Monthly archive

septiembre 2019

Curiosidades de Plaza Italia

“La Plaza de los Portones “, más conocida hoy como Plaza Italia, alberga como destacado monumento a el ecuestre de Garibaldi y sin embargo hay otro al que vas a pasar 2000 veces por delante sin siquiera te llame la mas mínima atención, menos vas a saber de que se trata si no te acercas a leer la pequeña placa, que hasta hace solo unos años ni tenía, producto del mercado negro del bronce.

Más aún, si tuvieras 2000 oportunidades de adivinarlo , tampoco lo harías, ya que se trata nada menos de una autentica columna Romana, del Foro Romano para ser mas exactos, de casi 2 metros de altura y 2000 años de antigüedad. Fue donada en 1955 por Roma, obviamente para el Pueblo Argentino, está emplazada en un costado de la Plaza Italia, (anteriormente en Libertador y Luis María Campos) y es por lo tanto el monumento más antiguo que posee, con toda seguridad, la ciudad de Bs As.

Alejandro González

En las fotos: La columna antes de ser restaurada en 2011 y la Plaza Italia en 1910

Galería de imágenes

Draghi lanza un ambicioso paquete para estimular la economía por el temor a la recesión

Mario Draghi se va haciendo ruido. En su penúltimo movimiento como jefe del BCE, el italiano que dijo que haría lo necesario para salvar el euro anunció el jueves un ambicioso paquete para estimular una economía renqueante. El eurobanco avanza por el camino de los tipos negativos, retoma el programa de compra de deuda abandonado hace solo nueve meses y pospone sine die la subida de tipos. Draghi desenfunda el arsenal mientras la coyuntura de la eurozona se deteriora y la inflación se aleja de donde debería estar. Donald Trump no esperó. Nada más anunciarse las medidas, acusó al BCE de dañar a los exportadores de EE UU.

Al final de su mandato, Draghi se enfrenta a uno de los dilemas más enrevesados en sus ya de por sí enrevesadísimos ochos años frente al Banco Central Europeo (BCE). Por una parte, las muestras de estancamiento en la eurozona son ya evidentes. Con Alemania al borde de la recesión, las amenazas de la guerra comercial y del Brexit duro disparadas y unos datos de inflación que se resisten a levantar el vuelo, la institución que más ha contribuido a rescatar a Europa del pozo de la crisis no podía quedarse parada.

Pero al mismo tiempo, se extiende la idea de que el margen de la política monetaria es cada vez más escaso. Y los efectos de sus medidas, cada vez menores. Si Europa quiere evitar la recesión, la tarea principal recae ahora en los Gobiernos y sus políticas de gasto, recordó una vez más el presidente del BCE.

En este contexto, a mes y medio de abandonar el cargo, Draghi ha decidido actuar. Y lo hace de forma contundente. “Ha enviado un mensaje potente de que va a ir hasta donde haga falta”, asegura Ángel Talavera. El economista para Europa de Oxford Economics cree que, en el fondo, a Draghi no le quedaba otra opción. “El BCE tiene un mandato de estabilidad de precios y está obligado a actuar para lograr su objetivo. Si no lo hiciera, se jugaría su credibilidad”, añade. “El BCE ha puesto sobre la mesa todos los instrumentos en lo que puede ser su último intento de restaurar el crecimiento y la inflación en la eurozona”, resume el departamento de análisis de ING.

Draghi, que lleva meses negando que en el horizonte divise una brusca caída de la actividad, admitió el jueves que ve las orejas al lobo cada vez más cerca. “Todavía creemos que la probabilidad de una recesión en la zona euro es pequeña. Pero esta va en aumento”, aseguró. Y, con un lenguaje cada vez más claro, descargó sobre los hombros de los Gobiernos la responsabilidad de tomar medidas para evitar este negro escenario. “[En el Consejo de Gobierno del BCE] hubo unanimidad de que la política fiscal debería convertirse ahora en el principal instrumento”, respondió al ser preguntado por la polémica entre palomas y halcones del BCE a la hora de diseñar el nuevo paquete de estímulos.

Las medidas anunciadas fueron muchas. Y de calado. El BCE rebaja la facilidad de depósito —lo que cobra a las entidades financieras por dejar sus fondos inactivos— del -0,4% actual al -0,5%. Esta medida, la primera bajada de tipos en la eurozona desde marzo de 2016, se daba por segura. E incluso se esperaba que fuera algo más allá.

De mayor calado es la decisión de retomar el programa de compra de deuda que parecía condenado a extinguirse a finales del año pasado; y que ahora renace por culpa de los problemas que atraviesa la economía europea. Aquí Draghi ha jugado al equilibrismo. La cuantía de las compras, de 20.000 millones al mes, es inferior a la esperada. Pero a cambio no tiene fecha de caducidad: las adquisiciones terminarán “poco antes de que comiencen a subir los tipos de interés”, dice el comunicado. Eso puede significar mucho, mucho tiempo, en el que el BCE seguirá inyectando dinero en la economía.

Las novedades no quedan aquí. Un cambio en la formulación del comunicado anuncia que la época de tipos ultrabajos va a alargarse más de lo esperado. “Los tipos de interés del BCE continuarán en sus niveles actuales o más bajos hasta que la perspectiva de inflación converja de forma robusta a un nivel cercano, pero por debajo del 2%”, sostiene. Este aparente trabalenguas quiere decir que la primera subida no se producirá a partir de 2020, como el organismo aseguraba hasta ahora, sino que la perspectiva de subidas se aplaza sine die. Puede parecer tan solo un cambio de palabras, pero es muy importante.

Para llegar hasta aquí, Draghi se ha tenido que enfrentar a una dura batalla contra los que consideraban que el deterioro de la situación económica no es tan grave como para justificar sacar de nuevo todo el batallón de armas de las que dispone la política monetaria.

A favor de dar un puñetazo encima de la mesa con un ambicioso plan de estímulos estaba, entre otros, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. En contra, al margen de los habituales halcones, como el alemán Jens Weidmann, se situó también el francés François Villeroy de Galhau. “La política monetaria del BCE está cumpliendo con su labor, pero no puede hacer todo. Y desde luego no puede obrar milagros”, dijo el gobernador del Banco de Francia y hasta hace poco uno de los candidatos a suceder a Draghi, que el próximo 1 de noviembre cederá a la francesa Christine Lagarde el testigo de la presidencia del BCE.

La propia ministra de Economía española, Nadia Calviño, admitió los límites de actuación del BCE. Dijo en la Cope que a la política monetaria le queda “poco recorrido para tener impacto”, y recordó que esta no puede reactivar la economía por sí sola, sino que es necesaria también la participación de la política fiscal. “No hay políticas que no tengan contraindicaciones o efectos secundarios”, dijo la ministra en funciones sobre los bajos tipos de interés.

La medida más controvertida era la de reestablecer las compras de deuda. Fue la más criticada por algunos miembros del BCE. Draghi no dio una cifra concreta de opositores, pero sí dijo que no fue necesaria someterla a votación porque era evidente que contaba con una mayoría de apoyos en el Consejo del Gobierno.

Con su decisión, Draghi reduce considerablemente el margen de maniobra de su sucesora. Todo apunta a que Lagarde no se va a apartar de la política de bajos tipos de interés por un periodo prolongado de tiempo. Como mucho podrá, si las cosas empeoran, aumentar el volumen de las compras de deuda. Pero en realidad la pelota está en otro tejado. El de los Gobiernos con más margen para la expansión fiscal. El prestigioso economista alemán Marcel Fratzscher reclama al Gobierno de su país que tome en serio el mensaje que se le envío desde Fráncfort. “Con sus excesivos ahorros, Alemania es corresponsable de los bajos tipos. Los responsables de abordar las consecuencias negativas de la política monetaria no están en el BCE, sino en la política”, concluye el presidente del think-tank DIW.

Un golpe y una caricia para los bancos

Hace tiempo que los bancos europeos lloran amargamente por el roto que les causan en sus cuentas los bajísimos tipos de interés decididos en Fráncfort. Draghi se esforzó el jueves por vender dos medidas destinadas a reducir el impacto negativo de sus decisiones.

Por una parte, se establece un sistema de escalonamiento según el cual no se aplicarán los tipos negativos a una parte de las reservas que los bancos tienen inactivas y que depositan en las cuentas del eurobanco. Por otra, se mejoran las condiciones de las inyecciones trimestrales de liquidez que el BCE ofrece a las entidades financieras.

Son dos medidas que contribuirán a limitar el descontento de la banca, pero que no prometen tener un efecto decisivo. “La necesidad de ajustar el modelo de negocio de los bancos a los cambios tecnológicos es a veces más convincente que estar enfadado por los tipos negativos”, dijo Draghi un tanto desafiante. Sin embargo, sí admitió ser “consciente” de los efectos secundarios de su política monetaria, y de que el BCE los estudia con detenimiento.

Luis Doncel (publicado por El País el 12.09.2019)

Los ‘amantes de Módena’ eran dos hombres

Los amantes de Módena han representado durante años el mito del amor eterno: dos esqueletos enterrados juntos, cogidos de la mano, y con uno de ellos con la cabeza vuelta hacia el otro, unidos para la eternidad. Hasta ahora, se suponía que eran un hombre y una mujer. Pero se ha descubierto que los dos esqueletos, enterrados hace 1.600 años y descubiertos en 2009 en la ciudad de Módena (Italia), pertenecen a dos hombres de unos treinta años de edad. Unos investigadores de la Universidad de Bolonia han revelado en un estudio la verdad sobre tan romántica historia gracias a la composición del esmalte de los dientes.

Como cuenta el estudio publicado en la revista Scientific Reports, los restos estaban destrozados por el paso del tiempo. “No podíamos analizar los cráneos o las caderas, del desgaste que había; eso nos podría haber ayudado, ya que la forma de los huesos es distinta entre un hombre y una mujer”, explica Federico Luigi, uno de los autores del estudio. Este investigador de la Universidad de Bolonia explica que, en los diez años que han pasado desde el hallazgo, han intentado realizar todo tipo de análisis, pero ninguno les permitió confirmar el sexo de los esqueletos. Por lo tanto, el rumor del amor eterno heterosexual siguió propagándose por el mundo. “Hace dos años, unos investigadores ingleses descubrieron que una proteína presente en el esmalte de los dientes permitía identificar el sexo del fallecido. Lo intentamos con los amantes, y funcionó”, cuenta el experto italiano.

Esta proteína en cuestión es la amelogenina y se divide, como los cromosomas, en X e Y. La AMELX se encuentra en el tejido dental tanto del hombre como de la mujer, pero la llamada AMELY, solo en los hombres. Los amantes de Módena tenían un esmalte con la misma composición. Para verificar el descubrimiento, los investigadores repitieron el análisis con 12 dientes de esqueletos del mismo lugar y de otros cementerios cercanos y dos “modernos”, como los calificaron en el estudio. Y todo encajó.

Los esqueletos fueron enterrados en un cementerio con otras 11 personas. Algunos de los enterrados muestran marcas de traumas que se pueden relacionar con una muerte violenta durante una guerra, explica el estudio. Los investigadores sugieren que el entierro se realizó de esta manera para ilustrar una unión entre dos hombres que murieron juntos en la guerra o bien que eran de la misma familia y por eso compartieron tumba. Sin embargo, queda la duda de por qué se dan la mano. Luigi no quiere especular sobre cuál era su relación. “No podemos decir que tuvieran una relación romántica, porque sabemos que en Italia, en la Antigüedad tardía, ser homosexual era un crimen y nadie, en su sano juicio, hubiese mostrado este tipo de relación aunque fuese en una tumba”, explica el italiano. En el año 390, una nueva legislación contra las prácticas homosexuales fue aplicada por el emperador romano Teodosio, por lo que dos hombres que mantuvieran una relación amorosa podrían ser arrestados. Durante el reinado de Justiniano (527-565) la homosexualidad pasó a considerarse un crimen.

Los investigadores insistieron en confirmar el sexo de los fallecidos cuando no había debates ni dudas de por medio. “¿Por qué no lo hemos dejado estar? No es un entierro usual. Existen muy, muy pocos [enterramientos de este tipo] [todos hombres y mujeres o familiares, según el listado del estudio]. Es extraordinario, y mucho más interesante descubrir que son dos hombres. Nos permite indagar en las ideologías de nuestros antepasados y sobre todo, desde un punto de vista social, descubrir cómo se contempla esto ahora”, concluye Luigi.

Cómo nació el rumor del amor eterno

La historia de los amantes de Módena nació cuando unos obreros intentaban construir un nuevo edificio en la ciudad y descubrieron, cavando, once tumbas de un cementerio del siglo IV. Entre ellas, había una doble, la de los supuestos amantes de Módena. Dos esqueletos, uno más pequeño que otro, yacían de la mano. El pequeño tenía la cabeza girada hacia el otro. El rumor se extendió, por lo tanto, de que era una mujer, por ser más pequeña, mirando a un hombre.

Giulia Di Rocco, química de la Universidad de Módena y co-autora del estudio, asegura que nunca se confirmó el sexo de cada uno y que la supuesta mujer tampoco llevaba un anillo de bronce, como se dijo en algunos medios en su momento. “Lo único que podemos decir es que los cuerpos fueron enterrados así con una clara intención. Es una manifestación de algo, está claro, pero no sabemos todavía de qué”, explica. “Pueden ser hermanos, amigos, primos e incluso amantes. Es la hipótesis más lejana, pero no la refutamos”, continúa.

El estudio informa de otros cinco casos de tumbas dobles en la historia. “En estos casos sí se pudieron utilizar los métodos habituales de identificación, y son hombre y mujer”, cuenta. Fue seguramente por ello por lo que se dio por hecho que los de Módena también eran amantes de sexo opuesto. Es probable que haya más casos de amantes enterrados de la mano, como detalla Di Rocco. “Hasta lo que yo sé, la única pareja de hombres encontrada hasta ahora es esta. Hallar más hombres de la mano cambiaría muchos conocimientos que tenemos de la Antigüedad”, comenta. “En este caso sí que podríamos cuestionar y asumir que son amantes”, concluye.

Desde 2014, los amantes de Módena descansan en el Museo Arqueológico de la ciudad donde fueron descubiertos.

Agathe Cortes (publicado por El País el 14.09.2019)

Cómo ve al país el argentino confirmado como viceministro de Relaciones Exteriores de Italia

El equipo del “Conte 2”, el nuevo gobierno italiano basado en una coalición entre el populista Movimiento Cinco Estrellas (M5E) y el Partido Democrático (PD), de centroizquierda, encabezado por el primer ministro Giuseppe Conte, se completó finalmente hoy con la designación de los “número dos” de los diversos ministerios.

Ricardo Merlo, nacido en Mataderos en 1962 y gracias a su doble nacionalidad, parlamentario en Italia desde 2006, presidente del Movimiento Asociativo de Italianos en el Exterior (MAIE), volvió a ser confirmado como uno de los cinco “viceministros” de Relaciones Exteriores.

“Esto significa que un gobierno de centroizquierda, progresista, aprecia el trabajo que durante 14 meses estuve haciendo en el mismo cargo”, destacó Merlo en diálogo con LA NACION. En las elecciones de marzo de 2018 Merlo había sido electo senador por la circuscripción América del Sur y luego había sido designado “sottosegretario” (traducible como “viceministro”) de Relaciones Exteriores por el anterior gobierno “verde-amarillo” (por los colorer de la xenófoba Liga, que pasó a la oposición y del M5E), que colapsó el 8 de agosto pasado.

“Hablé con Conte y me dijo que quería que siguiera”, contó Merlo, que no ocultó su satisfacción. “Me siento valorizado”, agregó, al destacar entre los mayores logros obtenidos en sus 14 meses en la “Farnesina” -como se llama la sede de la cancillería-, el empleo de 350 personas para que se sumen al escaso personal de los diversos consulados italianos en el mundo. “Ahora los estamos formando”, explicó.

Merlo, politólogo, mencionó también la puesta en marcha de un proyecto piloto para que todos los italianos residentes en el exterior tengan una “cédula electrónica”. “Primero vamos a empezar con esta novedad en Europa, que es lo más urgente ya que hará que los italianos que viajen ya no necesiten usar el pasaporte y más adelante también llegará a la Argentina”, detalló. Su partido, el MAIE, el lunes y martes pasados votó en el Parlamento en favor de la confianza al nuevo gobierno, de signo contrario al anterior.

Merlo -que obtuvo la nacionalidad italiana a través de su padre oriundo del Veneto-, contó que entre los desafíos que enfrentará ahora también estará la Argentina porque el flamante canciller, Luigi Di Maio, líder del M5E, le pidió que, como viceministro, se encargara especialmente de toda América Latina. Antes, solo le tocaba ocuparse de América Central. “Esto significa que las relaciones entre Italia y la Argentina van a pasar por mí”, indicó.

-¿Cómo ve a la Argentina?

-La veo complicada desde el punto de vista económico: todas las variables son negativas. A pesar de que Mauricio Macri ha querido mejorar las cosas y ha sido honesto, los resultados no han sido buenos. Ahora si gana Alberto Fernández, estoy convencido que en la medida de que Europa lo empiece a conocer, todos van a tener una buena impresión porque se van a dar cuenta de que es un hombre moderado, racional, muy flexible y que tiene una visión para insertar a la Argentina en el mundo.

-Volviendo a Italia ¿cómo juzga la crisis política de agosto desencadenada por Matteo Salvini, líder de la derechista Liga y ex hombre fuerte, que terminó perdiendo?

-Es inexplicable. Si se juzga desde un punto de vista político, consiguió lo contrario de lo que buscaba y su movida fue un fracaso. Hoy la centroizquierda está en el poder y este gobierno tiene que nombrar los 400 ejecutivos de las grandes empresas del Estado y deberá nombrar al próximo presidente de la República… Es evidente que Salvini se equivocó. Fue él que me llevó al gobierno anterior y se lo agradezco. Y ahora le agradezco a Conte que me haya confirmado en el cargo, que significa un reconocimiento a mi trabajo.

-¿El nuevo gobierno va a cambiar drásticamente la política migatoria?

-Es un tema que se va resolver, pero sin tanto grito. Van a cambiarse algunos puntos de los decretos de seguridad de Salvini, pero no va a haber una política de puertos abiertos, sino una mejor comunicación y una mayor colaboración con Europa. Tienen que haber reglas claras: la gente que tiene los papeles para entrar, entra y los demás van a ser redistribuidos en diversos países del bloque.

-¿Cuánto cree que va a durar este gobierno formado por una alianza de dos partidos que hasta hace poco se detestaban?

-Va a durar hasta el final de la Legislatura (en 2022). Los que fuimos parte de la experiencia anterior hemos aprendido que el conflicto permanente no sirve para gobernar.

-Muchos tienen dudas de las dotes de su nuevo jefe, Luigi Di Maio, en su rol ahora de ministro de Relaciones Exteriores, que no habla inglés…

-Conozco bien a Di Maio, que es el jefe político de la fuerza mayoritaria en el Parlamento y creo que va a ser un excelente canciller. Lo más importante es entender la política, no saber un idioma y Di Maio entiende bien la política…

-Fue cuestionada en el pasado su posición en cuanto a Venezuela…

-Con Venezuela finalmente adoptó una postura de no reconocer la legitimidad del gobierno de Maduro, pero sí de la Asamblea Nacional, lo cual fue correcto porque hay que ver qué pasa con [el presidente encargado, Juan] Guaidó, todavía no se entiende…

-Salvini pasó a ser el líder de la oposición y no está muerto políticamente. ¿Cómo lo ve en este rol?

-Esto es una película. Vamos a ver cómo evoluciona. En un mes Salvini perdió entre 8 y 10 puntos de consenso. Lo que ganó, lo ganó estando en el gobierno. Vamos a ver ahora cómo reaccionan los electores. Creo que es crucial un frase histórica del siete veces exprimer ministro italiano, Giulio Andreotti: “el poder desgasta a quien no lo tiene”.

Elisabetta Piqué (publicado en La Nación el 13.09.2019)

Vacío de liderazgo en la colectividad italiana de Argentina

La historia de la inmigración italiana en Argentina es casi simultanea a la historia de la República Argentina. Empieza con la inmigración de los lígures 1820 y llega a nuestros días, pasando por la llegada de seguidores de Mazzini en 1830-1840 , obreros y campesinos, socialistas y anarquistas, 1870-1920 hasta llegar en el segundo posguerra a la gente que llegaba para huir de la destrucción y a los migrantes de la actualidad.

Siempre hubo líderes que pensaban en darle un sentido de unidad y en protegerla de alguna manera. A partir de 1960 hasta hace poco, 20 años, mas o menos, hubo representantes muy capaces y emprendedores, quienes supieron dialogar entre ellos, a pesar de las diferencias ideológicas, y luchar juntos por los derechos de los italianos. Es normal entonces pensar en Oberdan Sallustro (adinistrador delegado de FIAT), Filippo Di Benedetto, Antonio Ambrosio, el Dr. Franco, quien fue Presidente del Hospital Italiano y del primer Comitato, Luigi Pallaro, al sacerdote Giuseppe Tomasi, Italo Garibaldi y Tonino Macri. Todas personas dignas de recuerdo por sus actuaciones.

Hay que remarcar en especial la figura de padre Tomasi, quien fue un autentico líder, carismatico, sabía juntar gente de diferente tendencia bajo la causa de la difusión de la cultura y lengua italianas. Lo importante era actuar, hacer algo y movilizar. El con el embajador de Italia Giovanni Jannuzzi y el entonces Presidente de la Camara Italiana de Comercio, Luigi Pallaro, organizaron el desfile de la enorme bandera italiana que pasó por la Av. Del Libertador escoltada por los Alpinos y llevada por la colectividad en el año 2000. El año anterior Jannuzzi y Pallaro habían realizado la exposición Italia y Argentina, Dos países en movimiento, en la Rural. En 2001, Italia y Argentina realizaron juntas otra muestra Il tesoro della Memoria en el Palias de Glace.

Ellos de a poquito se fueron, en 2001 tuvimos el derecho de voto y votamos per primera vez en 2006. Todo parecía ir mejor pero no fue así, nosotros votamos diputados y senadores, quienes se fueron al Parlamento Italiano y se aislaron de la colectividad. Ahora la comunidad italiana en Argentina está acéfala, tenemos nuestros representantes en Italia, pero ellos se llevan como si hubiesen cortado lazos con sus bases y estuvieran dentro de una bola de cristal, alejados de sus electores. Ninguno se preocupa de informarnos por ejemplo sobre lo que pasa en el gobierno italiano en relación a los proyectos de ley que tienen que ser aprobados.

Se sabe que el M5S propuso el proyecto “taglia poltrone” (elimina sillas), pero tenemos que informarnos nosotros mismos por que nadie organizó un encuentro para comentarnos de que se trata. Hubo una crisis de gobierno que terminó con el gobierno M5S – Lega y origino el Conte bis, pero nadie nos dijo que pasó, ni que piensan nuestros representantes de lo acontecido. No sabemos que opinan sobre los decretos de urgencia del ex ministro del Interior, Matteo Salvini, que para impedir el desembarque de los inmigrantes prohibió a los barcos de las ONG que navegan en el Mar Mediterráneo y salvar náufragos de atracar en puertos italianos.

Se entiende que se están perfilando las figuras de nuevos líderes y por esta razón les pedimos de actuar, para trasmitirnos lo que está pasando en Italia y avanzar en conjunto. Necesitamos de alguien que surgido de la colectividad italiana nos representes en frente del Parlamento Italiano y a alguien que nos represente en frente del Gobierno Argentino, por lo menos para que los dos países vuelvan a dialogar involucrando a la colectividad italiana.

Edda Cinarelli

Ir Arriba