Monthly archive

julio 2019

Elección de autoridades en el Hospital Italiano de Buenos Aires

Luego de la celebración de la Asamblea General Ordinaria, el Consejo Directivo del Hospital Italiano de Buenos Aires designó como Presidente de la Institución al Ing. Franco Livini, como Vicepresidente primero al Arq. Aldo Brunetta y como Vicepresidente segundo al Sr. Eduardo Tarditi.

El Ing. Livini, quien asume su cuarto mandato quinquenal, destacó que el crecimiento sostenido del Hospital Italiano se originó con la decisión del cambio de estructura de dirección. Así fue como se implementó la idea de que el Hospital sea conducido a nivel operativo por una dirección general colegiada – dependiente del Consejo Directivo – que aunara el fundamental y específico aporte de la profesionalidad y experiencia médica con la profesionalidad de una planificada gestión económica. Recordó que la idea que lo inspiró estuvo basada en el modelo de la antigua República Romana, en donde se elegían a dos cónsules (literalmente, “los que van juntos”) con funciones diversas para gobernar el Estado.

De este modo, la Dirección Operativa está conformada por el Director Médico, el Director de Gestión (“los cónsules”), los Vicedirectores Médicos y los gerentes de las distintas áreas.

El Ing. Livini afirma que para una integral gestión hospitalaria, la estructura colegiada permite enfocar los problemas desde distintos puntos de vista y favorece un mejor equilibrio en la toma de decisiones. Además de asegurar la sustentabilidad del proyecto médico-académico, se origina un círculo virtuoso que genera las condiciones necesarias para una inversión continua y sistemática.

Asimismo, resaltó que es fundamental mantener a la Institución patrimonialmente sana, eficaz y eficiente, para poder seguir cumpliendo con un elevado nivel de calidad, los objetivos fundacionales de asistencia, docencia e investigación, y todo ello en un contexto dinámico y altamente competitivo. Es así que, en los últimos diez años, el Hospital Italiano invirtió trescientos millones de dólares, generados, exclusivamente, por su propia actividad.
El Ing. Livini manifiesta, con genuino orgullo, que sin dudas esta transformación fue posible gracias a la unicidad de conducción del Consejo Directivo y de la Dirección Operativa, al trabajo en equipo, al sentimiento humanista y al espíritu de pertenencia de toda la gente del Hospital.

Más información acerca del Hospital Italiano de Buenos Aires

El Hospital Italiano, cada año atiende un promedio de 3.000.000 de consultas, gestiona 46.200 egresos y realiza 44.000 procedimientos quirúrgicos en sus 41 quirófanos. Su capacidad de internación es de 785 camas (200 de cuidados críticos) y dispone de 800 camas de atención médica domiciliaria. Conforman su equipo de trabajo 9.337 personas: 3.300 médicos, 3.537 miembros del staff de salud y 2.500 personas de los sectores administrativos y de gestión.

La Institución cuenta con una red integrada de salud conformada por la sede Central, la sede San Justo y 18 Centros Médicos Ambulatorios distribuidos en los distintos barrios de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires. Éstos últimos brindan una atención médica descentralizada y más cercana a la comunidad.

En noviembre de 2018, el Hospital obtuvo la reacreditación como “hospital académico” por parte de la Joint Commission International. Esta prestigiosa organización auditó más de 1.200 elementos de medición siguiendo las más exigentes normas internacionales. De esta forma, evaluó la calidad y la seguridad asistencial, y también la calidad de la actividad docente y de investigación.

Con tal distinción, la Institución asume el compromiso de afrontar auditorías cada tres años, que reafirmen y orienten el trabajo hacia la calidad y la seguridad de la atención de los pacientes, los equipos de trabajo y las visitas que circulan a diario por el Hospital.

A nivel asistencial, el Hospital Italiano cuenta con más de 40 especialidades médicas, un completo equipamiento de diagnóstico y tratamiento, y un plantel profesional reconocido. Además, posee una escuela de medicina propia que dicta las carreras de Medicina, Enfermería, Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica e Ingeniería Biomédica, y un Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica (IMTIB), de triple dependencia entre el Instituto Universitario, el Hospital Italiano y el CONICET.

Primo Levi, un escritor necesario, otros 100 años más

Este miércoles se cumplen 100 años del nacimiento de Primo Levi (Turín, 1919-1987). De origen judío, superviviente del Holocausto, ha pasado a la historia como el testigo directo irreemplazable que narró con rigor naturalista el horror de Auschwitz en Si esto es un hombre (1947), una de las obras fundamentales del siglo XX. Pero también se trata de un escritor fino, sobrio y concienzudo, que escribió novela y poesía, y manejó con enorme soltura el género del cuento, con una fascinante fórmula de imaginación anclada a la realidad, en libros como El sistema periódico (una especie de autobiografía en forma de relatos) o Defecto de forma (un conjunto de textos científico-fantásticos recientemente reeditado en español por Península).

Esta doble condición es la que reivindica en su aniversario Domenico Scarpa, especialista del Centro Internacional de Estudios de Primo Levi en Turín: “Cien años después de su nacimiento, es reconocido no solo como uno de los testigos más importantes de Auschwitz, sino también como escritor dotado de un vívido talento lingüístico y una energía imaginativa multifacética, y como un pensador capaz de entablar un diálogo transparente, apasionado e ingenioso con cualquiera de sus lectores”.

También se conoce cada vez más la figura del autor en toda su complejidad, con sus claroscuros, sus contradicciones, la doble vida de literato y de químico gerente de una fábrica de pinturas durante tres décadas, el enorme espíritu de ese “hombre pequeño y ligero, aunque no tan delicadamente constituido como sus apocadas maneras hacen pensar a primera vista” (según la descripción que de él hizo Philip Roth), cuyo motor fue siempre la curiosidad.

Una figura que se vislumbra en toda su obra: desde el joven judío culto y esmirriado, atormentado por su incapacidad para relacionarse con las mujeres, que se metió a partisano en la Italia de Mussolini, a ese superviviente del horror nazi, fascinado por el mundo y por la aventura que vuelve a casa atravesando media Europa en La tregua, obra escrita a principios de los sesenta y que, junto a Los hundidos y los salvados (1986), completa la trilogía fundamental de Levi sobre el Holocausto y sus consecuencias.
“Preferiría dejarlo correr”
Pero quizá en ninguno de sus escritos se puede llegar a ver, en toda su crudeza, al hombre y al autor como en Yo, quien os habla, el libro de entrevistas que le hizo el filólogo y crítico literario Giovanni Tesio unas pocas semanas antes de su muerte, recién publicado en español, también por Península —dentro de su Biblioteca Primo Levi, que ha editado la mayor parte de la obra del autor turinés—. En sus páginas, mientras Tesio va haciendo preguntas con la intención de construir la biografía de un intelectual al que admira, va recibiendo las respuestas de un hombre cansado, que repasa su vida con los ojos de quien tiene la sensación de haber hecho ya todo lo que tenía que hacer y de haber dicho todo lo que tenía que decir. Un hombre de 66 años que ve el hecho de envejecer como “algo muy doloroso e irreversible”; alguien que ha perdido, en definitiva, la curiosidad.

“Bajones también he tenido, los he tenido a menudo, a menudo me he dejado llevar por… pero esto, la verdad, preferiría dejarlo correr”, dice Levi en un momento de la conversación. “Y frente a esos momentos de bajón, ¿cómo reaccionas?”, le interpela Tesio. “Trato de luchar con mis medios, pero… Además, el hecho de que me preguntes por estas cosas mientras estoy en crisis, me hace verlas de manera diferente […] Ahora ya todo me da igual. Te lo dije desde el principio, estas son confesiones que se han de traducir”. Las entrevistas se produjeron el 12 y el 26 de enero, y el 8 de febrero; Levi murió —y todo apunta a que se suicidó—, el 11 de abril de 1987.

En ese momento ya era “incapaz de escribir”, le había confesado a Tesio: “Pero las cosas que he escrito no las desprecio, son sangre de mi sangre”. Una obra que merece la pena seguir leyendo, en todas sus variantes — “testimonio, autobiografía química, ciencia ficción (o, mejor, tecnología y biología-ficción), novela histórica, narraciones profesionales, ensayos breves sobre etología o lingüística…”—, entre otras cosas, porque “su energía de estilo, sus conocimientos, la amplitud de su cultura, visión y alcance parecen ser inagotables y emergen año tras año con creciente claridad”, insiste Scarpa.

Y también lo es, por su supuesto, por la forma que tiene de abordar y de fijar en la memoria colectiva uno de los más ignominiosos episodios de la historia de la humanidad, explica el profesor de la Universidad de Jerusalén Uri S. Cohen: “Lo que dice esencialmente Primo Levi, en el mundo después de Auschwitz, el mundo en el que las personas son capaces de hacerse algo así unas a otras, es que todos somos cómplices en el crimen contra la humanidad. Nos arrebata la posibilidad de mirar aquello como si fuera un teatro moral que podemos juzgar, y nos coloca en una posición muy desagradable”.

J.A. Aunión (publicado en El País el 31/07/2019)

Víctor Roque Moya: quieren reducir el número de los parlamentarios de los italianos en el mundo

El 11 de julio se aprobó en el Senado por segunda vez el proyecto de modificación de la Constitución Italiana, llamado “taglia poltrone”, cuyo fin , así como lo plantea el nombre, es reducir el número de los senadores y diputados en el Parlamento italiano.

Es una modificación prometida y llevada a cabo por el M5S y ahora por el M5S y la Lega juntos, que prometieron a los italianos un ahorro en los gastos del Parlamento. El proyecto había sido aprobado ya en el pasado mes de febrero en el Senado, en mayo en la Cámara de diputados, el 11 de julio en el Senado, en septiembre volverá a la Cámara, donde si lo aprobarán se volverá ley, a menos que no se convoque a un plebiscito para los primeros meses del año próximo.

La reforma constitucional plantea bajar de 945 a 600 el número total de los legisladores, precisamente de 630 a 400 los diputados y de 315 a 200 los senadores. Obviamente reduce también el número de los representantes políticos de los italianos en el exterior. Los diputados nombrados por los italianos en el mundo pasarían de 12 a 8 y los senadores de 6 a 4.

Naturalmente no se tiene en cuenta la proporcionalidad entre electores y parlamentarios. Es un hecho que los electores en el exterior pasaron de 3,3 meliones a 5,5 millones, mientras en Italia en número quedó estable. Una tendencia que aumenta porque siempre más italianos emigran de su país. Los representantes tendrían entonces que aumentar y no disminuir.

Es indiscutible que la presencia de los representantes de los italianos en el exterior se volverá simbólica y que se trata de un primer escalón para eliminar la Jurisdicción Exterior. Y el MAIE, calla y si da informaciones lo hace de una manera que más que informar desinforma. Se sabe que el Senador Gaetano Cario votó a favor de la modificación de la ley, mientras que no está claro si el diputado Mario Borghese votó en contra o no votó por que se encontraba en una misión. Obviamente en septiembre todos estaremos pendientes de él para entender como juega el MAIE.
Cuando Merlo fue nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores estábamos muy orgulloso mientras que ahora nos sorprende el hecho que no diga nada mientras otras instancias de representación de los italianos en el mundo demostraron su contrariedad a la propuesta de ley, como hizo el “Consiglio Generale degli Italiani nel Mondo”
(CGIE).

Hablamos del tema con Víctor Roque Moya, vicepresidente del Unione Sudamericana Emigrati Italiani all’Estero (USEI)

Qué opina de lo que está pasando?

Estamos en guardia, y nos sorprende que este sucediendo justo ahora, con un subsecretario de Relaciones Exteriores, nombrado en la repartición América Latina, un argentino. Si hasta ahora no logramos nada, no hay dinero para los Consulados, que pasará cuando nuestra presencia en el Parlamento será solo simbólica? Luchamos por años para tener el derecho de voto y ahora nos borrarán, prácticamente tanta lucha fue inútil.

Parece que Merlo en el Parlamento Italiano vota siempre con la Lega y con el M5S, de hecho este gobierno viene llamado Giallo (M5S) – Verde (Lega) – MAIE. Que opina?

Estoy sorprendido, no comunica, no nos cuenta lo que pasa, el diario del MAIE en contra de informar, confunde. Merlo es subsecretario de Relaciones Exteriores, nombrado para la repartición América Latina, es argentino, lo votaron los ítalos argentino, tendría que mostrar interés hacia nosotros. Pero puso al MAIE dentro del Ejecutivo y lo apoya, parece que está pensando en si mimo.

Nosotros tenemos que juntar firmas y pedir un plebiscito para que la reforma no pase. Tenemos 6 senadores y 12 diputados, en América Meridional donde viven mucho ítaloargentinos nos corresponden 2 senadores y 4 diputados, si la reforma pasa tendremos un senador y un diputados, mucho meno que la mitad. Cada uno representará medio millón de personas, no tiene sentido.

Fiorella Raggio

Firma de acuerdo de colaboración en materia de salud entre la República Argentina y la región Emilia-Romagna

Este miércoles 17 de julio, en la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, el Prof. Dr. Adolfo Rubinstein, Secretario de Gobierno de Salud y el Dr. Sergio Venturi, Asesor de Salud de la Región Emilia-Romaña, Italia, firmaron un acuerdo de colaboración en materia de salud entre la República Argentina y la Región Emilia-Romagna de la República Italiana. Otro importante paso en la colaboración entre Italia y Argentina en un aspecto fundamental como la salud pública.

El acuerdo surge de la necesidad común de intensificar la cooperación en el sector de la salud, consolidar las bases para una mutua colaboración en este campo, contribuir a reforzar las relaciones bilaterales de cooperación y desarrollo de la salud y del bienestar de los ciudadanos, promover un mayor entendimiento y potenciar las futuras relaciones en materia de salud pública, basadas en los principios de equidad, beneficio mutuo y reciprocidad.

En particular, se establecieron como objetivos prioritarios intensificar de manera coordinada las actividades de cooperación en materia de salud pública dando prioridad al desarrollo de programas de trabajo, al intercambio de experiencias y de los conocimientos adquiridos, en relación a la capacitación e instrucción en materia de Recursos Humanos; la creación de un Observatorio de Economía Sanitaria; tecnologías sanitarias; políticas sobre fármacos; desarrollo de Estudios Comparados de Políticas Sanitarias y factores determinantes de la Salud.

La firma se enmarca en el Acuerdo bilateral de colaboración científica y tecnológica entre el Gobierno de la República Italiana y el Gobierno de la República Argentina, del 3 de diciembre de 1997.

Con el Acuerdo se confirma y fortalece aún más la estrecha colaboración que mantienen Italia y Argentina en materia de cooperación bilateral y es un concreto avance importante en un sector clave como el de la salud.

Ir Arriba