el símbolo más terrible de la crueldad de esa guerra”?, como escribió Chiavenato.

La diferencia con el resto de las batallas es que aquella del 16 de agosto de 1869, donde este viernes el gobierno paraguayo inaugura un monumento, fue peleada por niños y adolescentes.

Tanto marcó al país esta batalla que es también la fecha en que se conmemora el Día del Niño.

La “guerra total”

“El año 1869 marca definitivamente el concepto de guerra total”, dijo el historiador paraguayo Fabián Chamorro a BBC Mundo.

“Guerra total -continuó- es cuando la población civil es alcanzada por los combates“.

Con el ejército paraguayo ya exterminado, explicó Chamorro, varias figuras importantes dentro de las fuerzas aliadas empezaron a señalar que la guerra ya estaba terminada y que era tiempo de retirarse.

De acuerdo con Chiavenato, una de estas figuras era el general Luís Alves de Lima e Silva, luego duque de Caxias, quien lideraba las tropas brasileñas en Paraguay.

“¿Cuánto tiempo, cuántos hombres, cuántas vidas y cuántos elementos y recursos necesitaremos para terminar la guerra, es decir, para convertir en humo y polvo a toda la población paraguaya, para matar hasta el feto en el vientre de la mujer?”, reclamó al emperador de Brasil.

Pero la orden era que el fin de la Guerra de la Triple Alianza llegaría solo tras la muerte del presidente de Paraguay, el mariscal Francisco Solano López, algo que pasaría el 1 de marzo de 1870.

“No había necesidad de hacer esta operación de cacería, donde la peor parte se la llevó la población civil”, afirmó Chamorro.

Por su parte, Solano López cada vez reclutaba soldados más jóvenes.

“Primero tenían 16 años y luego 14, 13 años”, dijo a BBC Mundo Barbara Potthast, profesora de historia ibérica y latinoamericana en la Universidad de Colonia, Alemania, quien llegó a encontrar registros de enrolamientos de niños de 11 años.

Pero en ese entonces no peleaban, sino que se dedicaban a otras tareas, como transportar materiales.

Lo mismo sucedía con las mujeres, que se ocupaban de la logística.

“No era un ejército profesional al estilo que conocemos hoy”, dijo Potthast. “Porque como dicen muchos, era más bien un pueblo en armas“.

¿Barrera humana?

Una y otra vez, Solano López lograba escapar de los aliados. De hecho, su última huida milagrosa había sido cuatro días antes de la batalla de Acosta Ñu, cuando cayó Piribebuy, la tercera capital de Paraguay.

“Ese 12 de agosto las fuerzas paraguayas se dividieron en dos: en una columna iba el mariscal López y en la otra, mujeres, niños, ancianos”, contó Chamorro.

Estos últimos “llevaban toda la logística del ejército con carretas tirada por bueyes: cañones, armas, vestuario, implementos para la cocina, etcétera”.

Según Chamorro, estos fueron alcanzados por los aliados, que en su mayoría eran soldados brasileños, y no tuvieron otra opción más que pelear”, afirmó.

Potthast planteó otra teoría: “Lo que se dice, y no tengo motivos para dudar, es que en esta batalla la tarea de los niños y jóvenes era ser como una barrera para que no avance el ejército“.

Lo cierto es que Solano López efectivamente logró huir hacia el norte con el resto de las tropas, donde continuó su resistencia.

20.000 versus 3.500

La batalla de Acosta Ñu se desarrolló cerca de lo que hoy es la ciudad de Eusebio Ayala, en el centro de Paraguay, y fue, en palabras de Chamorro, “una verdadera masacre”.

“De un lado estaban los brasileños con 20.000 hombres“, escribió Chiavenato. “Del otro, en el medio de un círculo, los paraguayos con 3.500 soldados de 9 a 15 años, no faltando niños de 6, 7 y 8 años”.

Si bien la cantidad de niños en Acosta Ñu está disputada, llegando a haber relatos que sitúan la cifra en 700, todos los historiadores coinciden en la crueldad de la batalla.

También pelearon junto a veteranos de guerra que, según los distintos relatos, eran entre 500 y 3.000.

Sea como sea, existía una disparidad entre los ejércitos, que no solo era numérica y etaria, sino también tecnológica.

“Los fusiles a chispa paraguayos tenían un alcance máximo de 50 metros”, contó Chamorro. En cambio, “los rifles Spencer, que ya usaba sobre todo la caballería imperial de Brasil, tenían un alcance de más de 500 metros”.

“O sea, para que un paraguayo pudiera ponerse a tiro de un brasileño, tenía que soportar 10 descargas de bala. Era imposible”, afirmó.

A esto se suma que los menores casi no tenían la fuerza para empuñar fusiles, mucho menos en las condiciones de hambre y enfermedades que entonces los asediaban, explicó Potthast.

En el campo de batalla

La batalla comenzó por la mañana y terminó unas 10 horas después, con escasas bajas del lado brasileño y casi ningún sobreviviente del paraguayo.

No obstante, los detalles sobre el enfrentamiento en sí de nuevo difieren.

Potthast contó que, para que los soldados aliados no se dieran cuenta de que peleaban contra niños, se pusieron barbas falsas. Chamorro aseguró que no pueden haber tenido tiempo para preocuparse por esos detalles.

Incluso se dice que los pequeños iban armados con palos que simulaban ser rifles.

Los niños de 6 a 8 años, en el calor de la batalla, aterrados, se agarraban de las piernas de los soldados brasileños, llorando, pidiendo que no los matasen. Y eran degollados en el acto“, escribió Chiavenato en su influyente libro, según la traducción del Portal Guaraní.

Por la tarde, agregó, cuando las madres recogían los cuerpos de sus hijos y aún había heridos, los brasileños quemaron el lugar.

En cambio, el general brasileño Dionísio Cerqueira, quien estuvo en la batalla, dio otra perspectiva: “¡Qué lucha terrible esa entre la piedad cristiana y el deber militar! Nuestros soldados decían que no daba gusto pelear con tanto niño“.

“El campo quedó lleno de muertos y heridos del enemigo, entre los cuales nos causaban gran pena, por el abultado número, los soldaditos, cubiertos de sangre, con las piernecitas quebradas, algunos de los cuales ni siquiera habían llegado a la pubertad”, agregó.

Y continuó: “¡Cuán valientes eran para el fuego los pobres niños!”

Potthast, por su parte, encontró relatos que afirmaban que estos pequeños no lloraban, aún al ser heridos.

En palabras de la historiadora alemana, el único punto en común entre los observadores e historiadores de todos los bandos era “el valor y coraje de la lucha de los paraguayos, inclusive los niños soldado”.

Identidad nacional

Si bien tanto Chamorro como Potthast resaltaron que el concepto de infancia en el siglo XIX no era el mismo que hoy, la idea del niño héroe que murió defendiendo a su nación todavía es parte de la identidad nacional paraguaya.

“Esta guerra es el acontecimiento más importante de la historia de Paraguay”, dijo la alemana a BBC Mundo. “Es la piedra fundamental del nacionalismo desarrollado en el siglo XX”.

La noción establecida por una rama de la intelectualidad y por varios gobiernos, sobre todo militares, fue que “perdieron la guerra pero lucharon con heroísmo, y de este heroísmo sacan fuerza”, explicó Potthast.

En particular, la batalla de Acosta Ñu fue usada como una “excelente propaganda para convertir a los niños en futuros soldados”, afirmó Chamorro, quien recordó que Paraguay todavía tiene servicio militar obligatorio.

“Había textos escolares de después de 1948 en los que, por ejemplo, aparece un niño viendo un desfile militar que le dice a su padre: ‘Papá, quiero ser soldado’. Y el papá le responde: ‘Vos ya sos un soldado’“, contó.

Por eso es que también se elige el 16 de agosto como el Día del Niño de Paraguay.

El decreto que en 1948 fijó la fecha destacaba la importancia de “fomentar por todos los medios la difusión e intensificación del sentimiento nacionalista por los grandes recuerdos del pasado”.

En concreto, sobre los más pequeños, aseguraba “que la niñez debe educarse en el culto del más acendrado patriotismo“.

Sin ir tan lejos, el monumento inaugurado el vienes 16 de agosto de 2019 por el presidente Mario Abdo Benítez es, según la Secretaría Nacional de Cultura, “en honor a los héroes de la patria, los niños mártires de Acosta Ñu“.

Ana Pais (publicado por BBC News Mundo el 16/08/2019)

Fuente https://www.bbc.com/mundo/noticias-49323760

En nombre de la italianidad argentina

“Tú romano, acuérdate de gobernar a los pueblos; éstas serán tus artes: perdonar a los humildes y derribar a los soberbios”, escribió Virgilio en pleno apogeo del Imperio Romano. Sería bueno que las actuales autoridades italianas recordaran los versos de su célebre antepasado a la hora de decidir su posición frente a la difícil tarea de la Argentina de renegociar su deuda externa.

Hace poco más de cuatro años, el 25 de noviembre de 2000, asistí a la Asamblea de Parlamentarios descendientes de italianos celebrada en Roma. En aquella oportunidad, y sin disimular la emoción que me producía pronunciar un discurso en la tierra de mis padres, señalé que Italia no era sólo de los italianos porque, a lo largo de los siglos, había logrado transmitir los valores de su cultura a la humanidad entera, sobreviviendo a todo: al Imperio y su desmembramiento, a las invasiones bárbaras, a los conflictos religiosos, a las batallas por la unificación, al devastamiento de la guerra, a la violencia de los terroristas de las Brigadas Rojas, a los cataclismos de la corrupción política. Ningún país mejor que Italia conoce los altibajos que sufren las naciones a lo largo de la historia, y nadie mejor que ese pueblo sabe que la solidaridad es indispensable a la hora de superar las crisis.

Cuando a fines del siglo XIX se inició en Italia una migración masiva de su población, la Argentina se convirtió en el destino obligado para millones de italianos que encontraron aquí una tierra de trabajo y promisión. Estallaron después los dos grandes conflictos bélicos que surcaron el siglo XX, en los cuales Italia no estuvo entre los ganadores. Los italianos padecieron hambre y miseria, y los gobernantes y el pueblo argentino hicieron llegar su solidaridad.

En 1945 se donaron centenares de miles de toneladas de trigo, se procedió a la reventa al gobierno italiano de siete barcos adquiridos durante el conflicto y se los abasteció con el combustible necesario para que pudieran trasladar aquellos granos hasta los puertos de su país.

En 1947, y ante el pedido desesperado del embajador italiano en Buenos Aires, Giustino Arpesani, el presidente Perón ordenó el cambio de rumbo hacia puertos italianos de diez buques nacionales cargados de trigo que se encontraban en alta mar, con destino a otros países con los que se habían firmado contratos ventajosos, aun cuando Italia no contaba con fondos para pagar esos cargamentos.

Además, el 13 de octubre de 1947, se firmó un tratado comercial con Italia para la provisión de alimentos durante cuatro años y un préstamo por 350 millones de pesos a un interés de 2,75% anual. También, la Argentina tomó a su cargo la totalidad de un empréstito por otros 350 millones de bonos emitidos por el gobierno italiano.

Con el tiempo, Italia devolvió con generosidad la ayuda de la Argentina a través de múltiples convenios de índole tecnológica, científica, comercial y de cooperación social, mientras que la industria y los empresarios italianos radicados en nuestro país escribían páginas del desarrollo nacional. Es que los vientos de la historia habían dado vuelta su curso. Y hoy Italia es la sexta potencia económica del mundo, mientras que la Argentina cayó en 2001 en un abismo del que está todavía emergiendo.

La Argentina quiere hacer honor a sus compromisos, pero para no repetir las actitudes facilistas que la llevaron al cataclismo tenemos que analizar las razones de la caída. Hay responsabilidad compartida de los bonistas que apostaron a una renta ilusoria sin evaluar los riesgos; de los grandes bancos que no cuidaron y hasta desinformaron a sus ahorristas; de las entidades regulatorias del país inversor que autorizaron la colocación de esos bonos, y del propio FMI, que como auditor avaló ese proceso de sobreendeudamiento del país.

Este principio de la corresponsabilidad se fue afianzando en los recientes fallos de la justicia italiana que han obligado a los bancos a devolver el dinero a los bonistas, y en la iniciativa del Parlamento italiano de crear una comisión investigadora del rol de los bancos italianos en el default argentino.

Esperamos que las autoridades de Italia comprendan que las soluciones duraderas al default argentino deben buscarse en el contexto de un esfuerzo compartido. Todos los que han sido parte del problema deben compartir el esfuerzo de la solución, sin privilegios.

No pedimos el perdón a los humildes que recomendaba el poeta Virgilio sino que, en nombre de la italianidad que nos une, esperamos que gestos de solidaridad y comprensión que demanda nuestra historia común reemplacen el oportunismo político y los intereses mezquinos.

Antonio Cafiero (publicado por La Nación el 25/01/2005)

Fuente https://www.lanacion.com.ar/opinion/en-nombre-de-la-italianidad-argentina-nid673809/

Ir Arriba