Monthly archive

enero 2019

12 muertos y más de 30 afectados por un brote de hantavirus en Argentina

Epuyén, un pueblo patagónico paradisíaco, es el epicentro de un excepcional brote de hantavirus que ha puesto en alerta a Argentina. El virus hanta, con síntomas parecidos a la gripe, se transmite habitualmente por el contacto a través de la saliva, las heces y la orina de ratones infectados, pero en la cepa detectada en la provincia de Chubut (centro-sur) ha habido contagio de persona a persona. De los 28 afectados por la enfermedad es esta región, 10 han muerto, entre ellos una ciudadana chilena que había viajado a la zona. Un centenar de residentes más de Epuyén (cerca de la frontera con Chile) están aislados por orden judicial en sus casas y hay policías que custodian que no salgan a la calle. Las otras dos víctimas mortales se han registrado esta semana en las provincias de Salta (norte) y Entre Ríos (este).

Los ratones silvestres transmiten la enfermedad a las personas al eliminar el virus a través de la saliva, las heces y la orina. Las secreciones secas se mezclan con el polvo y pueden entrar al cuerpo humano por vía respiratoria o mediante el contacto con una zona contaminada si existen heridas en la piel. También puede haber contagio en caso de mordeduras.

El caso que inició el brote de Epuyén es acorde al patrón habitual. Se trata de un hombre que limpió un cobertizo abandonado en el que podrían haber habido secreciones de algún ratón con el virus. El infectado, que presentaba síntomas como dolor de cabeza y muscular, asistió a una fiesta de cumpleaños a finales de noviembre en la que participaron unas 50 personas. Varios de los asistentes se contagiaron y después contagiaron a otros, en una cadena que las autoridades intentan detener y que ha vaciado de turistas la localidad en plena temporada estival.

La Sociedad Argentina de Infectología ha publicado un informe en el que califica de “grave” e “infrecuente” el actual brote patagónico por su capacidad para transmitirse de persona a persona. Recuerda que el primer antecedente de transmisión interhumana fue una cepa del mismo virus registrada en la provincia de Río Negro (vecina a Chubut) en 1995. Desde entonces, solo el 2,5% de los casos se han infectado por esa vía.

El periodo de incubación del virus es de una a tres semanas y los primeros síntomas suelen confundirse con una gripe: fiebre, dolores musculares, escalofríos y cefaleas. También pueden producirse náuseas, vómitos y diarrea. Pasados unos días algunos pacientes comienzan a sufrir dificultades respiratorias que, de agravarse, pueden derivar en un síndrome pulmonar por hantavirus. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que no se ha pronunciado hasta ahora por el brote patagónico, no existe un tratamiento específico para este cuadro grave.

“Estamos bastante preocupados, estamos trabajando codo a codo con las autoridades sanitarias de Chubut para controlar el brote”, declaró a los medios el secretario de Salud argentino, Adolfo Rubinstein, quien este miércoles viajó al área afectada.

Además de Chubut, en lo que va de año se han confirmado casos aislados en otras cuatro provincias argentinas: Buenos Aires, Entre Ríos y las norteñas Salta y Jujuy. La persona infectada en Entre Ríos falleció hoy, miércoles, y la de Salta el lunes, mientras que los otros dos casos evolucionan de forma favorable. El contagio ha sido ambiental, es decir, por el contacto con los roedores portadores del virus o con sus secreciones.

Rubinstein cree que el brote de Epuyén está “en vías” de ser controlado e insiste en que se han tomado todas las medidas necesarias para frenar su propagación. En el Instituto Malbrán, el centro de referencia argentino para hantavirus, estudian las características de la cepa del virus de Epuyén, llamada Andes Sur, para detectar posibles mutaciones. Por precaución, el ministro ha recomendado no viajar a la zona y los colegios han aplazado el inicio de las clases, previsto para la próxima semana.

Mar Centenera (publicado en El País el 17.01.2019)

En la foto: Un hombre saca dinero de un cajero automático en Epuyén.

A 100 años de la Semana Trágica en Argentina, una huelga obrera que acabó en masacre

El 9 de enero de 1919, un multitudinario cortejo fúnebre por las calles de Buenos Aires se convirtió en una masacre. Fue en medio de la Semana Trágica, los siete días más violentos de la historia de la capital argentina, de los que se cumplen cien años. Fuerzas policiales y militares arremetieron contra los trabajadores en huelga de los talleres Vasena, la empresa metalúrgica más grande de Sudamérica, y aquellos que se solidarizaron con ellos. También se persiguió, torturó y asesinó a decenas de judíos que en ese momento se vincularon a la Revolución rusa. En una semana hubo al menos 700 víctimas mortales, miles de heridos, detenidos y deportados.

Hace un siglo, recién terminada la I Guerra Mundial, Argentina era el país más rico e industrializado del continente. También, el que tenía el movimiento obrero más organizado. La asunción del radical Hipólito Yrigoyen en 1916 como el primer presidente elegido por el pueblo argentino -sin voto femenino aún- permitió “que la clase media lograse acceder a ciertos estamentos de poder, aunque el poder lo siguieron manteniendo los oligarcas, y propició la organización de los trabajadores”, dice el historiador Horacio Silva. El autor de la investigación Días rojos, verano negrodestaca que el triunfo bolchevique en Rusia, un año después, tuvo aún una mayor repercusión en el movimiento obrero local, que se volvió más combativo pese a su división entre anarquistas y sindicalistas.

Los 2.500 trabajadores de los talleres metalúrgicos Pedro Vasena e hijos, que desde 1912 era una empresa de capital mayoritario británico, tenían unas pésimas condiciones laborales. “Las jornadas eran de 11 horas y a veces más. Las horas extras no eran recompensadas con ningún salario extra”, cuenta el historiador Carlos Macagno en la plaza Martín Fierro, el lugar donde un siglo atrás se levantaba la fábrica en huelga. Macagno, orador del homenaje público por el centenario de la Semana Trágica celebrado este lunes, explica que los empresarios “no toleraban la actividad de representantes de los obreros y el salario, mísero, apenas alcanzaba para pagar la pieza del conventillo y llevar algo de comida a la mesa familiar”.

En diciembre de 1918 los obreros de Vasena se declararon en huelga. Exigían una jornada laboral de ocho horas, un incremento salarial y el pago de las horas extras. Alfredo Vasena se negó a recibir el escrito con sus condiciones y a tratar con la delegación sindical. El clima se tensó con el paso de los días. Dos semanas después, los trabajadores bloquearon la salida de materiales del depósito a la fábrica y los dueños convocaron a rompehuelgas, que eran grupos parapoliciales armados.

El 7 de enero de 1919, cuando la medida de fuerza ya superaba el mes, la policía se puso al frente de la represión. Los agentes dispararon sus fusiles contra los trabajadores que se encontraban en la sede del sindicato metalúrgico y mataron a tres de ellos. Otro murió de un sablazo y unos treinta resultaron heridos. Esa matanza fue el inicio de la Semana Trágica. Las centrales obreras se solidarizaron con los trabajadores metalúrgicos y convocaron a una huelga general que paralizó Buenos Aires. El Gobierno de Yrigoyen convocó al Ejército.

El 9 de enero la ciudad amaneció sin metro ni tranvías y con las fábricas y el puerto detenidos. A las dos de la tarde, desde el local del sindicato, partió un cortejo fúnebre con los ataúdes de los cuatro obreros asesinados. A su paso por la céntrica avenida Corrientes había unas 300.000 personas. Desde una iglesia se produjeron disparos y los contestaron con piedras y objetos incendiarios. Los huelguistas asaltaron armerías, pero policías y militares los emboscaron en el cementerio de la Chacarita. De detrás de los muros aparecieron uniformados que dispararon contra la multitud. Hubo decenas de muertos.

“No hay cifra oficial ninguna de víctimas, el Gobierno intentaba ocultar estos crímenes”, señala Silva, quien asegura que” las estimaciones más conservadoras” hablan de 700 muertos. “Una huelga de una sola fábrica y la brutal represión que la siguió motivó un estallido de furia en toda la ciudad de Buenos Aires que arrastró a la clase media”, resume este historiador.

La violencia continuó en los días posteriores. Hubo enfrentamientos en los barrios colindantes a la fábrica metalúrgica y un grupo anarquista intentó dejar a la ciudad sin suministro de agua con un asalto fallido a los depósitos. Integrantes de las familias oligárquicas argentinas crearon una fuerza de choque que se dedicó a saquear negocios judíos y a perseguir a miembros de esa comunidad por considerarlos partidarios de la revolución rusa.

“Detienen a un judío y, después de los primeros golpes, de su boca mana sangre en abundancia. En esta situación, le ordenan cantar el Himno Nacional. No puede hacerlo y lo matan en el mismo lugar”, escribió el periodista y escritor judío Pinie Wald en su libro Koshmar, en el que relató las torturas sufridas por él y otros judíos durante esos días. Su testimonio, escrito en yiddish y traducido después como Pesadilla, será reeditado en las próximas semanas.

“Mi padre decía que aprendió dos cosas: hasta dónde una persona puede soportar torturas y hasta dónde una persona puede torturar a otras”, dijo Flora Wald, la hija del autor, en el homenaje celebrado en la plaza Martín Fierro.

El conflicto terminó el 14 de enero. Los trabajadores regresaron a la fábrica con sus condiciones satisfechas: reconocimiento de la organización sindical como interlocutor, jornadas de ocho horas, descanso dominical, aumento de sueldo y horas extras remuneradas. “Fue una victoria de los trabajadores”, subraya Silva, “pedían cosas elementales que hoy están en la legislación laboral de cualquier país, pero costaron 700 muertos por lo menos”.

Mar Centenera (publicado en El País el 09.01.2019)

En la foto: Huelguistas alrededor de los talleres Vasena, en el barrio porteño de San Cristóbal.

La política de Salvini embarra el Festival de San Remo

El fango político ha llegado al Festival de Sanr Remo, último bastión de purpurina televisiva de Italia y gran centrifugadora de descomunales audiencias. Su presentador, el mítico cantante Claudio Baglioni, ha abierto la caja de Pandora al criticar la política de inmigración de Matteo Salvini y su negativa a dejar desembarcar en los últimos días a las 49 personas que llevaban casi 20 días a bordo de dos naves. “Estamos viviendo una farsa. No se puede resolver el problema de millones de personas en movimiento bloqueando el desembarco de 40 o 50”, lanzó el presentador. El ministro del Interior, siempre con el dedo en el gatillo de sus redes, le respondió al instante que se dedicase a cantar y callase.

Salvini compareció la noche del jueves en televisión y volvió a la carga. “Este señor casi seguro gana en un mes lo que gana el ministro del Interior en un año. Pero yo nunca cambiaría de trabajo, soy afortunado y feliz y estoy orgulloso de vuestro apoyo. No me interesan las minucias, se las dejó a quienes hacen shows televisivos”. Para entonces, el ejército de trolls que posee la Liga en las redes sociales ya había despellejado a Baglioni, que pasó a ser un comunista peligroso en cuestión de minutos. Se publicaron acusaciones de todo tipo, fotos de su mansión construida ilegalmente en Lampedusa, críticas personales.

Rai 1, la cadena donde se emite el seguidísimo festival, no ha querido hacer comentarios. Pero varios medios italianos apuntan que su directora, Teresa De Santis, está barajando prescindir de Baglioni para la edición de este año: la primera de la era soberanista de Italia. No ha gustado que el cantante politice el concurso y, mucho menos, que lo haga en contra de quien gobierna y es responsable de su nombramiento. O estás con nosotros o contra nosotros viene a transmitir la cadena.

Pero el festival, una isla tradicionalmente a salvo de los conflictos que dividen a los italianos, ya ha quedado completamente politizado. Claudio Bisio, compañero de escenario de Baglioni, ha salido este viernes en su defensa y ha dicho que comparte sus declaraciones. “Me parecen unas palabras sensatas y compartibles. Yo en el escenario hablaré de actualidad. Se puede hacer entretenimiento en San Remo sin ser estúpido o ignorar la realidad. ¿O no?”. El día 2 toda Italia podrá responder a esa pregunta.

Daniel Verdú (publicado en El País el 11.01.2019)

Revolución feminista en las cocinas de Italia

A pesar de que cuando se habla de alta cocina italiana se imagina automáticamente un rostro masculino y las chef aún son minoría, las mujeres al mando de los fogones han conseguido abrirse camino en un mundo de hombres y han ido conquistando con el tiempo lugares remotos. Italia, consolidada como el lugar con mayor número de cocineras distinguidas con estrellas Michelin, sirve de paradigma, aunque el desequilibrio de género en este campo sigue siendo mayúsculo.

En Italia, la pionera en conquistar reconocimientos internacionales fue Nadia Santini, que en 1996 se convirtió en la primera italiana en hacerse con las tres estrellas Michelin, a la cabeza del restaurante Dal Pescatore, de la localidad lombarda de Canneto sull’Oglio y las mantiene desde entonces.

Las responsables del apogeo de las mujeres en la alta cocina italiana van desde la legendaria Annie Feolde, francesa de nacimiento y florentina de adopción, chef y propietaria de Enoteca Pinchiorri, en Florencia, otro restaurante tres Estrellas italiano. Cuenta además con varias condecoraciones en Italia. O la señora de la cocina italiana, Luisa Valazza, del dos estrellas Sorriso, en Soriso, Piamonte; y Valeria Piccini del Caino, en Montemarano, Toscana. Les siguen en reconocimientos Cristina Bowerman, Viviana Varese, Antonella Ricci o Rosanna Marziale.

Todas ellas han ido abriendo paso a una generación de jóvenes cocineras que viene pisando fuerte. Pese a que la alta gastronomía es un sector en el que las mujeres son menos mediáticas, la cantidad de mujeres chefs menores de 40 años con alguna Estrella Michelin o cerca de conseguirlo nunca ha sido tan alta en el país transalpino. Entre otras, destaca Alessandra del Favero, que consiguió su primera Estrella en 2016, con 27 años para el restaurante Aga, del hotel Villa Trieste, que regenta con su pareja Oliver Piras en San Vito di Cadore, en el Véneto. O Caterina Ceraudo, de 31 años, que confirmó la estrella del restaurante familiar, el Dattilo, en Strongoli, Calabria y que en 2017 se hizo con el reconocimiento a la chef Michelin Italia del año por su aportación al patrimonio cultural del Bel Paese.

Lorena Pacho (publicado en El País el 04.01.2019)

Una bola de helado de 25 euros y una multa de 2.000 en un local de Florencia

Un turista de Taiwán pagó 25 euros por un helado en la ciudad de Florencia, según informan los medios locales que aseguran que los propietarios del local se excusaron en este desorbitado precio en la “alta calidad” del producto. El restaurante ha sido multado con 2.000 euros por los Carabineri, tras la correspondiente denuncia, por las consecuencias de un coste abusivo. La penalización se debió a que los dueños habían ocultado el listado detrás del mostrador y, con ello, engañaron al consumidor. Esta práctica, según explicó el oficial de policía Elio Covino al diario La Repubblica, “es muy común y crea una mala impresión en todo el mundo, dado que los turistas son las principales víctimas”.

Florencia no es la única ciudad italiana famosa por sus abusos económicos a los turistas. Venecia también se distingue por dar los mayores sablazos. En agosto de este mismo año un cliente mostró en Internet su factura de pago de 43 euros por dos cafés y dos botellas pequeñas de agua. La consumición se realizó en el Caffe Lavena, un local ubicado en plena plaza de San Marcos. En enero de 2017, otro restaurante de Venecia cobró a los turistas 1.143 euros por cuatro filetes y un plato de pescado. El restaurante la Osteria de Luca a dos pasos de la plaza de San Marcos, en el corazón de Venecia, recibió una multa de 14.000 euros.

Pero este no es el único helado que se ha pagado en Italia a precio de oro. En 2013, una familia británica denunció también el pago de 54 libras (64 euros) por cuatro helados en una heladería cercana a las escaleras de Plaza España en Roma. El alcalde de la ciudad les pidió en aquel entonces disculpas y les ofreció un tour gratis por la ciudad. (Publicado en El País el 12.01.2019)

La Fundación Proa anunció su programación para el 2019

La Fundación Proa presentó los lineamientos de la programación que se llevará a cabo durante 2019, con una agenda de actividades y exposiciones que aún se encuentra en desarrollo.

La primera de las muestras confirmadas en el espacio que se encuentra junto a Caminito, en el tradicional barrio de La Boca, tendrá como tema principal el diseño contemporáneo argentino del siglo XXI con especial énfasis en diseño industrial, inmobiliario y diseño de indumentaria.

“Hay dos posibilidades de hacer muestras de diseño”, señala Adriana Rosenberg, directora de Proa, “una forma es el fetichismo del objeto, situación que a nosotros no nos interesa. La otra forma es poner el eje sobre el espectador, lo que se llama la experiencia del diseño”.

En este contexto el arquitecto Martín Huberman, director de la galería Monoambiente, tomará como disparador la última reforma del código de Planeamiento Urbano y de Edificación que autoriza la construcción de departamentos de 18 metros cuadrados e intentará plantear interrogantes sobre la forma de vivir en ese espacio a partir de instalaciones.

“La idea es darle herramientas al espectador para ver cómo resuelve las situaciones, para que cree su propio entorno, su propia ropa, es decir que hablamos de un sujeto creador en lugar de uno contemplativo y consumidor”, explica Rosenberg. Por su parte, la curadora Olga Martínez trabajará sobre la materialidad a partir de situaciones rústicas y primarias y la docente e investigadora María Laura Carrascal abordará los aspectos relacionados con la industria textil y la moda.

La segunda gran exposición proyectada para este año tendrá como eje fundamental el arte conceptual y el minimalismo. Se realizará entre julio y septiembre y surgió sobre la base de la obra de Fred Sandback, un artista que trabajó la línea como elemento de creación en el espacio. Con Sandback como punto de partida, la fundación se encuentra en tratativas para traer obras de Richard Serra, Dan Flavin, Richard Long, Bruce Nauman, Donald Judd y Sol Lewitt. “La idea es que cada sala sea una mini retrospectiva del artista para que cada una presente un universo propio a partir de sus obras, dibujos y fotografías”, explica la directora de la Proa.

Proa21

En tanto, el espacio inaugurado este año y pensado para creación, experimentación y como laboratorio de investigación y capacitación tiene al menos dos proyectos confirmados para este año. El primero de ellos es una muestra homenaje a Lucio Dorr, artista que con su muerte dejó inconclusa una obra destinada al Museo Nacional de Bellas Artes sobre la que trabajaba.

El segundo proyecto es una muestra de arte contemporáneo alemán, organizada con la colaboración del Goethe Institut que reunirá obras en formato de videoinstalaciones de los artistas Olaf Nicolai, Jasmina Metwaly, Philip Rizk, Tobías Zielony e Hito Steyerl.

Actividades

Durante el verano la Fundación Proa seguirá realizando actividades educativas y participativas.

Hasta el 13 de enero se podrá visitar la exhibición de Alexander Calder “Teatro de encuentros” y hasta fin del mismo mes siguen en exposición en Proa21 las muestras Trío Loxon y La cartografía y otras narrativas abiertas.

En febrero Proa formará parte de un proyecto de la Whitechapel Gallery de Londres en la que participan instituciones de 15 países, cada una de las cuales envía un video en base a un tema propuesto por la galería.

En esta oportunidad la temática está relacionada con el género y Fundación Proa presentará a Fannie Sosa, una artista que hace un estudio sobre cómo las conductas corporales hablan del imperialismo cultural y el dominio sobre la mujer.

Otro de los aspectos destacados de la Fundación Proa es el que se articula sobre programas de educación. Durante el verano participará del programa Vacaciones en la Escuela en coordinación con el gobierno de la ciudad con actividades abiertas y gratuitas que incluyen talleres, proyecciones y propuestas lúdicas.

En tanto, a nivel terciario y universitario, Adriana Rosenberg explicó que se está trabajando en la digitalización del archivo de exposiciones de Proa para transformar la web de la institución en una plataforma de estudio de acceso libre.

La Fundación Proa está en Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA, y se puede obtener más información sobre las actividades en las que participa en su página web. El horario de apertura es de martes a domingo de 11.00 a 19.00.

Marcelo Parajó (publicado en Perfil el 29.12.2018)

En la foto: La muestra de Diseño contemporáneo del siglo XXI, surgida desde la investigación realizada por Martín Huberman, Olga Martínez, María Laura Carrascal y Larisa Matovani.

Acuerdo con Italia para impulsar viajes de familias de inmigrantes

Italia y Argentina firmaron un acuerdo para impulsar el “turismo de regreso”, aquel que favorece el intercambio entre las familias de emigrantes que mantienen su vínculo cultural y familiar con el país de origen.

En base al acuerdo, Aerolíneas Argentinas y Alitalia, así como los operadores turísticos, ofrecerán tarifas especiales para que los italianos y sus descendientes que nunca conocieron sus pueblos de origen puedan reencontrarse con sus familias y conocer la cultura del lugar.

Según un estudio realizado por el ENIT (Ente Nacional Italiano para el Turismo) se calcula que, a nivel global, aproximadamente 80 millones de potenciales turistas podrían viajar a Italia a visitar la tierra de sus antepasados. Los movimientos económicos que corresponden solamente al continente americano serían de 650 millones de euros, por un total de 670 mil arribos a Italia por año.

El turismo de regreso representa a menudo inversiones en el país de origen y podría significar un modo de repoblar pequeños poblados que  ven disminuir constantemente el número de sus habitantes.

El acuerdo fue firmado durante la visita que el ministro italiano de Agricultura y Turismo, Gian Marco Centinao, realizó a la Feria Internacional de Turismo (FIT). Centinaio suscribió el entendimiento con el secretario de Turismo argentino, Gustavo Santos.

Cabe destacar que durante el año 2017 casi un millón de turistas argentinos visitaron países europeos, y de esta cifra más de la mitad de los viajeros visitaron Italia. Por otra parte, también durante el 2017 unos 140.000 italianos se establecieron en Argentina. 

Santiago A. Farrell (publicado en Perfil el 05.10.2018)

El euro cumple 20 años todavía en la pelea para ganarle terreno al dólar

Europa vivió en la Nochevieja de 1998 uno de los momentos más trascendentes desde los inicios de su integración. A medianoche, mientras millones de ciudadanos daban la bienvenida a 1999, once países adoptaban la nueva moneda que había alumbrado el continente: el euro. Los ciudadanos no lo llevarían en sus bolsillos hasta tres años más tarde, pero ese día Alemania, Francia o España renunciaron al marco, el franco o la peseta y las integraron bajo el paraguas supervisor del Banco Central Europeo (BCE).

Las acciones en las bolsas, que acogieron con entusiasmo la nueva moneda, empezaron a denominarse en euros. Y también lo hicieron préstamos o el pago de tributos. Dos décadas después, y tras una recesión que amenazó su supervivencia, los ahora 19 países de la moneda única afrontan el reto de completar la arquitectura del euro y relanzarlo en el mundo.

Desde el principio, las expectativas eran muy altas. El entonces comisario europeo de Asuntos Monetarios, Yves-Thibault de Silguy, afirmó en 1998: “El euro suprimirá la inestabilidad monetaria, reducirá los costes de las empresas y garantizará los tipos de interés bajos y estables. Hoy nadie imaginaría a Estados Unidos con 50 monedas. El dólar ha hecho fuerte a este país. El euro hará que la voz de Europa se oiga más fuerte en todo el mundo, lo que le permitirá defender mejor sus intereses, que van mucho más allá de los puramente monetarios”.

Papel del BCE

Desde el principio, el BCE reivindicó su independencia, sobre todo de Alemania, algo que ha seguido haciendo hasta hoy su presidente, Mario Draghi. En 1999, Duisenberg reclamó que los políticos “no intervengan en la política monetaria del BCE y no deben ejercer presiones”. Duisenberg aseguró que “el valor del euro estará determinado por los mercados financieros, no por el BCE”.

El euro empezó a competir con el dólar desde su nacimiento. Los primeros años de funcionamiento supusieron una etapa de sólido crecimiento económico, que alcanzó su cenit en 2008, cuando la crisis financiera originada en Estados Unidos revitalizó la divisa europea como valor refugio frente al dólar.

“Ahora es la segunda moneda más utilizada del mundo, con 60 países que vinculan sus monedas al euro de una u otra manera. Pero debemos hacer más para permitir que nuestra moneda desempeñe su rol de forma plena en el ámbito internacional”, aseguró el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en su discurso sobre el Estado de la Unión el pasado septiembre.

La Gran Recesión supuso un frenazo para el avance del euro frente al dólar. Si en 2009 representaba el 24,5% de las reservas mundiales, el año pasado esa proporción era del 20,1%, según el último informe del BCE. Pero también se desplomó el volumen de deuda exterior denominada en euros, que pasó del 40% de antes de la crisis hasta el 20%, prácticamente el mismo nivel con el que arrancó hace dos décadas.

Europa necesitó pasar por la Gran Recesión para darse cuenta de que la moneda única necesitaba ser apuntalada con una Unión Bancaria e instrumentos fiscales comunes que acompañen la política de tipos de interés del BCE, rebajados a cero prácticamente desde hace cuatro años. Respecto a la unificación de las normas de los bancos, los ahora 19 socios del euro van dando costosos pasitos, a la espera de poder avanzar en un fondo de garantía de depósitos común.

En cuanto a igualar las normas fiscales, todo está prácticamente por hacer; los defensores de herramientas comunitarias para hacer frente a las crisis (Francia, España, Portugal y, a regañadientes, Alemania) se topan con los férreos partidarios de la disciplina fiscal nacional (Holanda o Finlandia).

Aunque sea a trompicones, el euro sigue avanzando. La agenda del próximo semestre incluye el desarrollo de un primer presupuesto de la zona euro. De momento, los países están de acuerdo en que sirva para la “convergencia” y la “competitividad”, pero no en que actúe como un estabilizador en tiempos de crisis.

La Francia de Emmanuel Macron deberá mantener un pulso con la Holanda de Mark Rutte para lograr un instrumento de largo alcance. No están solos: Francia cuenta con Alemania, España y Portugal. Holanda tiene de su lado a Irlanda y Finlandia. Y la Comisión Europea parece dispuesta a poner sobre la mesa una propuesta ambiciosa. De momento, el acuerdo es de mínimos y se prevén debates enconados en el seno del Eurogrupo.

Más fuerza, más unión

La lucha por compartir relevancia financiera internacional con el dólar continúa en esta joven moneda de 20 años. La Comisión Europea acaba de publicar una comunicación para relanzar el euro que recoge la necesidad de seguir profundizando en la Unión Económica y Monetaria. Y propone medidas concretas en el ámbito de la energía, de las materias primas y sectores como el aeronáutico. Todos ellos, reclaman, deberían denominar sus transacciones en euros.

“El euro se ha convertido en un símbolo de unidad, soberanía y estabilidad. Ha brindado prosperidad y protección a nuestros ciudadanos y debemos asegurarnos que continúe haciéndolo. Por ello trabajamos con tesón para completar nuestra Unión Económica y Monetaria e impulsar el papel internacional del euro”, reiteró Juncker, presidente de la Comisión Europea desde noviembre de 2014.

El problema es que este mensaje no siempre ha llegado a las clases populares de muchos países europeos que cuestionan la legitimidad política de las autoridades comunitarias.

En un reciente estudio para el think tank Bruegel se afirmaba que “el rol internacional del euro está vinculado a la estabilidad general de Europa”, sometida a vaivenes políticos (acentuados con la irrupción de los populismos).

De momento, Europa deberá decidir si avanza ahora, cuando aún hay bonanza, o vuelve a hacerlo a golpe de crisis.

En la foto: Imagen del 31 de diciembre de 1998. El presidente de la comisión Europea y el comisario europeo para Asuntos Monetarios, Yves Thibault de Silguy destapan el panel de cambio de divisas de los 11 países que estrenaron el euro.

Luís Pellicier (publicado por El País el 01.01.2019)

Los Uffizi piden a Alemania la devolución de un cuadro robado por los nazis

El director de la Galería Uffizi, el gran museo de arte de Florencia, ha solicitado este martes a Alemania la devolución de un cuadro del siglo XVIII del artista holandés Jan van Huysum robado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. “Una petición a Alemania para 2019: deseamos que este año finalmente sea devuelto a la Galería Uffizi el famoso Jarrón con flores del pintor holandés Jan van Huysum robado por los soldados nazis”, ha afirmado en un comunicado el director del museo, Eike Schmidt, de nacionalidad alemana. Schmidt precisó que el cuadro se encuentra en manos de “una familia alemana que después de todo este tiempo no lo ha devuelto al museo, a pesar de las peticiones del Estado italiano”.

El lienzo es una pintura al óleo, de 47 por 35 centímetros, obra de Van Huysum (1682-1749), artista especializado en naturalezas muertas, la mayoría de las cuales pertenecen, desde 1824, a las colecciones del florentino Palacio Pitti, dependiente de los Uffizi. En 1944, los soldados de la Wehrmacht, en retirada de Italia,  se lo llevaron junto a otras obras. La pista se perdió hasta que fue localizada en 1991, tras la reunificación alemana, ha explicado Schmidt. “A causa de este caso, que afecta al patrimonio de la Galería Uffizi, las heridas de la Segunda Guerra Mundial y del terror nazi no han cicatrizado”, ha añadido.

Historiador de arte, Schmidt considera que “Alemania debería eliminar la prescripción para las obras robadas durante el conflicto para que estas sean recuperadas por sus propietarios legítimos”.  Los Uffizi señalan que en varias ocasiones intermediarios de la familia propietaria de la obra han tratado de pedir una recompensa a cambio del cuadro, pero, tras el último intento, la Fiscalía florentina abrió una investigación ya que la obra es del Estado italiano y, por lo tanto, invendible.

A la espera de que pueda devolverse el original, se expone una reproducción en blanco y negro en el museo florentino con la mención de “robado” (en italiano, inglés y alemán) y un breve texto en el que se explica que “la obra fue robada por soldados del Ejército nazi en 1944 y actualmente forma parte de una colección privada alemana”. (publicado en El País el 01.01.2019)

Para Washington Post, Argentina es como un auto italiano: “Se ve muy bien pero no funciona”

Con una metáfora que poca gracia le debe hacer a la industria automotriz italiana, el Washington Post expuso en un extenso artículo muchas de las razones por las que, a su entender, Argentina “no funciona”.

“Es un automóvil italiano hecho país: en la superficie, elegante y pulcro. Pero bajo el capó, se rompe una y otra vez. En resumen, Argentina se ve muy bien pero simplemente no funciona“, señala la nota firmada por Anthony Faiola.

El autor señala que visitó al país en 2002 para cubrir el default de la deuda y los destrozos que causó la devaluación de la moneda: “Pero es el destino de los argentinos vivir en un círculo vicioso”, sentenció.

Para Faiola, Argentina vive las crisis “como su estado natural”. Con la Cumbre del G20 como ejemplo le dio aún más fuerza a su metáfora del auto italiano: “Los argentinos erigieron un glamoroso centro de medios para un ejército de prensa. Lo equiparon con arte de vanguardia y ofrecieron vino de barril ilimitado, cervezas artesanales, pastas frescas y cortes raros de carne argentina. Organizaron actuaciones vanguardistas (una especie de espectáculo de tango, como producido por Andy Warhol), mientras las camareras se movían alrededor de las mesas de madera natural y rellenando constantemente las copas de champán de los reporteros”.

“Sin embargo, durante la gran mayoría de la cumbre, el WiFi, la necesidad más fundamental para los periodistas que trabajaban en el lugar, estaba caído. Roto. No funcionó”, lanzó.

Faiola fue hacia atrás en el tiempo para intentar dejar en claro que este país no nació en crisis: “A principios del siglo XX, los libros de historia debatían si Argentina o los Estados Unidos emergerían como la gran potencia del Nuevo Mundo. Alentada por una vasta migración europea y su tierra fértil que la convirtió en un granero global, Argentina tenía más autos que Francia y era más rica que Japón”.

Sin rodeos, y después de dar cuenta que Argentina pudo salir “con relativa rapidez” del impacto que generó la gran depresión de los años 30, Faiola advirtió que el país “se topó con un muro de ladrillos llamado Juan Perón”.

Dio cuenta de los 70’s, de los años posteriores a la restauración de la democracia y de la década del 90 conocida como “la era de la pizza y el champán”, pasando también por la crisis de 2002 y hasta llegar a la asunción de Cristina Kirchner y posteriormente de Mauricio Macri: “(Cristina) asumió el mando hace una década, iniciando una nueva era de estadísticas falsas y populismo. Así, el año 2014 trajo otra recesión y otra crisis de deuda. Cuatro años después, y ahora bajo el presidente Mauricio Macri, Argentina pidió el mayor rescate en la historia del FMI para tratar de mantenerse a flote”. (publicado en Clarín el 29.12.2018)

Ir Arriba