Monthly archive

febrero 2020

Buenos Aires celebra Calabria 2020

Este año para la felicidad de todos los habitantes de la ciudad de Buenos Aires, se realizará una nueva edición del Buenos Aires Celebra Calabria, el domingo 19 de abril. Con este evento el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires rinde homenaje a los inmigrantes calabreses, que constituyen una colectividad muy dinámica, constantemente en actividad y con muchos jóvenes. La celebración nació por una idea y la voluntad de la señora Irma Rizzuti que supo presentarla tanto a los dirigentes de la Región Calabria tanto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Se realiza en el mes de abril en ocasión del día del inmigrante calabrés que coincide con el día del fallecimiento de San Francisco de Paola, patrono de Calabria, que nació el 27 de marzo de 1416, y murió el 2 de abril de 1507 en Francia. San Francisco era franciscano y fundó el Orden de los “Minimi”. La señora Rizzuti es actualmente presidente de la Lega de Mujeres Calabresas de la Asociación Calabresa de Buenos Aires. La jornada atrae ciudadanos y turistas, a través de stands de gastronomía, de cultura, espectáculos en una fiesta alegre y de color. José Conde, Cristina Borruto y Leonardo De Simone estarán a cargo de la conducción del evento, como siempre desde la institución de esta celebración.

Para el show se contará con la presencia de varios artistas famosos entre nosotros los italianos. El evento también contará con un desfile por la Av. de Mayo de los coloridos estandartes de las asociaciones participantes y sus trajes típicos. La concentración escoltará la imagen de San Francesco di Paola.
Un concurso muy picante

Como en los años anteriores “il Peperoncino” tendrá un lugar importante. Se realizará el certamen “Mangiatori di Peperoncino”, uno de los alimentos tradicionales de la cocina calabresa. Es utilizado en muchos platos típicos de la cocina calabresa y utilizado para dar sabor a quesos y embutidos.

Edda Cinarelli

Passione Tricolore y el evento “Passione & parole”

Passione Tricolore es una Asociación Civil, Social y Cultural, presidida por Daniel Amoroso, que tiene como principal objetivo la difusión de la lengua y cultura italianas a través de muchas actividades, como encuentros sociales, artísticos, de cine, teatro y otros. Su sede social se encuentra en el barrio de San Telmo, en Bolívar 580, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y sus horarios de atención son de lunes a viernes de 10 hs a 17 hs.

Su último evento fue el encuentro “Passione & Parole”, que se realizó el jueves 27 de febrero de 17 hs a 20 hs en la confitería Café Registrado, en Gurruchaga 1672, CABA. Participaron 150 personas de todas las edades, jóvenes y mayores, que reunidas alrededor de mesas temáticas, cada una con un coordinador, conversaron de cocina, danza, turismo, geografía, actualidad cultural en Italia y vínculos con Argentina. La cocina tradicional es uno de los temas de mayor interes.

Tratándose de una reunión con el eje en la italianidad, se habló también de tarantella, el baile más conocido del Bel Paese, y la joven Mariel Angeles Pitton Straface, Miss Calabria en cargo, y fundadora y directora del grupo folclórico actual de la asociación, dio un ensayo de tarantela, seguida por un grupo de entusiastas mujeres.

Los presentes disfrutaron de esta manera de una tarde muy agradable en un marco de cultura y amistad. Al termino de la reunión expresaron el deseo de poder participar a un encuentro similar en el menor tiempo posible. El publico fue recibido por Facundo y Lourdes Arena, dos anfitriones de primera, muy competentes en la organización de eventos.

Los inicios de Passione Tricolore

Se inició con la asociación hace aproximadamente veinte años, por iniciativa de Daniel Amoroso, su actual presidente y de Franco Arena, su actual secretario. Hace dos años se decidió darle visto legal haciendo las inscripciones y los registros pertinentes para que pueda funcionar como Asociación Civil, Social y Cultural, sin fines de lucro, con registro en los diferentes organismos públicos. Los objetivos de la misma son meramente culturales, como la difusión de fechas patrias, de valores intrínsecos de la italianidad, especialmente de lo que significa la gran reserva cultural y económica de los italianos en el mundo para Italia.

El anterior encuentro del evento Passione & Parole, llevado a cabo en el mes de enero, concurrieron más de 100 personas interesadas en ejercitar el idioma italiano, que se acercaron para pasar un buen momento compartiendo algo rico. El entusiasmo de cada uno de los asistentes fue el principal motivo que los ha impulsado para realizar este próximo encuentro este jueves 27 de febrero, en busca de seguir generando más encuentros que celebren la italianidad.

Para enterarte aún más sobre la Asociación “Passione Tricolore”, podes seguirlos a través de su página web. O también por medio de sus redes sociales, ya sea Facebook, Instagram, Twitter o Youtube, y estar informado de todas las actividades que organizan para comunidad italiana.

Edda Cinarelli

Nueva comunidad virtual para personas con psoriasis

El Hospital Italiano de Buenos Aires presenta la nueva Comunidad virtual para personas con Psoriasis que estará disponible en el Portal Personal de Salud.

A través de la Comunidad, las personas que tengan esta patología podrán intercambiar experiencias mediante un foro, moderado por profesionales expertos en el tema. Además, tendrán la posibilidad de acceder a información creada por dermatólogos especializados en psoriasis y registrar datos importantes para las consultas a los cuales el médico tendrá acceso desde la Historia Clínica Electrónica.

La comunidad de Psoriasis fue creada por el equipo de médicos especialistas en Dermatología y de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, en conjunto con la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO).

Hospital acreditado en calidad y seguridad de atención

El Hospital Italiano obtuvo la acreditación de “hospital académico” por parte de la Joint Commission International. Esta prestigiosa organización auditó más de 1.200 elementos de medición siguiendo las más exigentes normas internacionales. De esta forma, evaluó la calidad y la seguridad asistencial, y también la calidad de la actividad docente y de investigación.

Con tal distinción, el Hospital asume el compromiso de afrontar auditorías cada tres años, que reafirmen y orienten el trabajo hacia la calidad y la seguridad de la atención de los pacientes, los equipos de trabajo y las visitas que circulan a diario por la institución.

Recordando a Julieta Lanteri

El 25 de Febrero de 1932, en Buenos Aires moría la médica, política y activista ítalo argentina que por su perseverancia y compromiso se convirtió en la primera mujer en votar en Sudamérica pese a que faltaban 37 años de la aprobación formal del sufragio femenino, ese día se apagaba la vida de Julieta Lanteri. Nacida el 22 de Marzo de 1873 en Briga Marittima, frontera ítalo francesa con el nombre de Giulia Maddalena Angela Lanteri, al cumplir los 6 años su familia se muda a Buenos Aires.

Fue la primera mujer egresada del Colegio Nacional de La Plata, esto le dio derecho a ingresar en la Universidad de Buenos Aires, pese a que eligió la carrera de Medicina, no se lo permitieron por ser una profesión vedada a las mujeres, por ello se recibió como Farmacéutica en 1898. Con su título en mano consiguió un permiso especial de Leopoldo Montes de Oca para estudiar medicina, título que obtuvo en 1906, esto la habilitó para trabajar en el servicio de Asistencia Pública de Buenos Aires y en el Hospital de Emergencias y Dispensario. Intentó ser docente de la UBA pero la rechazaron por ser mujer, aunque en la justificación oficial adujeron que fue por ser extranjera, al casarse con Alberto Renshaw en 1910 estas excusas desaparecieron.

En 1911 la Municipalidad de Buenos Aires convocó a los vecinos para que actualizaran sus datos en los padrones, en la gacetilla hablaba de “ciudadanos mayores”, “residentes”, “comerciantes”, “industriales” y “profesionales” (ella lo era), pero nada decía de género. Julieta solicitó a la justicia ser incluida en el padrón, el juez a cargo del caso no encontró en la constitución texto alguno sobre la prohibición al voto femenino por ello falló a su favor diciendo “ningún habitante está privado de lo que la constitución no prohíbe”. El 26 de Noviembre en la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca, la Sra Lanteri se convirtió en la primera mujer en votar en sudamérica, al otro día varios periódicos de Buenos Aires publicaron la noticia con tinte de escándalo, por ello el Concejo Deliberante porteño sancionó una ordenanza anticonstitucional donde especificaba que el empadronamiento se basaba en el registro del servicio militar, y por consiguiente excluía a las mujeres. Julieta intentó enrolarse en el ejército para saltar ese escollo, pero fue rechazada, sin embargo encontró una nueva grieta en las condiciones para ser candidata a un cargo legislativo nacional y la Junta Electoral no pudo impedírselo, por ello Julieta Lanteri fue la primera mujer en ser candidata a un cargo legislativo en Argentina. Su plataforma donde se destacaba el primer proyecto de una asignación universal por hijo, abolir la pena de muerte y establecer la igualdad entre hijos legítimos e hijos ilegítimos, llamó la atención de Dr. Juan Bautista Justo, quién en 1920 la incluyó en su lista junto a su ex esposa Alicia Moreau.

Lanteri fundó el Partido Feminista Nacional, plataforma desde donde bregó por la abolición del trabajo infantil y la reducción de la jornada laboral, al asumir el presidente de facto José Felix Uriburu suprimió las libertades políticas, la respuesta de Julieta fue un encendido discurso donde exhortaba a la clase política a salir de las sombras y luchar por el pueblo.

El 23 de Febrero mientras caminaba por Diagonal Norte, un vehículo marcha atrás se subió a la vereda, la atropelló y huyó, Lanteri murió luego de 2 días de agonía, a su sepelio acudieron unas mil personas, la mayoría mujeres y políticos socialistas. Pese a que el conductor fue detenido no se lo acusó formalmente y fue liberado, la escritora Adelia Di Carlo publicó una nota en el diario “El mundo de Buenos Aires” donde detallaba que el conductor era David Klapenbach, miembro del grupo paramilitar de extrema derecha Liga Patriótica Argentina con numerosos asesinatos en su prontuario, la respuesta de la Policía Federal no se hizo esperar, allanaron y saquearon la casa de la escritora condenándola al exilio.

Despues de años de olvido, no hace mucho se empezó nuevamente a recordar a Lanteri y a otras pioneras del feminismo.

Edda Cinarelli

Coronavirus: el ministro Ginés González García adelantó que habrá un nuevo protocolo para vuelos provenientes de Italia

Tras la confirmación de la séptima víctima mortal del coronavirus COVID-19 en Italiael ministro de Salud, Ginés González García adelantó que se activará un nuevo protocolo para los vuelos directos provenientes desde este país.

Van a aterrizar en una plataforma distinta y van a tener un control distinto”, manifestó Ginés.

Mientras tanto, en Italia, todos los casos de fallecidos se tratan de pacientes ancianos o con enfermedades avanzadas, que residían en el norte del país. Las autoridades decretaron cuarentena en varios pueblos y continúan tratando de encontrar al “paciente cero”, mientras que en el sur de esta nación no permiten el ingreso a aquellos que provienen de la zona más afectada del norte.

Una séptima persona murió este lunes por el coronavirus en Lombardía, en el norte de Italia, y los casos de contagio ascienden a 229, informó el jefe de la Protección Civil, Angelo Borrelli en una comparecencia ante los medios.

El ministro de la cartera de Salud argentina se refirió a las medidas planificadas a propósito de esta situación: “Estamos preparados para el ingreso (del coronavirus), pero que no creo que vaya a ser una pandemia en la Argentina“, analizó el funcionario nacional en diálogo con Mauro Viale por la señal A24.

“Como Italia tiene 12 vuelos directos y todos terminan en Ezeiza, vamos a aplicar un protocolo distinto. Van a aterrizar en una plataforma distinta, van a firmar una declaración jurada diciendo que no han sentido ningún tipo de síntoma y van a ser indagados”, explicó Ginés.

En otro pasaje de la entrevista, detalló: “En Italia se hizo una extraordinaria inversión, 2.500.000 de personas pasaron por el sensor temperatura, pero es inespecífico y da falsos positivos. Si tomas un paracetamol no funciona. No hay nada mejor que la autorreferencia y la indagación”.

La implementación de este nuevo protocolo se debe, según manifestó el ministro, a que aún se desconoce con exactitud el periodo de incubación del coronavirus y “no todas las medidas son útiles y hay bastante incertidumbre”.

Asimismo Ginés se refirió al brote de dengue y sarampión que azotan al país, y lo comparó con el nuevo virus de origen chino: “No descarto el tema del coronavirus, hacemos todo lo que tenemos que hacer, pero hoy tenemos un problema con el sarampión y dengue, que les tengo más cuidado”. En la última semana, -y luego de varios años- se registraron dos muertos, uno por dengue y el otro por sarampión, cosa que no sucedía desde 1998.

En este sentido alertó: “Le tengo más miedo a la gripe este invierno, que tiene vacuna, pero no es suficiente. Por eso en estos momentos (la gripe) está haciendo estragos en el hemisferio Norte. Hay más de 15 mil muertos por influenza y han fallecidos más de 120 chicos”.

publicado en Infobae.com el 24/02/2020

descargable desde https://www.infobae.com/salud/2020/02/24/coronavirus-el-ministro-gines-gonzalez-garcia-adelanto-que-habra-un-nuevo-protocolo-para-vuelos-provenientes-de-italia/

La psicosis del aislamiento se apodera de Italia

El lunes, primer día laborable desde el estallido de contagios en el norte de Italia, ha puesto a prueba la resistencia de un país ante la oleada de restricciones impuestas por el Gobierno. Ciudades como Milán o Turín amanecieron en estado de semiparálisis. Tiendas cerradas o agotando existencias, escuelas, universidades, gimnasios y bares cerrados. Las 50.000 personas confinadas en los dos focos de contagio —los 10 municipios lombardos y uno de Véneto— pudieron comprobar cómo sus pueblos tenían ya controles de acceso custodiados por la policía y el ejército. Nadie pudo entrar y salir. Se confirmó, además, una séptima víctima, la Bolsa cayó un 6% y la prima de riesgo volvió a subir. Lombardía y Véneto representan un tercio del PIB italiano y la crisis sanitaria, temen los economistas, pronto podría derivar en una recesión de la frágil economía italiana.

Italia es el país europeo con mayor número de contagiados por coronavirus y el tercero del mundo detrás de China y Corea del Sur. Los positivos ascienden ya a 222, de los cuales 27 están en cuidados intensivos. Los trenes que unen el norte y el sur del país lo hacían este lunes con algunos vagones vacíos y obligados de vez en cuando a interrumpir su trayecto por alguna falsa alarma. El contagio sigue circunscrito a cinco regiones (Emilia-Romagna, Piemonte, Lombardía, Véneto y Lazio) y las autoridades creen que, localizados los focos, podrían llegar a contenerlo. Angelo Borrelli, comisario extraordinario de Protección Civil de Italia, se ha convertido en el rostro de esta crisis. Con extrema tranquilidad que contrasta con cierto histerismo en la calle transmite dos veces al día los datos y el nivel de expansión de la situación. La transparencia, hasta la fecha, es total. En su última comparecencia del lunes intentó tranquilizar a la gente que piense viajar a Italia, pero medidas como la suspensión del carnaval de Venezia han provocado la cancelación de miles de reservas por toda Italia.

Las principales incógnitas de esta crisis, confirmó Borrelli, siguen sin resolverse. Es decir, quién es el paciente cero y qué vínculo hay entre los dos focos de contagio en Lombardía y Véneto. Las primeras hipótesis señalan a un agricultor del pueblo véneto de Vo’Euganeo, que habría estado en Codogno. Pero no hubo respuesta oficial. “No tengo confirmación del vínculo entre los dos focos. Pero sí puedo decir que no hay ningún otro foco ahora mismo”, señaló Borrelli durante su comparecencia de las seis de la tarde este lunes.

Los hospitales de Milano (tres casos) y Torino (dos casos) han instalado tiendas de campaña fuera del recinto para seleccionar a los pacientes de coronavirus y separarlos del resto. La idea es que la gente con la sospecha de haber contraído el virus no llegue a entrar en el centro hospitalario. Un plan que pretende evitar que vuelva a repetirse la negligencia que provocó el contagio múltiple en el hospital de Codogno. Además, Lombardía, la región con mayor número de contagios (más de 170), ha comenzado a hacer pruebas a cualquier persona que tenga síntomas: ya sea en su casa o en el centro sanitario.

El circuito económico se resentirá a corto plazo, opinan los expertos. El cierre de supermercados, oficinas, grandes teatros y empresas se amplió a las cinco regiones afectadas. Instituciones bancarias como Intesa Sanpaolo han interrumpido las actividades en las sucursales en los municipios afectados y han dispuesto que sus empleados trabajen desde casa, iniciativa que también han adoptado otras como el grupo audiovisual Mediaset. Preocupa sobremanera el impacto económico de la crisis. Por eso el Gobierno está valorando decretar también medidas económicas especiales, como las que se utilizan en las catástrofes naturales, que suspenderán el pago de determinados recibos básicos y proporcionarán ayudas.

El temor a que el foco originado a unos 60 kilómetros al sur de Milano pueda seguir extendiéndose inquieta en los países fronterizos, que empiezan a extremar las precauciones. El miedo ahora es que Italia pudiese comenzar a quedarse aislada a través de medidas unilaterales de otros Estados como Francia, donde la oposición presiona para un cierre de fronteras. Las advertencias llegan desde distintos puntos. Austria bloqueó la noche del domingo dos trenes procedentes de Venezia con destino a Munich ante la sospecha de dos posibles casos a bordo que resultaron negativos y ya se habían apeado en Verona. Además, el lunes los pasajeros de un vuelo de la compañía Alitalia fueron retenidos en el aeropuerto de la isla Mauricio. Las autoridades locales prohibieron el desembarco de unos 70 turistas de Véneto y Lombardía a bordo del avión. En Francia, un autobús procedente de Milano fue bloqueado en Lyon, al sur del país, al advertir los pasajeros que el conductor tenía una fuerte tos.

Una cierta psicosis se apoderó también de los milaneses. Las escenas de gente corriendo a los supermercados liquidando todas las existencias de las estanterías inquietan al Gobierno. El intendente de Milano, Giuseppe Sala, pidió tranquilidad y afeó que se combata así la emergencia. “En lugar de perder el tiempo corriendo a supermercados para aprovisionarlos, por favor, quedaos en casa cuidando de los más ancianos y vulnerables. Eso es lo que hace una sociedad madura”. El gobernador de Lombardía, Attilio Fontana, ahondó en esa idea y recordó que la vida no ha cambiado en ese sentido y está garantizada la distribución comercial normal.

El confinamiento doméstico en ciudades como Milano, sin embargo, ha sido voluntario. Pero muchos vecinos han tenido que renunciar a acudir a su puesto de trabajo al verse obligados a cuidar de sus hijos, que no fueron a las escuelas. Alessandra Pangrazio es profesora del colegio Matteo Ricci y pasó el día en casa con sus hijos. “Ayer llegó la comunicación de la dirección y nos dijo que nos quedásemos en casa. Pero aún así era una semana corta, teníamos fiesta jueves y viernes de carnaval. ¿Hasta cuándo? No tenemos ni la menor idea”, señala al teléfono. “Estamos tranquilos, pero como nos han dicho que nos quedemos en casa, solo he salido a comprar leche y a la farmacia. En los supermercados faltan un montón de cosas”.

Daniel Verdú (publicado por El País el 25/02/2020)

Descargable de https://elpais.com/sociedad/2020/02/22/actualidad/1582386705_640949.html

 

¿Hay una identidad argentina en la cocina?

Hablamos de comida todo el tiempo. Sacamos fotos de los platos y las subimos a nuestras redes sociales. Vemos programa de televisión en los que concursan aspirantes a chefs. Y nos indignamos -o nos parece cool- cuando un restaurante llama “papas rotas” a un puré. Pero, ¿cuánto sabemos de nuestra identidad gastronómica? ¿Por qué siempre volvemos a los mismos platos? La cocina de países como México, Italia y China son un mundo. ¿La nuestra lo es? ¿O sólo contamos con muy buena materia prima, que quizás no aprovechamos del todo?

Pietro Sorba​ nació en Italia y vive en Argentina desde inicios de los ‘90. Es periodista, crítico enogastronómico y un estudioso de la historia culinaria de los países. Pasó por Espacio Clarín, donde habló de la gastronomía marplatense y de aspectos de la gastronomía nacional, en una ponencia que convocó a sibaritas y a curiosos de paladar inquieto.
“Cada país tiene una historia gastronómica que es un mundo, pero no se puede posicionar a una por sobre la otra. No es justo comparar el camino de Argentina con el de Italia porque éste empezó hace mucho. La gastronomía acá es relevante y variada, pero todavía sigue formándose”, afirma.

Sorba habla de “cimientos” para forjar una fuerte identidad gastronómica, basada en los platos que trajeron los inmigrantes -y lo que hicimos con esas recetas luego de una larga fusión- y las cocinas regionales, desde el Noroeste hasta el último rincón de la Patagonia argentina​.

“Todas esas cocinas siguen evolucionando en la búsqueda de un modelo definitivo. Lo interesante del proceso argentino es que todavía tiene márgenes para encontrar un camino, que es muy prometedor. En la Argentina tenemos una materia prima de gran calidad. Sólo hay que aumentar las opciones de ese producto que ya tenemos”, analizó el columnista de Radio con vos y la revista Viva de Clarín.

-Si ahora salimos a recorrer restaurantes, vamos a ver a gente cenando milanesa, pizza, empanadas… ¿Por qué comemos siempre lo mismo?

-Es indudable que, en los últimos diez años, la gastronomía argentina evolucionó. Hoy en día no se encuentran las mismas cosas que hace una década. Los platos que mencionaste siguen vigentes porque son tradicionales y muy populares y a la gente les gustan. Pero hay más opciones. Hoy en día, por ejemplo, hay cafeterías de Mar del Plata que ofrecen platos hechos con palta y pastrón. Es bueno mantener un parámetro tradicional que no hay que perder; también resulta interesante evolucionar sin perder el eje en el pasado.

-Hablando de Mar del Plata, ¿cree que le falta desarrollar otros productos de mar?

-Es una ciudad muy especial para mí. Yo nací en Génova, que tiene algunos puntos en común con Mar del Plata: el puerto y los edificios que asoman al mar. Después de Buenos Aires, es una de las capitales gastronómicas del país. Por ejemplo, acá las parrillas son muy buenas en serio y los parrilleros aprovechan al máximo una excelente materia prima. Otro punto fuerte es el café; diría que en un 90 por ciento de los bares la calidad del café es excelente. Sí es cierto que hay productos de mar que podrían trabajarse más. Muchos platos giran en torno a productos básicos: la merluza, el calamar y el langostino. Pero hay una gran variedad de pescados que podrían usarse; eso enriquecería mucho la cocina. Todavía no hemos encontrado el camino para aprovecharla. Por ejemplo, las huevas del pescado.

-El dulce de leche está dentro de nuestras recetas emblema. De todas formas, exportamos carne y vinos, pero no hacemos lo mismo con algo que es rico. ¿Por qué?

-Es un producto típicamente argentino, pero también muy conectado con el paladar local, que aprecia ese sabor. No a todo el mundo le gusta un dulce tan exasperado; entonces, no es fácil de exportar. Acá se hace de todo con dulce de leche y tienen acostumbrado el paladar a esos sabores. No es fácil imponerlo ni consiste solamente en colocarlo en una góndola. Hay que explicar cómo utilizar el producto y de qué se trata.

Cuando comienza la charla, Sorba da cuenta de sus dotes de divulgador. Habla con claridad de algo que va mucho más allá de la comida. Hay historias e Historia.

Los temas van de los bodegones -”lugares tradicionales, donde se expresa la gastronomía inmigrante”- a la historia de la milanesa. Y los vinos de influencia oceánica que se hacen en Mar del Plata.

“Cuando intervengo en los medios o en charlas como la de acá, la idea es salir de cosas obvias y transmitir información que pueda servir y serle útil al otro. Quiero transmitir una idea: ‘Podés cocinar bien, sin tener que hipotecar la casa’. Eso significa mover el foco de la conversación y utilizar otros productos. En definitiva, es la tarea del periodista: analizar lo que está dando vuelta y ofrecer información para que la gente tenga respuestas”.

En Radio con vos, por ejemplo, suele dar recetas para comer por 200 o 400 pesos, con referencias de algunos lugares para comprar la materia prima.

Cuando vienen las preguntas del público, alguien consulta sobre el pequeño boom del veganismo, que tuvo una fuerte presencia últimamente en los medios.

“El veganismo es algo real y concreto, que responde a una demanda emocional y profunda de muchas personas. Hay gente que no quiere comer animales; creen que usarlos de esa manera es inmoral y antiético. Se está desarrollando esa idea mucho entre los jóvenes, que tienen una gran conexión con la ecología y el medio ambiente. Hay personas que entienden que se puede comer de otra manera. Afortunadamente, no hay solamente milanesa de soja. La oferta de productos es inmensa. En este mundo, hay lugar para todos”, confraterniza.

Aunque es un hombre que hizo de la comida su profesión, a veces, cuando vuelve a casa, la idea es volver a lo sencillo.

-¿Qué comés cuando no trabajás?

-Comer afuera forma parte de mi día a día. Cuando no estoy trabajando, voy a lo simple: un tomate partido al medio o una rica ensalada.

Publicado por Clarin el 16/02/2020

Rastreable desde https://www.clarin.com/espacio-clarin/busqueda-identidad-propia_0_9LX1sZ1P.html

Cómo lograron los romanos la “locura colosalmente genial” de construir Venecia en el fango hace 15 siglos

En septiembre de 476 d.C., el último emperador romano del oeste, Romulus Augustulus, fue depuesto por un príncipe germánico llamado Odovacar, que había ganado el control de los restos del ejército romano de Italia.

El imperio romano en Europa occidental, un superestado centralizado que había existido durante 500 años, había dejado de existir.

En el norte de lo que llegó a ser Italia, la gente ya llevaba un tiempo buscando un lugar seguro, para protegerse de grandes invasiones de pueblos como los visigodos y de poderosos guerreros como Atila, rey de los Hunos.

Fue por eso que empezaron a construir -en el siglo V d.C.- una de las ciudades más hermosas del mundo en un lugar inesperado: una laguna costera de 550 kilómetros cuadrados cuyas 118 islas estaban a pocos centímetros sobre el nivel del mar.

“Construir una ciudad donde es imposible hacerlo es una locura en sí misma; pero construir una de las ciudades más elegantes y majestuosas del mundo en ese mismo lugar es una locura colosalmente genial”, señalaría en el siglo XIX el pensador ruso Alexander Herzen.

Y tenía razón, porque Venecia fue erigida sobre un pantano fangoso, lo que inspiró a los venecianos a desarrollar nuevas habilidades de ingeniería.

Un bosque submarino

Para dotar a las islas de bases firmes que sostuvieran esas magníficas edificaciones que siguen enamorando a tantos, los venecianos enterraron un bosque bajo el agua.

Trajeron del área conocida como Terraferma -que comprendía lo que hoy es Eslovenia, Montenegro y Croacia- grandes troncos de árboles los cuales sepultaron en el barro a lo largo y ancho del área sobre la que querían construir.

Los troncos, cada uno de entre 2 a 8 metros de largo, eran afilados en uno de sus extremos de manera que parecían unos enormes lápices.

Esa punta ayudaba a enterrarlos, a punta de golpes, uno al lado del otro, lo suficientemente profundo para que penetraran la capa de arena y fango suelto hasta llegar a donde la greda estaba comprimida y así evitar que la edificación se hundiera y colapsara.

Una vez estos pilares de madera estaban en su sitio, los cortaban horizontalmente para crear una superficie sobre la cual ponían dos capas de gruesas tablas de madera y una capa de bloques de piedra, hasta lograr una base sólida.
Sólo entonces se podían construir los muros de cimentación.

Sin oxígeno

Efectivamente: esos fabulosos palacios venecianos están sostenidos por miles de palafitos de madera invisibles bajo el agua y el fango, que apuntalan la preciosa tierra de la ciudad.

Pero, ¿por qué no se pudrió la madera?

Porque resulta que todos esos cientos de miles de pilares eran cortados de manera que quedaran bajo la línea del agua, de forma que la madera nunca estuviera en contacto con el aire (y oxígeno), y eso los protegió de bacterias, hongos y organismos que causaran putrefacción.
Y, además de las condiciones anaeróbicas del lodo en las profundidades que protegieron los pilares, las aguas de la laguna contenían gran cantidad de minerales que la madera fue absorbiendo y rápidamente se petrificó.

Esa ingeniosa pieza de ingeniería es la que mantuvo a flote a esa colección de islas que en el siglo IX se unieron para formar la Serenísima República de Venecia, aquella que luego dominó el Adriático de manera indiscutible, controló el comercio entre la Media Luna Fértil y Europa y se dio el lujo de ignorar a la Santa Sede más de una vez.
Ese mismo bosque sepultado sigue sosteniendo sobre el agua hoy, a pesar de las amenazas que enfrenta, a esa “Venecia, con sus templos y palacios” que parecen “tejidos de encanto apilados en el cielo”, como bellamente lo dijo el poeta Percy Bysshe Shelley.

Publicado por BBC Mundo el 23/02/2020

Rastreable desde https://www.bbc.com/mundo/noticias-51535506?SThisFB

Italia vota para convertir su Parlamento en uno de los más reducidos de la UE

En Italia se aprobó el martes 8 de octubre de 2019 una histórica ley que reducirá en 345 el número de parlamentarios de sus dos Cámaras. La nueva norma superó el trámite de la Cámara de los Diputados por 553 votos a favor, 14 en contra y 2 abstenciones, y los partidos que la secundaron fueron el Movimiento 5 Estrellas (M5S), y sus socios en el Gobierno, Partido Democrático (PD) e Italia Viva (el partido de Matteo Renzi). Pero también las formaciones de la oposición como Forza Italia, Liga y Hermanos de Italia.

La victoria, en este caso, solo tiene un padre. El corte de parlamentarios es una batalla original del M5S, que siempre ha defendido que el volumen actual de diputados y senadores suponía un gasto inútil y un elemento de complicación en la toma de decisiones. “Un Parlamento así es un Parlamento que trabaja más rápidamente y con más eficiencia. Menos diputados y senadores significa una mayor confianza de los ciudadanos en la política”, señaló este martes el M5S.

La reforma tiene un elevado impacto en los escaños de ambas Cámaras. El número de diputados pasará de los 630 actuales a 400. La cifra de senadores pasará de 315 a 200. La ley no entrará en vigor inmediatamente porque implica una modificación de la Constitución y habrá que someterla a un “referéndum de confirmación” que retrasará su aplicación hasta las próximas elecciones. Este llamado “referendum tagliapoltrone” llamará a las urnas a los italianos de todo el mundo, quienes votarán el domingo 29 de marzo si residen en Italia o tendrán tiempo de hacerlo por vía postal hasta el jueves 26 del mismo mes si residen en el exterior.

La reforma modifica sustancialmente la relación de representación política por habitante. La Cámara de Diputados tendrá ahora un diputado por cada 151.210 habitantes y el Senado, un senador por cada 302.420 habitantes. La disminución agilizará algunas decisiones y la mayoría de trámites que pasen por las Cámaras. Pero quienes se oponen a esta reforma temen que también se puedan conformar grupos parlamentarios demasiado pequeños y manejables por sus líderes.

Italia, de este modo, pasa a tener el Parlamento más reducido en relación con su población entre los grandes países europeos. Francia tiene, con casi 67 millones de habitantes, 925 parlamentarios (577 en la Asamblea Nacional y 348 en el Senado); el Reino Unido, con sus 66 millones de habitantes, suma 1.426 legisladores (650 en los Comunes y 776 lores). España, con 46,7 millones de habitantes, cuenta con 615 representantes (350 diputados y 265 senadores); y Alemania, que tiene 82 millones, dispone de 778 parlamentarios (709 en el Bundestag y 69 en el Bundesrat).

Daniel Verdú (publicado por El País el 08.10.2019)

Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/10/08/actualidad/1570563127_700600.html

Referendum 2020: voto por correspondencia desde el exterior

La Oficina central para el referéndum de la Corte de Casación, con orden depositada con fecha 23 de enero de 2020, ha declarado que la solicitud de referéndum sobre el texto de ley constitucional sobre “modificaciones de los artículos 56, 57 y 59 de la Constitución en materia de reducción del número de parlamentarios”, es conforme al art. 138 Const. y ha sido constatada la legitimidad del referéndum propuesto.

Con Decreto del Presidente de la República del 28 de enero de 2020, publicado en el Boletín Oficial n. 23 del 29 de enero de 2020, se estableció el 29 de marzo de 2020 como fecha del referéndum confirmativo popular, al que participarán también los ciudadanos italianos residentes en el exterior.

Se recuerda que el VOTO es un DERECHO tutelado por la Constitución Italiana y que, en base a la Ley n. 459 del 27 de diciembre de 2001 los ciudadanos italianos residentes en el exterior, inscriptos en los padrones electorales, pueden VOTAR POR CORRESPONDENCIA. Para ello, se aconseja controlar y regularizar la propia situación en “anagrafe” y la dirección declarada en el consulado competente.

ES POSIBLE ALTERNATIVAMENTE, PARA LOS ELECTORES RESIDENTES EN EL EXTERIOR E INSCRIPTOS “AIRE”, OPTAR POR VOTAR EN ITALIA EN LA COMUNA DE INSCRIPCIÓN ELECTORAL, comunicando por escrito la propia decisión (OPCIÓN) al Consulado hasta el 10º día sucesivo a la convocación de las elecciones. Los electores que decidan votar en Italia para el próximo referéndum recibirán de sus propias Comunas la comunicación para votar en Italia.

La decisión (opción) de votar en Italia vale sólo para este referéndum.

Se subraya que la opción DEBE LLEGAR a la Oficina Consular dentro DE LOS DIEZ DIAS SUCESIVOS A LA CONVOCACIÓN A ELECCIONES, O SEA HASTA EL DÍA 8 DE FEBRERO DE 2020. Dicha opción podrá estar escrita en hoja simple y – para ser válida – debe contener nombre, apellido, fecha y lugar de nacimiento, domicilio completo y firma del elector, acompañada de copia de un documento de identidad del declarante.

Para dicha comunicación se puede utilizar el módulo que puede ser descargado del sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional italiano (www.esteri.it) o desde nuestro sitio www.consbuenosaires.esteri.it

Como establece la normativa vigente, es responsabilidad de los electores verificar que la comunicación de opción enviada por correo haya sido recibida por la Oficina consular en el plazo determinado.

La decisión de votar en Italia puede ser sucesivamente REVOCADA con una comunicación escrita que debe ser enviada o entregada a la Oficina consular con las mismas modalidades y en los mismos términos de tiempo previstos para la opción.

Si se decide de viajar a Italia para votar, la Ley NO prevé ningún tipo de reembolso para gastos de viaje, de lo contario están previstas facilidades tarifarias dentro del territorio italiano. Los electores residentes en Países donde no subsisten las condiciones para votar por correspondencia (Ley 459/2001, art. 20, inciso 1-bis) tienen derecho al reembolso del 75 por ciento del costo del pasaje, en clase turista.

Ir Arriba