Monthly archive

junio 2019

La UE y Mercosur logran un acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones

La Unión Europea ha logrado cerrar este viernes con los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) el mayor acuerdo comercial alcanzado nunca por los Veintiocho. El pacto, que se ha demorado durante casi dos décadas de negociaciones, dará acceso a las empresas europeas a un mercado de 260 millones de consumidores, según confirmaron fuentes comunitarias. Con su firma, la UE se reivindica como bastión del libre comercio en una época marcada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos y China, aunque el texto debe obtener todavía el visto bueno de los Estados miembros y el Parlamento Europeo, que podrían exigir cambios.

El pacto se ha sellado en una reunión de alto nivel en Bruselas, después de que en las últimas semanas España y Alemania le dieran un nuevo impulso para vencer las resistencias que levanta en el seno de la UE por sus posibles efectos sobre el sector agrícola. “El acuerdo presenta retos para los agricultores europeos y la Comisión está lista para ayudarles a superarlos”, ha admitido Phil Hogan, comisario de Agricultura.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha estado entre los más escépticos hasta última hora, por ese motivo y por la inquietud ambiental que despierta la posibilidad de que Brasil abandone los Acuerdos de París contra la emergencia climática. El líder francés ha visto en el acuerdo una forma de hacerse fuerte frente al presidente estadounidense, Donald Trump, a pesar de riesgos domésticos como el posible rechazo de los agricultores o la presión de los chalecos amarillos.

Finalmente, la firma ha llegado a tiempo para que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y los mandatarios de Argentina, Mauricio Macri, y Brasil, Jair Bolsonaro, puedan lucirlo en la cumbre del G20 en Osaka (Japón). Y pocos meses antes de que termine el mandato de la Comisión Europea, con lo que Bruselas lanza un potente mensaje a sus socios comerciales al reivindicarse como bastión del libre comercio en plena oleada proteccionista en Estados Unidos y China.

La UE tenía dudas de poder alcanzar este acuerdo con Bolsonaro en el poder, pero al final paradójicamente ha sido bajo su mandato, aunque gran parte del trabajo previo se realizó años atrás. El pacto, además, va más allá de la configuración de un mercado de 780 millones de consumidores (260 millones en Mercosur) a través de la eliminación de aranceles en sectores clave, sino que ata a Brasil a los acuerdos sobre el clima de París y se acompaña de un compromiso para el diálogo político y otro para la cooperación.

El acuerdo firmado, sin embargo, no está exento de críticas. Más de 340 organizaciones sociales, unos setenta eurodiputados y las principales entidades agrarias se han dirigido a la Comisión Europea para que frene el acuerdo. “Las decisiones que se tomen ahora sobre el comercio afectarán a los cimientos de la vida europea de las próximas generaciones, especialmente en un momento en el que el sector agrícola está buscando asegurar su renovación generacional”, advirtió la patronal agraria Copa Cogeca.

También hay recelos al acuerdo de algunos países de la UE. Francia, Irlanda, Bélgica y Polonia advirtieron por carta a Bruselas sobre los riesgos que el acuerdo podía entrañar para “el sector agrario y ganadero”. Y es ahí donde han estado los principales escollos de la negociación, según fuentes comunitarias: en la ternera y el azúcar. Todas esas críticas hicieron que España impulsara una ofensiva diplomática para arropar los trabajos de la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström. La carta, que urgía al Ejecutivo comunitario de Jean-Claude Juncker a cerrar el acuerdo, fue respaldada por Alemania, Holanda, Portugal, Suecia, la República Checa y Lituania. “Estamos en una encrucijada. La UE no puede ceder el paso a argumentos populistas y proteccionistas sobre la política comercial”, advertía ese grupo de socios.

La misiva de esos siete países llegaba a los cuarteles generales de la Comisión el pasado viernes, justo cuando las negociaciones encaraban su recta final con el inicio de los trabajos técnicos. Estos concluyeron el pasado miércoles, cuando su buena marcha dio pie a una reunión en la que los máximos responsables de la Comisión se reunieron con los ministros de Mercosur. En esas cenas participaron el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, Jyrki Katainen; la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, y el titular de Agricultura, Phil Hogan. Por parte de los países de Mercosur acudieron los ministros Jorge Faurie (Argentina), Ernesto Araújo (Brasil), Luis Alberto Castiglioni (Paraguay) y Rodolfo Niu Novoa (Uruguay).

Coches y maquinaria

El acuerdo permitirá a las empresas europeas suprimir de golpe unos 4.000 millones en aranceles, que beneficiarán sobre todo a la industria automovilística —a la que hasta ahora se imponen unas tasas del 35%—, de maquinaria (14%-20%), química (18%) o farmacéutica (14%). Pero también derriba barreras en sectores como el textil, el calzado, vinos o licores. A cambio, dará impulso a las exportaciones, que son sobre todo de productos agrícolas y ganaderos, de los países de Mercosur a Europa. Y de paso, permitirá a la actual Comisión sacar pecho tras haber culminado también las negociaciones con Canadá y Japón.

Ya sin ese acuerdo, las relaciones entre la UE y esos cuatro países eran muy intensas. Las exportaciones de Mercosur a la UE alcanzaron los 42.600 millones de euros en 2018, mientras que en sentido contrario llegaron a 45.000 millones de euros. Prácticamente la mitad del comercio desde Mercosur corresponde a agricultura y ganadería, mientras que en el caso de la UE esos productos apenas suponen el 5% de las ventas.

El sector agrario español ha mostrado también su inquietud por el volumen y las condiciones que se fijen para las importaciones de carnes de vacuno y de pollo, azúcar, arroz y especialmente zumos y cítricos. Desde el Comité Económico y Social, José Puxeu, autor de un dictamen sobre el acuerdo, señala que este debe ser equilibrado, ha de proteger las disposiciones sanitarias y fitosanitarias en defensa de consumidores y productores y debe ser sostenible, informa Vidal Maté.

Mercosur es el principal proveedor de productos agrícolas de la UE con el 20% y casi del 70% de los productos para la alimentación animal, fundamentalmente de Brasil. Cerca del 80% de la carne de vacuno importada procede igualmente de esa zona. En el caso de España, Brasil es el segundo proveedor de productos agroalimentarios después de Estados Unidos, entre los países extracomunitarios, y Argentina el tercero, en estos casos, con una balanza muy deficitaria.

Luis Pallicer y Alvaro Sanchez (publicado en El País el 29.06.2019)

ITALIAXXI – temporada 2019

Creado por el Teatro Coliseo, en colaboración con el Ministerio de Bienes Culturales de Italia y el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires, y con el auspicio de la Embajada de Italia en Argentina,el ciclo ITALIAXXI es un proyecto de revitalización y relanzamiento de la oferta cultural italiana en Buenos Aires y en Argentina. A través de una selección puntual y atenta de la más significativa producción contemporánea de la escena teatral, musical, operística y de danza creada en Italia hoy, ITALIAXXI apunta a la circulación en Argentina de altos contenidos artísticos, donde la gran tradición cultural italiana se entreteje con los lenguajes de la contemporaneidad.

La primera temporada se realizó en 2018, con gran éxito del público y de la crítica especializada. 13 números artísticos, 15 funciones en dos escenarios (14 en el Teatro Coliseo y 1 en el CCK), y la colaboración con el Festival de Danza Contemporánea de la ciudad de Buenos Aires, marcaron el regreso a Argentina de una presencia contundente por calidad y cantidad del espectáculo en vivo producido en Italia.

En 2019 la temporada, conformada por 18 números artísticos y más de 40 funciones, no solo se presenta aún más rica y variada en término de propuestas y géneros artísticos, si no que se articula con otras importantes entidades culturales de la ciudad de Buenos Aires: el CTBA – Complejo Teatral de Buenos Aires -, FIBA – Festival Internacional de Buenos Aires –, la BP – Bienal de Performance de Buenos Aires-, y con el tradicional ciclo propio del Coliseo, Nuova Harmonia. Además, ITALIAXXI estará presente con algunos números en otras provincias de la Argentina, gracias a la red de instituciones que colaboran a su difusión en ciudades como Rosario y Córdoba.

El objetivo de esta colaboración es el fortalecimiento de la misión del ciclo: presentar la escena teatral, musical y de la danza de la Italia contemporánea a un público cada vez más amplio, en Buenos Aires y en Argentina.

ITALIAXXI no solo contribuye en el proceso de recuperación y revalorización del Teatro Coliseo -único teatro de propiedad del estado italiano construido fuera de su territorio-, sino que devuelve a este importante bien patrimonial italiano su rol de faro, punto de referencia y de irradiación de la cultura italiana en Argentina, revitalizando de esta forma los vínculos históricos que unen a los dos países. El Teatro Coliseo puede así cumplir con el legado de ser la “Casa de Italia” que el Conde Felice Lora, su Mecenas, se propuso como visión.

“Si bien el ciclo se gestó en el Teatro Coliseo, creo firmemente que su crecimiento y desarrollo se beneficia en la sinergia con otros espacios y realidades. ¡La cultura no tiene límites ni confines, el único riesgo que se corre al compartirla, es que se potencie! Trascender los muros del Coliseo es una elección que transforma el venue en un centro de promoción cultural!”, comenta Elisabetta Riva, Directora del Teatro Coliseo y creadora y curadora del ciclo.

“La diseminación del ciclo ITALIAXXI en una multiplicidad de escenarios de la Capital Federal, pero también en otras ciudades en donde opera el Istituto Italiano di Cultura, como Rosario, es una de las novedades más interesantes de la edición 2019 de este ciclo, que está relanzando la presencia cultural italiana en Argentina. Con una programación que contiene lo mejor del espectáculo en vivo que se produce hoy en Italia, ITALIA XXI es imaginada como una invasión pacífica de espacios convencionales y espacios públicos, con la participación activa de los espectadores” comenta Donatella Cannova, Directora del Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires y co-curadora del ciclo .

“Italia XXI es un puente más entre Italia y Argentina, es el lugar perfecto donde encontrarnos todos, italianos y argentinos, y renovar nuestros vínculos tan especiales unidos por el arte y la cultura, en un lenguaje universal que nos acerca cada día más. Italia XXI es un ciclo con una oferta cultural completa en sus varias dimensiones que nos cuenta el arte y la cultura de Italia de hoy y que trae todo eso en la Argentina y para los argentinos“ comenta el Sr. Embajador de Italia en Argentina, Giuseppe Manzo.

“El Teatro Coliseo, dirigido con pasión y capacidad por Elisabetta Riva, representa un escenario único e irrepetible y estamos felices que haya hoy crecido en el imaginario y en los hábitos del público de Buenos Aires y no solo. Fue transformado, así, en un punto de referencia de la escena italiana, el desafío inicial de conjugar “tradición y contemporaneidad”, “géneros y generaciones” fue logrado. Todo esto es hoy un dato reconocido y apreciado, con un público en evolución y con una creciente atención de parte del mundo argentino, de operadores, programadores y artistas. Destacamos que el suceso del proyecto es además el fruto de una constructiva colaboración con las instituciones italianas, de la Embajada y del Instituto, en particular, que sinceramente agradecemos, en la continua búsqueda de propuestas de calidad y de la constante capacidad de construir relaciones con las realidades más interesantes de un conjunto profesional y artístico local de gran valor. La red que Italia XXI ha construido con otros teatros y Festivales va mucho más allá de las raíces comunes, porque encuentra su razón de ser en un acercamiento de alto nivel cualitativo de la propuesta en común y compartida convicción, que individua en la dimensión artística la capacidad única de renovar nuestra mirada sobre el mundo”. Comenta Onofrio Cutaia, Director General de Espectáculo en vivo, Ministerio de Bienes Culturales de Italia.

Los polémicos mini-BOT: Italia debate la creación de una moneda paralela

Italia —que camina con paso firme hacia una sanción de la UE por su elevada deuda pública, la segunda más elevada de la Unión y una de las mayores del mundo— flirtea estos días con la posibilidad de crear una suerte de sistema alternativo de pagos para cubrir la deuda del Estado con sus proveedores y que podría acabar utilizándose para pagar impuestos.

Se trata de los denominados mini-BOT (por sus siglas en italiano Buoni Ordinari del Tesoro, bonos del Tesoro), una especie de títulos emitidos por el Estado, de pequeño valor, entre cinco y 100 euros, sin intereses ni vencimiento, que se imprimirían y entregarían a las empresas y ciudadanos con los que la Administración Pública tiene una deuda.

Más allá del título de papel, con el que el acreedor seguiría sin cobrar su deuda, necesitarían ir acompañados de una utilidad efectiva. La sugerencia es que quienes los reciban puedan utilizarlos para pagar impuestos u otros bienes y servicios vinculados al Estado, como billetes de tren de la red nacional de ferrocarriles o gasolina de la petrolera estatal ENI. Si este uso llegara cristalizar, se convertirían en algo peligrosamente muy parecido a una moneda paralela.

La idea de los mini-BOT lleva la firma de Claudio Borghi, consejero económico de cabecera del líder de la Liga, Matteo Salvini, euroescéptico declarado y actual presidente del Comité de Presupuestos de la Cámara baja. La coalición populista formada por el Movimiento 5 Estrellas y la Liga vio en la medida una posibilidad para aliviar la altísima deuda comercial y la incluyó en su contrato de Gobierno.

El planteamiento, que hace dos semanas consiguió el apoyo —no vinculante— de la Cámara de los diputados en masa, ha despertado los recelos de los economistas, que creen que podría convertirse también en un modo de sortear las limitaciones de gasto y deuda impuestas por Bruselas.

Por ahora se trata solo de un esbozo que cuenta con el rechazo frontal del ministro de Economía, Giovanni Tria, que ha frenado en seco la idea por considerarla “ilegal” e “inútil”. Los minibonos “violarían las reglas de la moneda europea [solo el BCE puede autorizar la emisión] o se sumarían a la enorme deuda pública del país”, según ha declarado Tria, técnico independiente y bisagra en las tensas relaciones entre Roma y las instituciones económicas de Bruselas y que ya ha amagado con dimitir anteriormente.

La Administración Pública italiana tiene la deuda con los proveedores más alta de la UE, lo que se traduce en problemas de liquidez para las empresas. El Banco de Italia la calcula en 53.000 millones de euros; y los datos de Eurostat apuntan a que representa el 2,9% del PIB. Este pasivo no computa dentro del total de deuda pública, pero si el Estado pretende saldarla emitiendo minibonos, se encaminaría hacia un aumento irremediable de su deuda soberana, tal y como ha advertido el gobernador del Banco de Italia, Ignazio Visco, al recordar que son títulos de deuda pública. “Pequeños, pero deuda igualmente”, ha añadido.

Los mini-BOT, por el momento, no tienen muchas opciones de materializarse, pero el debate generado, la confusión y la colisión interna con el ministro y los poderes fácticos italianos agrietan la confianza de los mercados, de los inversores y de los socios internacionales.

Esta iniciativa recuerda a los patacones emitidos en Argentina durante la crisis de 2001-2002 por el Gobierno de Buenos Aires para pagar salarios y proveedores con la promesa de cancelarlos al 107%. El ejemplo de Buenos Aires pronto cundió en el resto del país: en lo peor de la crisis, cada Administración emitía su propia moneda sin respaldo.

La polémica no podría llegar en peor momento para Italia. La UE ha dado esta semana un paso para poner en marcha el proceso de infracción al país por su elevada deuda. Y los mercados llevan semanas castigando a sus títulos, con la exigencia de intereses aún mayores que los de la deuda griega.

No solo el ministro Tria ha criticado los mini-BOT. El presidente de la patronal, Vincenzo Boccia, insiste en que Italia no puede endeudarse más “salvo para realizar inversiones” que, según el jefe de los empresarios, podrían financiar infraestructuras transnacionales “de interés para Europa e Italia”. Los dos vicepresidentes y líderes de los dos partidos en el Gobierno, Matteo Salvini y Luigi Di Maio, han pedido al titular de Economía que proponga una solución alternativa, mientras repiten el mantra de que los minibonos “ayudarían a los italianos”.

Para el economista Tommaso Monacelli, de la Universidad Bocconi, los mini-BOT, en el mejor de los casos, serían completamente inservibles porque no serían capaces de resolver los problemas de deuda de la Administración Pública con las empresas privadas. Y en el peor de los casos, escondería posibles escenarios de salida del euro.

Nuevo choque con Bruselas y Fráncfort

Por si faltaran elementos de fricción entre el Gobierno populista italiano y las instituciones europeas, la idea de lanzar unos títulos que podrían acabar convertidos en una especie de moneda paralela es una nueva fuente de conflictos entre Roma y Bruselas. Guerra a la que se une ahora con inusual claridad Fráncfort, sede del BCE.

Mario Draghi, presidente del Eurobanco, mide con cuentagotas sus intervenciones sobre los planes de los Gobiernos de la eurozona. Pero la semana pasada evitó cualquier ambigüedad sobre los minibonos italianos. “O bien son dinero, y entonces son ilegales, o bien son deuda, y entonces el monto total de la deuda crecería. No creo que haya una tercera posibilidad”, aseguró a los periodistas <TB>que le preguntaban por el tema con insistencia.

Además, al recordar que la lectura que hacen los mercados de estos mini-BOT “no es muy positiva”, Draghi —que antes de su cargo en el BCE había ejercido en Italia como jefe del banco central y del Tesoro— metía el dedo en la llaga. Porque al margen de que no parece que estos minibonos tengan demasiado recorrido político, los expertos sí temen que la retórica populista de sus impulsores —entre los que destaca el vicepresidente y nuevo hombre fuerte del país, Matteo Salvini— vaya a castigar aún más a la ya muy castigada deuda italiana.

En la reunión de este fin de semana del G20 se habló de los conflictos que tiene abierto el Gobierno italiano. “El ministro Tria sabe lo que tiene que hacer”, se limitó a decir el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.

“Italia es la mayor preocupación en la eurozona”, responde Joachim Fels, asesor global del fondo Pimco. Las encuestas muestran que la mayoría de sus ciudadanos rechaza la salida del euro. Quizás por ello los partidos del Gobierno, Liga y Movimiento 5 Estrella, han moderado su discurso en este aspecto. Pero si esta especie de moneda que recuerda a los patacones de la Argentina en crisis se convirtiera en realidad, los acontecimientos podrían precipitarse. “Los mini-BOT derivarían en una gran pelea. Y generarían mucha volatilidad y presión de los mercados, que lo entenderían como un primer paso hacia la salida del euro”, continúa Fels.

Los títulos servirían en principio tan solo para saldar deudas de proveedores del Estado a través de rebajas en impuestos o en bienes que suministra el Gobierno. Pero sembrarían la semilla para convertirse en una moneda paralela al euro, algo que violaría el monopolio por parte del BCE en la emisión de dinero.

“Si el Gobierno aceptara los mini-BOT para que la gente pague impuestos, lo mismo podría decirse de los negocios si los aceptaran”, asegura el catedrático de Análisis Económico Joaquín Maudos. “No hay atajos para reducir la elevada deuda pública de Italia. No hay más remedio que reducir el déficit público, lo que exige reducir gasto y / o elevar impuestos. Es lo que el Gobierno italiano quiere evitar”, concluye Maudos.

Lorena Pacho y Luis Doncel (publicado en El País el 13.06.2019)

 

Los argentinos negros: exterminados de la historia

Hacia 1729, la ciudad de Buenos Aires estaba poblada por unas 24.000 personas, de las cuales más de 7.000 eran negros de origen africano. Más adelante, cuando se terminaba el siglo XVIII, los negros, mulatos y zambos eran mayoría en varias provincias. En Tucumán constituían el 64 por ciento de la población, en Santiago del Estero el 54 por ciento, en Catamarca el 52 por ciento y en Salta el 46 por ciento. Esa enorme proporción se justifica en la esclavitud, que era una práctica muy extendida en el noroeste argentino.

Más de 30 millones de personas fueron llevadas desde África al continente americano. Viajaban en condiciones tan paupérrimas, que más de la mitad murió durante la travesía. Los traficantes no podían permitir que sus esclavos perdieran peso; los necesitaba sanos y fuertes para poder venderlos a buen precio. Todo aquel que presentara signos de haberse enfermado era arrojado al mar encadenado. Se los bañaba con el agua salada del océano. Con los rebeldes que intentaban escapar ejercían los peores castigos. Los quemaban vivos, los despellejaban hasta la muerte, les aplicaban las más inhumanas torturas. Los principales dueños de los africanos eran los representantes de la civilización occidental, en su mayoría ingleses, aunque los portugueses y holandeses también se dedicaban al tráfico de personas.

Aquellos negros que lograban escaparse eran llamados despectivamente por sus esclavistas como cimarrones, término que según el diccionario referencia al animal doméstico que escapa de sus amos y se vuelve silvestre. Algunos llegaron a formar sus propias aldeas, llamadas palenques o quilombos.

En el actual territorio argentino, los mayores propietarios de esclavos eran los jesuitas. En sus conventos alojaban más de 3.000 africanos que trabajaban en los talleres textiles.

Al llegar a Buenos Aires, los africanos eran almacenados en una casa en la esquina de Belgrano y Balcarce, pero que a causa de las constantes denuncias de los vecinos por encontrar cadáveres de negros en la calle, mudaron el depósito a la zona que hoy ocupa la Plaza San Martín. Allí cerca, en el barrio del Retiro, se efectuaban la venta de esclavos. Más adelante la actividad comercial se trasladaría a las orillas del Riachuelo, luego a Quilmes, y finalmente a la Ensenada de Barragán.

Los principales mercaderes de esclavos en Buenos Aires eran Martín Simón de Sarratea, suegro de Liniers y padre de Manuel de Sarratea, Isidro José Basavilbaso, abuelo de Carlos María de Alvear, Martín de Álzaga y José Martínez de Hoz, éste último conocido por haber jurado con beneplácito su fidelidad a la corona británica en 1806. Era el mismo sujeto que tres días antes de la formación de la Primera Junta intentó sostener a Cisneros como virrey.

Las principales actividades que se le ordenaba a los negros consistía en tareas domésticas, confección de vestimenta, labores agrícolas, producción de artesanías y preparación de alimentos conservados. Pero además, como los amos obligaban a sus esclavos a pagarles un tributo, éstos se veían en la circunstancia de tener que trabajar en otro lado para pagarles. Esto generó que los viajeros europeos relataran en sus cartas que los africanos eran tratados con mayor consideración en el Río de la Plata que en el resto de América, pues le permitían trabajar en donde ellos quisieran. La realidad es que este círculo vicioso de crueldad se basaba en el temor a no poder tributar a sus dueños, lo que ocasionaba castigos que iban desde los azotes hasta la prisión.

En algunos casos, cuando la recaudación del esclavo excedía el jornal que debía tributar a su amo, se iban formando pequeños ahorros, que con el tiempo, podían significar la libertad, para luego continuar con la compra de sus seres queridos. Por supuesto, este proceso podía llevar muchísimos años y no menos sufrimiento.

Aquellos pocos que lograban comprar su libertad, vivían en el barrio del Mondongo, nombre que aludía a la costumbre de los venidos de Congo por consumir las entrañas de la vaca, costumbre mal vista en la gente decente de la época. Otros se instalaban en la actual zona de Monserrat y San Telmo. Para las fechas festivas solían ir en procesión mientras bailaban al ritmo de los tambores. Era su manera de preservar las costumbres que formaban su identidad africana. Con frecuencia eran reprimidos sus bailes. En 1820, el ministro González de Rivadavia prohibió a los negros que realizaran sus ya famosos candombes.

Durante las invasiones inglesas, se formó el batallón de pardos y morenos, conformado por esclavos cedidos por sus dueños. No se les pagaba. Solo se les proveía de armas y alimento mientras se los precisara. La retribución que prometió el cabildo en señal de agradecimiento por los servicios prestados no fue demasiado generoso: se le otorgó la libertad a una veintena de los casi 700 que lucharon. Uno de los pocos logros que se les reconoció fue una moción de Juan José Castelli para que los soldados negros pudiesen agregar el gentilicio don a su nombre. Ya que no podían acceder a cargos en la oficialidad de los regimientos, al menos se les ofreció ese minúsculo reconocimiento.

En 1812, con motivo de la designación de las autoridades del Primer Triunvirato, se le impidió a don Bernardo de Monteagudo ocupar el cargo de triunviro por su dudosa filiación materna. Monteagudo era descendiente de africanos. Lo curioso del caso es que su principal impugnante fue Bernardino González de Rivadavia, que aunque renegaba y se avergonzaba de ello, también tenía antepasados en África.

En la Asamblea General Constituyente del 2 de febrero de 1813 se decretó que todos los niños nacidos en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata fuesen considerados libres desde el 31 de enero de ese año en adelante. Sin embargo, la emancipación no era tan real, ya que los hijos de esclavos dependían del patronato del Estado. Así pues, los negros pasaron a formar parte mayoritaria de los ejércitos que durante más de veinte años participarían de numerosas batallas y guerras, a donde eran enviados al frente en la línea de fuego. La población masculina de origen africano fue descendiendo bruscamente. De los 5.000 hombres que cruzaron los Andes al mando de San Martín, la mitad eran afroamericanos. Don José los consideraba como los más temerarios y valientes de sus soldados. Poco más de 100 de ellos volvieron con vida a Buenos Aires.

Durante la época de Rozas, los negros disfrutaron de su momento de mayor participación social. La presencia del Restaurador de las Leyes estaba garantizada en los candombes. Solía ir con su esposa Encarnación Ezcurra y su hija Manuelita. Los hombres de raza negra formaban parte de los ejércitos rosistas y también de los grupos de espías que se infiltraban en las casas unitarias. En 1840, Rozas declaró la abolición total del tráfico de esclavos en el Río de la Plata, aunque recién veinte años después se completaría la absoluta prohibición de la esclavitud. Pese a la nueva situación libertaria, el racismo no desapareció. En 1857 solamente dos de catorce escuelas porteñas aceptaban alumnos de origen africano. No obstante, algunos llegaron a incursionar en la política. El coronel José Morales, del partido mitrista, llegó a ser diputado provincial, constituyente junto a Eugenio Cambaceres, y senador en 1880. Otro militar negro, Domingo Sosa, fue diputado en dos oportunidades y constituyente en 1854.

La segunda causa más determinante del exterminio negro fue la epidemia de fiebre amarilla de 1871, donde murió casi el 10 por ciento de la población total de la ciudad de Buenos Aires. La mayoría eran pobres que vivían en pésimas condiciones de salud e higiene. Muchos eran negros.

Pero también tuvo mucho que ver la explotación a la que los negros debieron sufrir. Las condiciones de vida que sus amos les proveían eran desastrosas. La mortalidad infantil de los descendientes de africanos duplicaba la de los niños blancos. El índice de nacimientos era bajísimo, ya que los dueños de los esclavos trataban de impedir los casamientos y embarazos. No pocos afroargentinos se fueron hacia Uruguay.

De esta manera, la población de negros argentinos fue virtualmente desapareciendo hasta transformarse en una excentricidad; una rareza. Esta percepción generalizada de la sociedad moderna no es demasiado real. Si bien las guerras y las epidemias fueron las principales causas, las corrientes migratorias que arribaron al país también jugaron un papel no menor en la formación de esa idea tan arraigada en nuestro tiempo que ignora la existencia del argentino negro. Sin embargo, la influencia que tuvieron en la cultura local es innegable, pese a los esfuerzos de los gobiernos conservadores y su séquito de historiadores por ocultarla. El tango, la música más distintiva de los argentinos, surgió de las reuniones celebradas por los esclavos, a las que llamaban tangó. Los términos musicales milonga, malambo, payada y chacarera provienen del lenguaje africano.

El famoso payador radical Gabino Ezeiza era negro. También eran descendiente de africanos el compositor de tango Carlos Posadas, Horacio Salgán, Enrique Maciel, Cayetano Silva, Zenón Rolón y Rosendo Mendizábal. El popular lunfardo porteño se nutrió de cientos de palabras provenientes de la comunidad negra argentina, como bochinche, quilombo, marote, catinga, mandinga o mucama.

Según los datos del censo nacional de 2010, viven en Argentina unas 150.000 personas de raza negra. El 92 por ciento son de nacionalidad argentina. La minoría restante proviene en su mayoría de otros países americanos, como República Dominicana, Ecuador o Cuba. La proporción principal de nacidos en África es originaria de Senegal, Cabo Verde, Nigeria y Guinea Ecuatorial.

La villa más lujosa de la Hispania romana enseña sus tesoros

Érase una vez un hombre inmensamente rico. Más. Más aún. Tan adinerado como para hacerse traer en el siglo IV el vino desde Siria (a 4.921 kilómetros de distancia) porque los caldos de la tierra donde residía no resultaban de su gusto. Un individuo tan poderoso que la villa en la que vivía y hacía negocios (un conjunto de edificaciones) ocupaba 10 hectáreas, según los últimos datos del georradar. Solo el salón de su casa (triclinium) medía 291 metros cuadrados y estaba decorado con mosaicos dignos del palacio de un emperador. “Ese hombre existió”, explica Miguel Ángel Valero, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Castilla-La Mancha. Todavía se desconoce cómo se llamaba aunque los arqueólogos lo han bautizado en broma romanizando el nombre de un archimillonario español.

Ahora la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha va a abrir el yacimiento, denominado Villa de Noheda, en la localidad de Villar de Domingo García (218 habitantes), y a hacer públicos los espectaculares resultados de las investigaciones: el mayor conjunto escultórico en mármol de la Hispania romana, con medio millar de grandes fragmentos, y el mayor mosaico figurativo del Imperio. El alcalde de la localidad, Javier Parrilla (PP), quiere que su apertura coincida con la nueva campaña de trabajos arqueológicos del verano, donde está previsto, entre otras actividades, iniciar la excavación de la sala de recepción (salón áulico) de la villa, “normalmente de mayor superficie que el triclinium”, explica Valero. Por supuesto, esta zona también oculta su propio mosaico y cientos de secretos.
Hace algo más de una década, un tractor topó con un terreno muy duro (conocido desde siempre como El Pedregal o Cuesta de los Herreros) en Villar de Domingo García.

Cuando el arado abrió la tierra, cientos de pequeñas piedras de vivos colores volvieron a la luz. Eran parte de las teselas que conformaban los mosaicos. Los servicios arqueológicos comenzaron las excavaciones ya que en un mapa de Alonso de la Cruz (1554), que se guarda en el monasterio del Escorial, denomina al lugar Villar de la Vila y en 1897 Francisco de Coello ya describió la “existencia de unas ruinas romanas, con teselas, en la pedanía de Noheda”.

La realidad superó a todo lo imaginable. Noheda es un fiel reflejo de un intento de transmitir un mensaje de alta carga ideológica y propagandística: el poder de un terrateniente (dominus) que garantizaba la estabilidad económica y social a la comunidad. Erigió un gigantesco complejo residencial que conjugaba los conceptos de “ocio y negocio” dentro de una gran extensión de tierras (fundus). De hecho, “a estos conjuntos de explotación agraria se los denomina urbes in rure (ciudades en el campo)”, recuerda el profesor.

El fundus —que ocupaba 80 kilómetros cuadrados— lo componían las tierras de cultivo (ager), los pastos para el ganado (saltus) y un área montañosa (silva) de donde se obtenía madera. La villa se alzaba en un punto estratégico de la hacienda con suficientes recursos hídricos, resguardada de los vientos del norte y cercana a una vía de comunicación. En el caso de Noheda, la hacienda estaba suficientemente alejada de la calzada romana para no ser detectada por visitas indeseadas o asaltada por legiones hambrientas.

Las pinturas que decoran las paredes de las villas romanas, los mosaicos de los suelos, las esculturas y otros elementos que ornamentan estos espacios poseen un sentido. En Noheda significan la posesión de la máxima riqueza. Los especialistas no encuentran una respuesta a cómo fue posible tal acumulación de opulencia: se han detectado más de 30 tipos de mármoles traídos de todo el mundo conocido en la época. La construcción ocupaba 10 hectáreas y solo el triclinium del edificio, 291 metros cuadrados. “Puede ser que el dominus estuviese relacionado con el emperador, en ese momento Teodosio, eso aún no lo sabemos, pero lo que sí está claro es que pertenecía a la alta aristocracia”, explica Valero.

Las dimensiones son tales que el mosaico del triclinium es el más grande de tipo figurativo del imperio conocido hasta ahora. Las medidas de esta sala solo son superadas por el de Cercadilla (Córdoba) si bien este carece de mosaico. Es equiparable —aunque el de Noheda es 20 metros cuadrados mayor— al de la famosa villa siciliana de Casale, en Piazza Armerina (270 metros).

De toda la superficie construida solo se ha excavado una mínima parte. ¿Y por qué desapareció y fue olvidado? Con la caída del Imperio romano, toda Hispania sufrió una rápida cristianización. Los nuevos habitantes utilizaron las estancias de la villa como lugar donde habitar. Las esculturas paganas fueron destruidas y lanzadas a un vertedero. Parte de ellas fueron usadas para elaborar polvo de mármol. Pero muchas pervivieron.

El próximo 4 de julio Vladimir Putin será recibido por el Papa Francisco por tercera vez

Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa, será recibido por el Papa Francisco el próximo 4 de julio en el Vaticano, según ha anunciado Alessandro Gisotti, director interino de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, esta mañana, 6 de junio de 2019.

Esta será su tercera reunión después de la del 25 de noviembre de 2013 y la del 10 de junio de 2015. Esta última se dedicó principalmente al conflicto en Ucrania y la situación en el Medio Oriente. Ambas partes subrayaron “la importancia de reconstruir un clima de diálogo y que todas las partes se comprometan a implementar los acuerdos de Minsk” y manifestaron su preocupación por “la grave situación humanitaria” en el este de Ucrania.

El 2013, el tema de la paz y Oriente Medio marcó la reunión, aunque también se trató el tema de la comunidad católica en Rusia, y de la grave situación en Siria, sobre la que el Presidente Putin expresó su agradecimiento por la carta que el Santo Padre le dirigió en ocasión del G20 de San Petersburgo.

El 23 de agosto de 2017, el presidente ruso recibió al Cardenal Pietro Parolin, Secretariado de Estado del Vaticano, en su residencia presidencial en Sochi, Rusia, en la costa del Mar Negro. La situación de los cristianos en la región de Medio Oriente y África del Norte, la situación en Siria y Ucrania fueron algunos de los temas tratados en la reunión.

Sexta visita al Vaticano

Vladimir Putin ya ha estado cinco veces en el Vaticano: Además de sus dos audiencias con el Papa argentino, visitó el pequeño estado pontificio el 5 de junio de 2000 y en 2003, recibido por Juan Pablo II; en 2007 conoció a Benedicto XVI y hablaron en alemán, especialmente sobre la relación entre católicos y ortodoxos.

Esta visita con Benedicto XVI, celebrada en marzo de 2007, permitió que las relaciones entre la Santa Sede y el país se intensificaran. Asimismo, gracias a este encuentro se procedió al buen entendimiento entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, mayoritaria en Rusia.

Con Anne Kurian

Una escultura argentina se convirtió en ícono del #MeToo

El argentino Luciano Garbati esculpió una figura femenina desnuda sosteniendo una espada con una mano mientras de la otra le cuelga la cabeza de un hombre. La obra se llama Medusa y se convirtió en el ícono del movimiento Me Too. Lo que no imaginó nunca el artista es que el movimiento Me Too en los Estados Unidos la impulsaría a ícono feminista, mientras su viralización en redes sociales la llevó a un espacio pop up en Nueva York.

Garbati recibió mensajes en todas sus redes sociales alagando la obra.  “Tropecé con la foto de su escultura de Medusa triunfante cargando la cabeza de Perseus y me enamoré de ella. Quisiera tatuarme esa imagen”, le escribió por email Mia Halsey. En Facebook, Jessica Nelson afirmó  “estoy feliz y estoy llorando. Es como si alguien realmente comprendiera aspectos inconceptualizables del ser mujer”.

La obra de Garbati fluye entre las escuelas manierista y barroca, y la transformación de formas humanas de acuerdo con algún concepto abstracto. El mismo artista describe que “el poder de la mirada está presente desde mi infancia, y de los ojos en particular por varios motivos. Porque mi abuelo era oftalmólogo y me enseñó a dibujar. Porque mi nombre, Luciano, viene de Lucía que, en la iconografía cristiana, Santa Lucía es la santa patrona de los ojos, y es más representada por tener los ojos en sus manos”.

“Cuando profundicé en la mitología griega, Medusa inmediatamente me llamó la atención. No me era ajena porque en mi infancia viví con mi familia a pocos kilómetros de Florencia, donde veía el Perseo de Cellini con la habitualidad con que se convive con obras de arte en Italia”, agrega el escultor quien entre otros trabajos es el autor del mausoleo del expresidente Raúl Alfonsín (2009) en el cementerio de La Recoleta de Buenos Aires.

Garbati vive en Buenos Aires, donde nació hace 45 años, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova, pero continuó su formación en los famosos talleres de los “pasadores” de Carrara donde los maestros de la escultura copian obras clásicas en mármol. En 2001 obtuvo una beca del Fondo Nacional de Artes que lo llevó a completar el Master in Scultura en la Rome Academy of Fine Arts.

NP nuevos papeles

6ta Semana de Cine Italiano en Bs As ( 6 al 12 de Junio )

Desde el jueves 06 al miércoles 12 de junio se está desarrollando la sexta edición en Buenos Aires de la SEMANA DE CINE ITALIANO en el Complejo Village Cines Recoleta, organizada por el Istituto Luce Cinecittà en colaboración con Village Cines.

Esta edición ofrece una selección de los 14 films más interesantes y representativos de la producción del cine italiano actual, 6 de los cuales ya cuentan con distribución en Argentina.

Paolo Zucca, quien presentó su ópera prima “El árbitro” en la primer edición de la SEMANA DE CINE ITALIANO vuelve a Buenos Aires con la divertida comedia “L’uomo che compro la luna“, co-producción Italiano/Albanesa/Argentina que apuesta al absurdo y a las diferencias culturales entre las diferentes regiones de Italia. También, en tono de comedia, se presenta “L´ospite”, segundo largometraje del director florentino Duccio Chiarini que habla de la crisis de los cuarentas y las hilarantes “Ricchi di fantasia” de Francesco Micciche, protagonizada por Sergio Castellito y Sabrina Ferilli e “Io sono tempesta”, ópera bufa de Daniele Luchetti, en donde un hombre de negocios, con unos escrúpulos inversamente proporcionales a sus dosis de talento, se ve condenado a un año de servicios sociales.

En un plano más poético, se presenta el segundo largometraje de Valerio Mieli, “Ricordi?”, una larga historia de amor narrada a través de los recuerdos, distorsionados por el paso del tiempo y por el estado de ánimo de ambos protagonistas; el film interpretado por Luca Marinelli y Linda Caridi se presentó en el 75 ° Festival de Cine de Venecia, ganando el premio del público, Mejor actriz emergente y recibió una Mención especial FEDIC. Otro título de esta edición es “Strada dei Samouni” de Stefano Savona, que fue elegido mejor documental en Cannes; rodado en la Franja de Gaza, es un documental único e innovador por su lírica y por las imágenes animadas creadas por Simone Massi, uno de los animadores independientes italianos más conocidos a escala internacional.

En esta 6ta edición, el nuevo cine italiano llega de la mano de la joven directora Letizia Lamartire , con su ópera prima “Saremo giovani e bellisimi”, que tuvo su premiére mundial en la Semana Internacional de la Crítica durante la 75 ° edición del Festival de Venecia. Ambientada en la ciudad de Ferrara, la historia se centra en Isabella, una cantante pop que cuenta con sólo un éxito musical, y su hijo Bruno -también músico- y en los problemas que ambos enfrentan en la vida, el amor y la música.

También es parte de la selección, el interesante debut cinematográfico del dúo romano de hermanos gemelos Damiano y Fabio D’Innocenzo, “La terra dell´abbastanza”, en donde se explora la educación criminal y la amistad de dos jóvenes marginales, que tuvo su premiére mundial en la sección Panorama de la Berlinale y la ópera prima de Emanuele Scaringi, “La profezia dell’armadillo”, adaptación de la muy exitosa novela gráfica homónima de Zerocalcare, que participó de la sección Orizzonti en la edición 75° del Festival de Cine de Venecia.

Haciendo foco en los márgenes de la sociedad, se presenta “Il vizio della speranza” del director napolitano Edoardo de Angelis. El film, co-escrito junto con Umberto Contarello (La grande belleza), es un retrato sobre la desdichada condición femenina en el mundo de la Camorra que discute los tópicos de la prostitución, la trata de personas, la gestación subrogada y la pobreza en los municipios del área de Nápoles; y la road movie “Ovunque proteggimi” de Bonifacio Angius ambientada íntegramente en Cerdeña, protagonizada por una pareja de personajes excéntricos y magnéticos.

Por último, se presentan los últimos films de dos consagrados directores, “Santiago Italia” largometraje documental de Nani Moretti, y “Notti magiche” del prolífico director Paolo Virzi; y la muy esperada “Dogman”, de Matteo Garrone, ganadora del Premio a Mejor Actor en Cannes para Marcello Fonte, y que arrasó en la edición 2019 de los premios David di Donatello, haciéndose acreedora de nueve estatuillas entre las que se destacan: mejor película, mejor guión y mejor dirección.

Adjuntamos a continuación, el listado completo de Invitados de esta nueva edición de la SEMANA DE CINE ITALIANO:

VALERIO MIELI
Valerio Mieli, nacido en Roma, es director, guionista
y escritor. Con su opera prima, “Dieci inverni” resultó
ganador de los premios David di Donatello y Nastro
d’Argento. Su último film, “Ricordi?”, tuvo su premiére
mundial el Giornate degli Autori en el Festival de Cine de
Venecia 2018 donde resultó acreedor del premio del público.

EMANUELE SCARINGI
Emanuele Scaringi es director, productor y guionista.
“La profecía del armadillo”, adaptación de la novela
gráfica homónima bestseller de Zerocalcare, es su
primer largometraje. El film tuvo su premiére mundial
en la sección Orizzonti del 75° Festival de Venezia.

IRENE VETERE
Nacida en 2000, Irene Vetere es originaria de Roma.
La joven actriz tuvo su primer papel protagónico en la
película “Zeta”, dirigida por Cosimo Alemà. Notti magiche
es su primera colaboración en cine con Paolo Virzi.

MAURO LAMANTIA
Nacido en Palermo en 1990, Lamantia estudió en la
Escuela de Piccolo Teatro di Milano. Su carrera en
cine comenzó con el film “Romanzo Siciliano” (2016).
Notti magiche, es su primer protagónico en cine.

GIOVANNI TOSCANO
Nacido en 1996, y originario de Pisa, el actor se formó
en la Academia de Actuación Oltrarno en Florencia,
bajo la dirección de Pierfrancesco Favino.
Notti magiche es su primer protagónico en cine.

MATTEO OLIVETTI
Matteo Olivetti nació en Inglaterra en 1990; pasó su
infancia en Italia donde protagonizó en las exitosas
series italianas “Giorni da Leone” e “Incantesimo”.
Olivetti protagoniza “La terra dell’abbastanza”, ópera
prima de los hermanos D’Innocenzo, película que tuvo
su premiére internacional en la Berlinale 2018.

Oportunidades de cooperación empresarial bilateral: promoción de las PyMEs y start-ups innovadoras

Del 13 al 14 de junio se llevará a cabo, en la sede de Cancillería argentina, el “Forum económico bilateral Italia – Argentina”, para PyMEs y Start Ups innovadoras, organizado por la Embajada de Italia en Argentina y la Agencia italiana para el Comercio Exterior (ICE), en conjunto el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Producción y Trabajo de la República Argentina. Una oportunidad para las empresas argentinas e italianas en términos de posibilidades comerciales, así como también en términos de transferencia de tecnologías, know-how, establecimiento de joint ventures y otras formas de partenariado empresarial.

Como corolario del encuentro entre el Canciller de la República Argentina, Jorge Faurie y el Canciller de la República italiana, Enzo Moavero Milanesi en el mes de febrero, se organizó un Foro para la promoción y desarrollo de PyMEs y Start Up innovadoras con el objetivo de fomentar la generación de nuevas colaboraciones industriales entre empresas italianas y argentinas, valorando la innovación tecnología como factor principal. El evento tendrá lugar los días 13 y 14 de junio del corriente año en la sede de Cancillería argentina.

Hay más de 20 empresas italianas confirmadas, acompañadas por funcionarios de alto nivel del Ministerio de Desarrollo Económico italiano (el Abogado Marco Bellezza, consejero jurídico del vicepresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Desarrollo Económico).

Se realizará una presentación del modelo de “cluster” italiano y su “evolución” en “Red de empresa” y start up innovadoras, con particular interés en el régimen normativo y en los instrumentos financieros a disposición de las empresas (comprendidos los del Ministerio de Desarrollo Económico, los de SACE y SIMEST).

Se ilustrarán, además, casos exitosos de colaboración industrial entre PyMEs italianas y argentinas y se valorizarán inversiones recientes de FOMET que, en colaboración con un parter argentino, está realizando, en el Municipio de Baradero, al norte de la Provincia de Buenos Aires, una inversión para la producción de fertilizantes orgánicos y de BTS Biogás que está llevando a cabo dos instalaciones de producción de biogás a partir de residuos de maíz, en la provincia de Buenos Aires y en Santa Fe.

En ocasión del Foro, la SECRETARÍA DE INDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO de la REPÚBLICA ARGENTINA y la ASOCIACIÓN ITALIANA DE DISEÑO INDUSTRIAL (ADI), organizadoras respectivamente de la distinción denominada “Sello Buen Diseño Argentino” y del premio “Compasso d’Oro”, firmarán un Memorando de Entendimiento con el objetivo de generar intercambios formativos entre diseñadores, incentivar y promover proyectos conjuntos en el sector de las industrias creativas, en particular aquellos referidos al diseño industrial.

La jornada concluirá con un evento en la Residencia de la Embajada de Italia, en el marco de programa “Italia en 24”, declarado de interés conjunto por la República Argentina y la República Italiana en ocasión del G20, cuya edición estará especialmente dedicada a la Provincia de Mendoza y contará con la presencia del Sr. Gobernador Cornejo.

Italia presente en la Semana de la Ingeniería

La Embajada de Italia en Buenos Aires celebra en Argentina el Genio y el Ingenio italiano que continua a inspirar el mundo en el progreso del arte y de la empresa, de la tecnología y de la literatura, de la música y de la innovación, de la arquitectura y de la ciencia.

A 500 años de la muerte de Leonardo Da Vinci, artista y científico, icono del humanismo, hombre del futuro, Italia presenta en Argentina un programa de exposiciones, conferencias, seminarios y espectáculos para ilustrar el genio y la capacidad creativa italiana, interpretados por artistas, empresarios y protagonistas del “ser, pensar y vivir all’italiana”.

Diseño, arquitectura, ciencia, literatura, artes visivas, música, se convierten en elementos esenciales para mirar hacia el futuro, reinventar y descubrir nuevos horizontes. El camino se abrió con la celebración de la innovación aplicada a la “ciudad del futuro”, a cargo del arquitecto y diseñador Francesco Schianchi, en ocasión de la Jornada del Diseño Italiano en el mundo el 20 de Marzo 2019, y se concluye en diciembre con la exposición “Da Vinci Experience”.

Conceptos como arte, motor del desarrollo social e inclusivo están expresados por el proyecto artístico de Alejandro Marmo que, con su “Abrazo”, recoge simbólicamente, las raíces culturales italianas e argentinas, uniendo conceptos como amistad, solidaridad y belleza.

La interacción entre arte y sociedad, responsabilidad social y sostenibilidad ambiental, es representada por uno de los principales exponentes del vanguardista “Arte Povera”, Michelangelo Pistoletto, cuyas obras serán expuestas en la BienalSur 2019, entre Junio y Octubre, “convirtiendo” el edificio de la Embajada de Buenos Aires, recién reconocido como patrimonio histórico y artístico argentino, en una de las etapas del “Segno Arte”.

La exposición “La belleza del conocimiento” permitirá, en noviembre, revivir la extraordinaria contribución de Italia a favor de la difusión y del desarrollo de la tecnología mundial, a través de una exposición interactiva y con un fuerte contenido educativo.

No podían faltar encuentros con prestigiosos periodistas, como Jorge Fontevecchia, Marcelo Bonelli, Roman Lejtman y Luis Novaresio, sobre el tema de la información y comunicación y un evento de perfil más comercial: el Fórum para la promoción y el desarrollo de las PYMES y empresas innovadoras que en junio proponen “acompañar” la creación de nuevas colaboraciones entre empresas de ambos países, identificando en la innovación tecnológica el factor unificador.

Ir Arriba