Monthly archive

diciembre 2018

La Fundación Messi donó 100 mil euros a los chicos del Chaco

La Fundación Leo Messi ha donado 100.000 euros para comprar 300 mochilas con productos de salud de primera necesidad para los agentes sanitarios que trabajan en la provincia de Chaco, en Argentina. Según informó la Fundación del futbolista del Barcelona, gracias a esta actuación se han beneficiado 41.600 personas, entre las que se encontraban un total de 37.755 niñas y niños.

Estas mochilas equipadas con material sanitario han sido entregadas por UNICEF, la entidad de la que Messi es Embajador de Buena Voluntad Internacional, entre noviembre de 2017 y septiembre de 2018.

Además, también se repartieron 240 kits de reposición y dos capacitaciones de refuerzo, y se ayudó al fortalecimiento de los mecanismos de derivación de los pacientes desde la zona rural al centro de salud correspondiente.

En la provincia de Chaco viven 395.000 niños, niñas y adolescentes que representan el 34% de su población. De ellos, el 31,6% viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas, y la principal causa de mortalidad en menores de 5 años es la infección respiratoria aguda. A partir de los 5 años es la tuberculosis.

Para abastecer de un servicio médico a toda esa gente dividida en los trece departamentos que conforman la zona, los asistentes sanitarios se desplazan a cada una de las áreas para realizar controles médicos, sobre todo a los más pequeños y a las mujeres embarazadas.

El compromiso de la Fundación Leo Messi con Argentina y UNICEF ha permitido esta acción solidaria, que se repite desde los últimos años gracias a la cooperación con los gobiernos provinciales, para garantizar el derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes de este país sudamericano.

Fuente: TyC/20.12.2018

¿Una belleza irresistible?

Galería de los Uffizi, el museo más visitado de Italia. Sala Botticelli. Un turista italiano de 70 años sufre un paro cardíaco mientras contempla El nacimiento de Venus y se desploma. A su derecha quedan las pinturas de La Primavera y La Adoración de los magos; a su izquierda, La Anunciación; a su espalda, el imponente Tríptico Portinari, del pintor flamenco Hugo van der Goes. Ocurrió el pasado 15 de diciembre en Florencia. Un grupo de médicos que también visitaba la exposición consiguió reanimarlo con los desfibriladores de la pinacoteca.

Dadas las circunstancias del suceso, muchos pensaron en un posible caso de síndrome de Stendhal: una especie de empacho artístico o sobredosis de belleza. Un éxtasis que experimenta quien se siente sobrepasado por las emociones y que puede producir reacciones psicosomáticas como taquicardia, mareos o sofocos, aunque algunos expertos lo consideran un mito romántico.

El director de la galería, Eike Schmidt, explica a EL PAÍS que es consciente de que una visita a un museo así supone un esfuerzo que puede causar estrés emocional, psicológico y también físico. “Yo nunca me permitiría diagnosticar algo así en ningún caso concreto, no soy médico, pero se puede suponer que se trate de un Stendhal”, dice y añade: “Hay que destacar el efecto del arte, que como la música tiene una gran fuerza psicológica en los seres humanos”.

Florencia es la cuna del supuesto síndrome. Allí lo sintió el escritor francés Stendhal en 1817, cuando entró en la basílica de la Santa Cruz y se sintió abrumado por tanto esplendor. “Había alcanzado ese nivel de emoción en el que las emociones celestiales de las artes y los sentimientos apasionados se encuentran. Me dio un vuelco el corazón, caminaba temiendo caer”, escribió. Desde entonces, esas sensaciones, entre la patología y la sugestión, llevan su nombre y se han hecho un hueco en el imaginario popular.

Más allá del factor romántico de tan discutido síndrome, la doctora Jessica De Santis, que atendió al turista en la sala, aporta un punto de vista aséptico. “Es un síndrome psicosomático que induce taquicardia o mareos frente a obras importantes como las de Botticelli, pero no me atrevo a dar un diagnostico porque el paciente tenía problemas coronarios importantes”, explica a este periódico. Era la primera vez que De Santis, que trabaja en el hospital de Catania, visitaba los Uffizi. La sala Botticelli fue para ella “una experiencia mística, fantástica”.

Este caso es el más grave que han visto en el museo, pero no el único. El director relata que hace un par de años un joven sufrió un ataque epiléptico frente a la pintura de La primavera, de Botticelli. “Nuestros asistentes de sala tienen formación en primeros auxilios y uno de ellos lo atendió”, explica. Y agrega que están prácticamente familiarizados con los desmayos de los visitantes. “Sucede frente a las obras de arte más grandes, más famosas”, puntualiza. El ejemplo más reciente se dio hace unos meses, durante la inauguración de la nueva sala dedicada a Caravaggio. Allí se desvaneció un hombre frente a La cabeza de Medusa, una de las obras más inquietantes del genio del barroco. “Cuando se trata de simples desmayos es más fácil teorizar que se pueda tratar de un síndrome de Stendhal”, señala.

Para él, el arte es una medicina. “Tiene una función terapéutica, curativa”, remarca. El museo exprime ese poder reconstituyente con actividades especiales. Los lunes, día de cierre al público, organiza visitas para personas con enfermedades psicoemocionales o trastornos cognitivos. “Ahí vemos el gran efecto positivo para la salud”, apunta. Hay estudios que lo prueban. Como el que se llevó a cabo en 2016 en el santuario barroco de Vicoforte, al norte de Italia. Allí, un equipo de científicos tomó muestras de saliva a más de cien visitantes antes de que entraran en el monumento. El profesor Enzo Grossi explicó a La Repubblica que a la salida comprobaron que los niveles de cortisol, la llamada hormona del estrés, se habían reducido en un 60% en la mayoría de los casos.

Lorena Pacho (publicado en El País el 26.12.2018)

Italia declarará el estado de emergencia tras el terremoto causado por la erupción del Etna

La primera noche después del terremoto vinculado a la actividad eruptiva del Etna que dejó 28 heridos el miércoles y provocó daños en numerosos edificios ha sido tranquila desde el punto de vista geológico, pero crítica para los cerca de 300 afectados que han tenido que pasar la noche fuera de sus casas. Algunos han dormido en hoteles que el Gobierno regional había puesto a su disposición y la mayoría en sus coches, no demasiado lejos de las viviendas, por temor a posibles saqueos. El Gobierno declarará mañana viernes el estado de emergencia en la región de Sicilia, la más pobre de Italia, para poder desbloquear fondos y destinarlos a la recuperación de las zonas dañadas.

Durante la noche del miércoles también fueron evacuadas 10 familias del pequeño municipio de Aci Platani, próximo al epicentro del terremoto, por la apertura de una falla cercana a las viviendas. Algunos damnificados se quejaban ante las cámaras de televisión de que nadie les había advertido del peligro potencial que corrían, mientras las autoridades, en respuesta, explicaban que no era posible prever la intensidad y las consecuencias de la actividad volcánica que se reactivó el día de Nochebuena.

Luigi Di Maio, vice primer ministro y líder del Movimiento 5 Estrellas (M5S), visitó este jueves por la mañana Fleri, uno de los pueblos más afectados por el temblor, y anunció que el viernes el Gobierno declarará el estado de emergencia en la región. “Se asignarán los recursos necesarios para apoyar a los alcaldes y a las autoridades locales para ayudar a las familias”, agregó.

Di Maio también explicó que ya han comenzado las labores de reconocimiento en los edificios para determinar el estado de las viviendas y puntualizó que las autoridades han recibido 1.600 solicitudes de inspección. El alcalde de Zafferanea Etna, el más grande de los municipios perjudicados, pidió al Gobierno en Roma que no les deje solos y que les ayude a “restablecer la normalidad de la comunidad, fuertemente dañada a nivel estructural y emotivo”. También detalló que por el momento la cifra oficial de desplazados es de 260 personas. Son vecinos que viven en las primeras casas declaradas no aptas de forma preliminar. Cuando concluya el trabajo de los técnicos que inspeccionan las estructuras, en un par de días, según el regidor, se conocerá el número definitivo de afectados.

Más de mil sacudidas

El gigante bueno, como llaman los locales al Etna y que según los geólogos comenzó su actividad hace 500.000 años, volvió a rugir el día de Nochebuena y desde entonces se han registrado más de 1.000 sacudidas, la mayoría de baja intensidad, vinculadas a su actividad eruptiva.

Los vulcanólogos trabajan a pleno rendimiento estos días para identificar las causas y la posible evolución del fenómeno. “No podemos descartar la apertura de un cráter nuevo a una altura más baja que la del que se abrió el pasado 24 de diciembre”, ha declarado el director del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Catania, Eugenio Privitera.

Salvo Caffo, vulcanólogo del Parque del Etna, ha tratado de aportar calma: “Como volcán activo, el Etna cumple con su trabajo. Todo forma parte de la fisiología normal de una estructura compleja que está entre las más controladas del mundo”. Las erupciones que se producen a una altitud elevada no presentan un riesgo notable y a menudo son una atracción para los turistas y curiosos que visitan la zona, que hasta hace unos días podían subir por las laderas del volcán. El verdadero peligro son las erupciones que se producen a una altura baja y que a lo largo de la historia han sido las más devastadoras, como la de 1669, que comenzó en primavera y concluyó en julio tras llegar a la ciudad de Catania, cubriendo de lava todo lo que encontró a su paso.

En la foto: El vice primer ministro italiano, Luigi Di Maio, visita Fleri en Sicilia.

Lorena Pacho (publicado en El País el 27.12.2018)

El Hospital Italiano es una de las dos instituciones de salud en contar con la distinción internacional en calidad y seguridad

El Hospital Italiano de Buenos Aires recibió la reacreditación de la Joint Comission Internacional en calidad y seguridad, consolidándose como una institución con altos estándares internacionales.

Luego de tres años de la primera acreditación, la Joint Commission International volvió a evaluar los procesos asistenciales de la institución, focalizándose principalmente en los aspectos educativos y de gestión en los equipos de trabajo. La reacreditación distingue al Hospital Italiano como una de las dos instituciones de salud de Argentina en contar con este reconocimiento internacional.

La Joint Commission International evaluó más de 1200 elementos medibles vinculados a la calidad y la seguridad de atención de los pacientes, como así también del personal y de las visitas que circulan a diario por el Hospital.  Durante la revisión de los procesos asistenciales se hizo hincapié principalmente en la atención del paciente, el control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, la educación del paciente y su familia, la gestión y la seguridad de las instalaciones y la comunicación entre los integrantes de los distintos equipos de salud.

Según el Dr. Hernán Michelángelo, jefe del Departamento de Calidad: “En esta oportunidad el objetivo fue consolidar una manera de trabajar. Una modalidad en la cual cada una de las estructuras del hospital se integra a la lógica de la mejora continua y cada equipo se adueña de los procesos de cambio. El Hospital consolidó la misión de llevar adelante todos sus procesos de forma segura, y esta es la decisión más importante.”

Desde la institución se asumió el compromiso de sostener las actividades de mejora centradas en el paciente como una forma concreta de reafirmar con hechos la intención de seguir creciendo, capitalizando las experiencias tanto de los procesos recientes como del trabajo de mejora, con vistas a una futura reacreditación dentro de tres años.

Acerca de la Joint Commission International

La JCI es una organización sin fines de lucro que acredita a más de 20 mil organizaciones de atención sanitaria y programas en los Estados Unidos desde hace más de 60 años, con énfasis en la calidad. En 1989, inauguró una rama internacional, para acreditar hospitales y programas fuera de Estados Unidos.

Las metas internacionales exigidas para la acreditación son: identificar correctamente a los pacientes, mejorar la comunicación efectiva, mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo, garantizar la cirugía en el sitio correcto, con el procedimiento correcto y en el paciente correcto, reducir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud y reducir el daño causado por caídas.

Mensaje de FEDITALIA para estas Fiestas

Buenos Aires, Viernes 21 de Diciembre de 2018.


Estimadas Federaciones e instituciones, comunidad italiana toda:

Nos vamos acercando a las fiestas natalicias, un momento de encuentro, reflexión y alegría tan especial y caro a nuestra comunidad. También finalizamos un año muy intenso y complejo para todos, pero con esperanzas de recibir un 2019 mejor.
Particularmente, 2018 será el año que recordaremos siempre al tener la responsabilidad,  que nos confirieron en la Asamblea del 27 de octubre pasado, de dirigir el destino de la representación central de la vida institucional de los Italianos en Argentina, FEDITALIA.
Ya nos hemos puesto en marcha, de a poco vamos ordenando la Confederación en materia institucional y contable, nos hemos presentado oficialmente frente a diversas autoridades de ambos países y hemos realizado el lanzamiento oficial. También hemos abierto canales de difusión y comunicación por diversas redes sociales.
Somos consientes que tenemos un gran desafío por delante. Como decimos siempre, solamente juntos, entre todas las Federaciones que componemos FEDITALIA, Sistema Italia y comunidad toda, podremos poner a nuestra institución en el lugar que nunca debería haber perdido. El lugar del encuentro, la representación, el acompañamiento y la celebración de la italianidad.
2019 nos encontrará activos, organizando el Primer Encuentro Nacional de Instituciones Italianas y el 18° Congreso Nacional de Jóvenes de Origen Italiano, acompañando a las Federaciones de todo el país junto a sus asociaciones, realizando una guía del patrimonio cultural e histórico de la vida asociativa italiana en Argentina y celebrando Italia en todo el país. Para poder concretar estos y otros proyectos, necesitamos el apoyo y esfuerzo de todos.
Buon Natale cari amici, i migliori auguri per 2019
un forte abbraccio!
Comisión Directiva FEDITALIA

Italia ya tiene fuegos artificiales sin ruido para no molestar a los animales en las Fiestas

Por decreto, en Parma, Italia, queda prohibido el uso de cualquier tipo de pirotecnia que emita ruidos y explosiones. Quedan permitidas solamente las que cumplan especificaciones técnicas de silenciosas con el objetivo de no molestar a los animales durante los festejos de Navidad y Fin de Año.

La última voz de la masacre indígena de Napalpí

“Parece que me da miedo”, dice Rosa Grilo cuando se le pide que recuerde. Está sentada bajo un algarrobo frente a su casa de ladrillo sin revoque y techo de chapa. A sus más de 100 años (no sabe exactamente cuántos), sus ojos pequeños se iluminan y mueve con energía las manos cargadas de anillos al hablar de su familia. Pero baja la voz cuando vuelve al momento en el que llegó aquel avión que trajo la muerte a su infancia. “Se asusta uno, porque parece que está viniendo [el avión], por eso no quiero hablar de la matanza. Ya pasó, ya pasó. La gente que murió, criaturitas como estas [señala a una niña] las mataban. Le largaron la bomba”, relata.

Rosa Grilo es la última sobreviviente de la masacre de Napalpí, que acabó con la mitad del millar de habitantes del poblado. Los recuerdos que la atormentan son muy antiguos, pero es ahora cuando ha decidido contarlos. Era una niña cuando el 19 de julio de 1924 policías y terratenientes de la zona dispararon y remataron con machetes a familias enteras que se negaron a seguir trabajando en las plantaciones de algodón de la reducción, por algo de ropa y vales que no podían convertir en dinero. Eran los tiempos de la avanzada supuestamente civilizadora, cuando los indígenas pasaron de ser dueños de la tierra a mano de obra barata y explotada. En la cabeza de Rosa aún suena el avión desde el que arrojaban comida a los indígenas en huelga para que saliesen del monte. En el descampado recibían las descargas de los fusiles Winchester, que en la cabeza de Rosa resonaban como una “bomba”.

“Pensaban que era mercadería. Y dice mi abuelito: ‘No vayan, porque ese está llevando la bomba, vamos a huir. Fue la gente a buscar la mercadería, y cuando están todos juntos largan la bomba. Los que buscaron murieron, nosotros nos salvamos porque mi abuelito no quería que fuéramos, había criaturas. Ellos escaparon, mi abuelito, mi abuelita, mi mamá. Menos mi papá, a él lo agarraron porque quedó ahí. Y nos quedamos en el monte y mi abuelito fue a buscar a no sé dónde para poder comer”, recuerda. Rosa habla con lucidez, con un vaso de vino a mano, y responde con un “más vale” a preguntas que cree divertidas. Su familia calcula que tiene al menos 105 años. Su casa es humilde y hasta hace una semana no tenía electricidad. Cuando el calor arrecia, Rosa duerme bajo un árbol, protegida por mosquiteras de tul que ella misma cose.

Su testimonio se ha sumado al expediente en el que el fiscal en derechos humanos Diego Vigay trabaja desde hace unos años y que presentará antes de fin de 2018 a un juez. Si prospera, el Estado deberá avanzar en un juicio por la verdad, en el marco de una investigación por delitos de lesa humanidad. “Las voces de los testigos son muy importantes. Y que la justicia esté dispuesta a escucharlos ya es un acto de reparación, porque estamos ante un largo proceso de invisibilidad”, dice Vigay. Esa invisibilidad tiene múltiples protagonistas. Por un lado el Estado de 1924, por la implicación directa en la matanza, y el de ahora, por amnésico. Por el otro los sobrevivientes y sus familias, siempre calladas, ya sea por temor o resignación. “Napalpí fue siempre un tema tabú para las familias y los testigos se mantenían en silencio. No dimensionan el valor histórico de esos testimonios”, explica Vigay.

La versión oficial de la época, reflejada en la prensa, fue que no hubo matanza, sino un enfrentamiento entre aborígenes. La policía, entonces, solo puso orden al desorden. La verdad histórica fue bien distinta y dejó heridas profundas y perdurables. A la matanza le siguieron meses de persecución a los sobrevivientes que, como Rosa, se habían ocultado con sus familias en el monte. Así lo contó ya entonces el exdirector de la reducción Enrique Lynch Arribálzaga, en una carta que envió entonces al Congreso: “La matanza de indios por la policía del Chaco continúa en Napalpí y sus alrededores. Parece que los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que se hallaron presentes en la carnicería del 19 de julio (…), para que no puedan servir de testigos”.

La oposición socialista exigió al Gobierno del radical Marcelo Torcuato de Alvear que investigase lo ocurrido en el confín del norte, pero nada ocurrió. Los policías interrogados repitieron como un mantra el mismo testimonio defensivo y los terratenientes algodoneros, promotores de la cacería de indígenas, se escudaron en la necesidad de proteger la avanzada criolla en la conquista del Gran Chaco. “Fue en ese contexto que se crearon las reducciones como Napalpí. Lynch Arribálzaga las proyectó basándose en el sistema estadounidense. Eran territorios acotados donde se concentraba población indígena que era utilizada como mano de obra para actividades agrícolas y forestales. Tenían un administrador puesto por el Estado y los indígenas cobraban teóricamente un porcentaje de lo que se producía”, explica Mariana Giordano, historiadora e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Giordano se ha acercado a Napalpí a través de las fotografías del etnólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche, conservadas en el Instituto Iberoamericano de Berlín. Así descubrió la imagen del avión cuyo sonido aún atormenta a Rosa. “En ella, Lehmann-Nitsche escribe en alemán ‘avión contra levantamiento indígena”, explica. En otras fotos se ve a indígenas con un pañuelo blanco anudado en el brazo, señal de que “eran de los buenos”. Estos pertenecían en su mayor parte a los vilela, una etnia que pactó con los criollos e hizo trabajos de vigilancia en las reducciones. El resto eran qom y mocovíes, como Pedro Balquinta, muerto en 2015 con 108 años y el que se creía último sobreviviente hasta que se conoció el testimonio de Rosa.

En el hallazgo de estas voces tuvo mucho que ver Juan Chico, director de la Fundación Napalpí y sin duda el hombre que más ha hecho por salvar del olvido lo ocurrido. Chico se reunió con Rosa en su casa antes de acercarla al fiscal. “La protesta de Napalpí fue en busca de mejores condiciones de trabajo, pero no tuvo el eco necesario. Al contrario, los indígenas fueron estigmatizados por la sociedad de la época, que empieza a acusarlos de supuestos saqueos y asesinatos de familias enteras”, explica. Sus investigaciones son la médula de la reconstrucción histórica y ahora judicial de la masacre, basada en el testimonio de las familias de los muertos y el visto y oído de las comunidades.

Todos saben, pero nadie investigó, que cerca de lo que hoy se llama Colonia Aborigen hay una fosa común. Ahí están enterradas las víctimas de Napalpí. Expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAS), el mismo que trabajó en la identificación de los soldados argentinos sin nombre enterrados en Malvinas, está listo para realizar exhumaciones en el lugar, en cuanto el juez lo pida. “La excavación es viable. Intentaremos establecer un número mínimo de individuos y en lo posible dar rangos de edad y de sexo e indicios de la causa de las muertes”, dice la antropóloga Silvana Turner, del EAAS. Una identificación será compleja, pero se podrá reconstruir lo qué pasó en Napalpí. “No estoy mintiendo yo, lo que pasó, pasó”, recalca Rosa a la sombra de su algarrobo. El Estado argentino debe ahora saldar su deuda.

Foto 1: Rosa Grilo, última sobreviviente de la masacre de Napalpí, en su casa de Colonia Aborigen, provincia de Chaco.

Foto 2: El avión utilizado durante la masacre de Napalpí, fotografiado por el equipo del etnólogo Lehmann Nitsche. GIORDANO Y REYERO, VISIBILIDADES E INVISIBILIDADES EN TORNO A LA MATANZA INDÍGENA DE NAPALPÍ (CHACO, ARGENTINA). LA FOTOGRAFÍA COMO ARTIFICIO DE AMISTAD, P. 92

Foto 3: La casa de Rosa Grilo en Colonia Aborígen, Chaco.

Federico Rivas Molina (publicado en El País el 12.12.2018)

Galería de imágenes

Un ‘caravaggio’ sublime de su etapa más canalla

Fillide Melandroni era una joven y bellísima prostituta de unos 17 años cuando Caravaggio la convirtió en Santa Catalina de Alejandría (hacia 1598-1599) por encargo de su primer mecenas, el cardenal Francesco Maria del Monte, para el Palacio Barberini de Roma. Ella es también la decapitadora de Judit y Holofernespintada por las mismas fechas. Considerada como una de las joyas más importantes de la colección Thyssen y una de las obras más relevantes de la etapa romana de Michelangelo Merisi, Santa Catalina de Alejandría supone la transición del artista al barroco, el salto del lirismo inicial a sus piezas más monumentales.

Su mirada directa al espectador, su carnalidad y su deslumbrante belleza quedan ahora desnudos a la vista del público después del proceso de restauración y limpieza realizado durante nueve meses por el equipo de especialistas del Museo Thyssen en una operación financiada por Asisa, que ha supuesto unos 150.000 euros. El óleo (173 x 133 centímetros) protagoniza una pequeña muestra titulada Descubriendo a Caravaggio en la sala 11 de la pinacoteca junto a las imágenes radiográficas y de infrarrojos que detallan cómo fue pintada por el artista, incluidos sus muchos arrepentimientos o cambios de idea sobre la marcha. El delicado montaje realizado por Juan Pablo Rodríguez Frade incluye un vídeo en el que se detalla el trabajo del equipo de restauración del museo y los descubrimientos más interesantes sobre esta pintura. La exposición se podrá ver hasta el 26 de mayo. Después la obra volverá a su emplazamiento habitual.

Guillermo Solana, director artístico del Thyssen, ha señalado este lunes que Santa Catalina, poeta y filósofa, fue una mártir muy popular a la que, por vez primera, Caravaggio coloca la aureola de santidad en toda su carrera. Sería para compensar la verdadera personalidad de la modelo, una cortesana que tuvo relaciones con Ranuccio Tomassoni, el hombre al que Caravaggio dejó sin vida después de cortarle el pene con su espada y del que algunos estudios señalan que pudo ser el proxeneta de la chica. “Más que la pintura de una santa”, opina Solana, “es el ensayo del retrato de una modelo. Es algo similar a lo que Velázquez hace con Las meninas, también un experimento de retrato de un grupo familiar”. Esta obra es para Solana un retrato de madurez de Caravaggio, una obra maestra de las más importantes de las alrededor de 40 obras que se conservan. En España solo hay cuatro caravaggios en colecciones públicas: en el Prado, en el Palacio Real, en el Museo de la Abadía de Montserrat y en el Thyssen de Madrid.

Ubaldo Serrano, director del Departamento de Conservación-Restauración del Thyssen, explica que el trabajo fundamental sobre el cuadro ha consistido en levantar las muchas capas de barniz que ocultaban importantes detalles de la pintura original. Lo primero que destaca es que se comprueba que Caravaggio no dibujaba previamente, salvo algún detalle. Temperamental como era, acometía directamente su trabajo sobre el lienzo y no tardaba demasiado en su ejecución. En este caso hay numerosos pentimenti o arrepentimientos. El más visible descubierto gracias a la alta tecnología es que el vestido de la modelo fue primero pintado en rojo. Luego, puede que por idea del cardenal Francesco Maria del Monte, pagador de la obra, el vestido se tornó en color berenjena o azul pardo adornado con ricos bordados. Las manos de la modelo y sus dedos cambian de posición varias veces hasta tomar la forma definitiva. La espada que sujeta la santa y la rueda de clavos sobre la que sería sacrificada, aparecen con diferentes cargas de humo en las reflectografías infrarrojas.

Exposición en París

Esta etapa romana de Caravaggio es también la protagonista de una de las exposiciones más importantes de la temporada parisina: Caravaggio en Roma: amigos y enemigos, una muestra de nueve obras que se puede ver hasta el 28 de enero en el Museo Jacquemart-André. Un montaje muy teatral sirve para confrontar la obra del pendenciero artista con otros maestros como Orazio Gentileschi, Bartolomeo Cavarozzi, Annibal Carrache o José de Ribera. En el recorrido por once habitaciones se muestran obras tan conocidas como San Juan Bautista (Joven con cordero), Judit y Holofernes, las dos Magdalenas en éxtasis cuya atribución siempre está en discusión o el Ecce homo, que firmó alrededor de 1605 y que para muchos representa sus propios tormentos personales.

En estos tiempos en los que la corrección política y las dudas sobre los comportamientos privados están teniendo repercusión en algunos ámbitos artísticos, se puede decir que la poco ejemplar vida de Caravaggio no ha afectado al interés por su obra. Guillermo Solana compara al artista milanés con los BaconFreud del Londres de los setenta o al Jean-Michel Basquiat del Nueva York de los ochenta. “Son artistas que vivieron la bohemia en los márgenes y no procede un enjuiciamiento a posteriori. La vida de Caravaggio estuvo envuelta en sangre, pero yo creo que en los museos no se exponen las vidas privadas, sino las obras maestras y estas no tienen por qué estar contaminadas de las actitudes personales”.

Tampoco cree Solana que las denuncias de machismo pudieran afectar a Picasso, por ejemplo. “A la vista está que no le está afectando. Si lees una biografía suya o de Gauguin, puede no parecerte bien, pero solo puedes pensar que no son un ejemplo a seguir. Como artistas no procede el cuestionamiento”.

CARMEN THYSSEN: “HABRÁ ACUERDO PORQUE ESPAÑA SE LO MERECE”

El próximo día 31 de diciembre se cumple el plazo dado por Carmen Thyssen al Gobierno español sobre la permanencia de su colección personal de 429 obras depositadas de manera gratuita desde 2002. Esas obras se exponen junto a las adquiridas por el Estado español al barón Heinrich Thyssen-Bornemisza en 1993, en una operación por la que se pagaron 350 millones de dólares a cambio de 775 obras maestras que datan de los siglos XIII y XIV hasta las últimas décadas del XX. El plazo dado por la baronesa se cumplió en julio pero un encuentro secreto con la vicepresidenta Carmen Calvo, el pasado 18 de junio, logró un nuevo respiro temporal que ahora se agota. Durante la presentación de la restaurada obra de Caravaggio, Cervera aseguró que no podía adelantar nada pero que habría acuerdo “porque España se lo merece”. Venta, alquiler o depósito son las tres fórmulas que se manejan. “Mis abogados negocian con el ministerio y pronto sabremos algo”, se limitó a decir. El bufete de letrados que representa sus intereses es MA Abogados, propiedad de dos antiguos ministros del gobierno de Aznar, Ángel Acebes y José María Michavila.

En la foto: ‘Santa Catalina de Alejandría’ (1598-1599), de Caravaggio, antes y después de la restauración.

Angeles García (publicado en El País el 17.12.2018)

“Cenone” de fin de año en el Círculo Italiano de Buenos Aires

El 03 de diciembre a las 20,30 empezó en el Salón Rocca del Círculo italiano el “Cenone” de fin de año con la participación de algunos socios y muchos amigos de la Institución, en total unas 170 personas. Entre los invitados se encontraba el Cónsul General de Italia, Riccardo Smimmo, con su esposa, Marina; Marisa Constantino cónsul honoraria de Villa Bosh y casi todos los integrantes del Consejo Directivo del Circulo Italiano.

Adriano Mori, cantante y hombre de espectáculo animó la noche con su bravura y experiencia en el manejo de los tiempos y de la gente.

Los huéspedes a la llegada pasaron en el estupendo jardín del edificio, un marco verde muy poco común en el centro de Buenos Aires, luego entraron en el espléndido salón donde tomaron asiento. Fue entonces cuando el presidente del Circulo Italiano, Sebastián Impelluso, les dio la bienvenida con un discurso en que valorizó la amistad y los vínculos humanos. Luego el cónsul general Riccardo Smimmo, expresó su satisfacción por el evento y auguró al Circulo Italiano muchos años más de éxito. Mons. Pedro Candia bendijo la comida. Pasados estos momentos de recogimiento se sirvió la cena y entre plato y plato los presentes animados por las canciones de Mori empezaron a bailar y a divertirse. Todos transcurrieron momentos muy agradables. El Embajador de Taiwan, Antonio Hsieh, fue la verdadera estrella y revelación de la noche, por qué como un auténtico cantante profesional, cantó  “a capela” algunas canciones napolitanas muy conocidas despertando los aplauso de todos y muchos “bravo”. La velada pasó rápidamente y al momento de despedirse los amigos se saludaban con cariño y expresando el deseo de volver a vivir en breve otra noche similar.

Edda Cinarelli

Galería de imágenes

Ir Arriba