Monthly archive

marzo 2018

Quiénes ganan y quiénes pierden con un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

Dos décadas de negociaciones están próximas a dar sus frutos y coronarse con la firma final de un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. La inminencia de este logro, que se estima quedará estampado en abril y que pondrá al país a jugar en las grandes ligas del comercio internacional, obliga a fijar la vista sobre los distintos sectores de la economía local y discernir cuáles resultarían ganadores y cuáles perdedores. En el primer grupo se ubicarían, en principio, alimentos, carnes sin procesar, químicos y minerales; mientras que en el segundo se encolumnarían bienes de capital, insumos para la producción (como plásticos), metales y metalmecánica y textiles, calzados y marroquinería. En una posición intermedia aparecerían la industria automotriz y servicios profesionales.

Claro que cualquier análisis sobre el impacto que el tratado de libre comercio puede tener sobre los distintos sectores estaría incompleto si no se hiciera antes la salvedad de que, a nivel general, toda la economía local se verá beneficiada: en primer lugar, explican los analistas consultados, el país “compra” reglas de juego del Primer Mundo para dar señales a los inversores de que se está por el buen camino y favorecer la llegada de capitales europeos. Una sola comparación ilustra lo atrasado que está el país en este aspecto: Chile tiene acuerdos con 80% del PBI mundial, mientras que la Argentina solo con 9%.

Dante Sica, director de Abeceb y exsecretario de Industria de la Nación, afirma que claramente hoy hay sectores muy competitivos, como el de alimentos, que van a ganar con el acuerdo, y otros que tendrán que ver cuánto tiempo se les da para adecuarse a las nuevas reglas de juego, como el de autopartes. “La quita de aranceles para el ingreso de productos desde la Unión Europea no se da de un día para el otro; por lo tanto, muchas empresas que a priori son perdedoras, van a tener la posibilidad de reconvertirse y volverse más competitivas”, opina el economista.

Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, define ganadores y perdedores, pero con una aclaración: su opinión actual es sobre la base de la “foto”, porque la “película” futura puede llegar a cambiar las cosas. “Por ejemplo, si se le quitan aranceles hoy a textiles y calzado, seguramente caen en el casillero de los perdedores; pero si se tiene en cuenta que la reducción de aranceles puede ser gradual y que la entrada en vigencia del tratado tardará dos años, se puede concluir que muchos tendrán aire para reconvertirse”, explica el especialista.

En tercer lugar estarían los químicos . “Hoy hay un gran intercambio de químicos, incluso algunos vinculados con la industria de combustibles, dentro de la cual se cuenta el famoso biodiésel”, señala Elizondo. “En ganadores de segundo orden yo colocaría a los granos (que incluye los porotos de soja y el maíz) y los minerales, dentro de los cuales están los combustibles minerales”, agrega.

Gustavo Idígoras participó durante 15 años en las negociaciones Mercosur-UE, cuando fue negociador agrícola argentino (entre 1996 y 2010). Su primera opinión, antes de escudriñar cada sector, es: “El gran ganador es el Mercosur, sin duda, porque ahora entra a un mercado de 500 millones de consumidores de muy buen poder adquisitivo”. ¿Por qué ahora se da el acuerdo? “Porque la UE tiene una gran presión geopolítica (con el Brexit a la cabeza y otra serie de conflictos) y porque está el efecto Trump, que la obliga a mirar al sur”, responde el hoy director del Centro de Estudios Agroalimentarios de la Universidad de Lomas de Zamora.

Al poner la lupa más cerca de la industria automotriz (que hoy solo exporta por US$200 millones a la UE), Idígoras vislumbra que, tal vez, algunos modelos de autos chicos y medianos se dejarán de fabricar localmente, porque no podrán competir con los importados europeos. “Pero habrá una especialización en otros productos, como camionetas, utilitarios, ómnibus y camiones. Claro que esa metamorfosis va a ser muy lenta”, estima.

Otro sector al que habría que ponerle una luz amarilla es el de los servicios profesionales, porque probablemente el acuerdo incluya una flexibilización que lo involucre. La Argentina tiene servicios vinculados a la tecnología del conocimiento (software), generación de contenidos audiovisuales, generación de contenidos para Internet y servicios profesionales (auditores, abogados). “Hoy no son muy competitivos, pero tal vez en un futuro sale una norma que los beneficia y se terminan exportando a Europa. Hoy el país le vende más esos servicios a América Latina y Estados Unidos”, indica Elizondo.

Una voz que emerge de un sector ganador es la de Raúl Roccatagliata, responsable del Área de Asuntos Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA). “A fines del año pasado se logró cerrar con ciertos sectores, como miel, frutas secas y frutas frescas, que tendrán arancel cero. Otros que se están negociando bien son lácteos, aceite de oliva y vinos. Estos sectores van a tener un beneficio importante, junto con carnes, arroz, pollos y porcinos”, destaca.

Más allá de casos específicos, para el integrante de la SRA no hay dudas de que en general el entendimiento es muy positivo para la Argentina y la región. “No solo por las ganancias cuantitativas, sino porque tiene otras ventajas, entre las que destaco una: el país entra a un esquema de comercio donde hay acuerdo con una de las economías más importantes del mundo, lo que nos lleva a un estatus superior”, comenta.

Ahora bien, más allá de que algunos encuentren un resquicio para poder reconvertirse y seguir en carrera, está claro que hay sectores que no miran con buenos ojos el inminente acuerdo entre los bloques. Uno es el de bienes de capital, que en términos arancelarios se llaman “máquinas, aparatos y material mecánico y eléctrico”, porque 40% de lo que la Argentina importa de la UE corresponde a estos rubros. “A priori, es un sector amenazado, pero eso no quiere decir que la economía en general no se vea beneficiada, porque, por ejemplo, una pyme puede importar una máquina de mejor precio y calidad”, concluye Elizondo.

Otro rubro que estará complicado será el de los insumos para la producción, como plásticos, por ejemplo, porque se puede incrementar la importación desde la UE, ya que los europeos allí son muy competitivos. También estaría en problemas el rubro de metales y metalmecánica, ya que hoy se importan desde la UE aun pagando arancel.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), que agrupa a muchos sectores “sensibles”, dicen que, si bien saben que hay rubros que se pueden ver afectados en función a lo que se negocie, no cuentan con información para saber a ciencia cierta el impacto en cada uno. “Para aquellos que se vean afectados negativamente, el Gobierno deberá implementar las medidas necesarias para que ganen competitividad y se mantengan los puestos de trabajo creados por el entramado productivo nacional”, dice María Laura Bermúdez, jefa del Departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales de la UIA.

Más allá de los sectores, hay un grupo de empresas que hoy miran de reojo el acuerdo: se trata de las pymes, que representan 96% del mapa empresarial argentino. Es que, cuando se abren los mercados, estas son las compañías que más sufren. Según los analistas consultados, si quieren sobrevivir, no les va a quedar más remedio que asociarse, generar agrupaciones, especializarse mucho en un producto de nicho o aliarse con alguna grande.

Otra cara de la moneda estará representada por empresas europeas que, a decir de Sica, vendrán a instalarse en el país para aprovechar el mercado local y poder exportarse ellas mismas a Europa. “Por ejemplo, una firma italiana de pastas puede venir y comprar un molino acá, instalarse, proveer al mercado interno y, a la vez, exportar a Europa. Eso también beneficia a la Argentina, porque para crecer necesitamos más inversión extranjera directa. Si hoy tuviéramos la inversión extranjera que tienen Chile, Brasil o Perú, no habría déficit”, subraya el economista.

Carlos Manzoni (publicado en La Nación el 25.03.2018)

El centroderecha y el Movimiento Cinco Estrellas se alían para repartirse la presidencia de las Cámaras

Italia ha comenzado la legislatura con un acuerdo entre el centroderecha –la coalición más votada– y el Movimiento Cinco Estrellas –el partido más votado en solitario– para repartirse la presidencia de las Cámaras. Roberto Fico, del M5S, grillino ortodoxo y Maria Elisabetta Casellati, de Forza Italia (FI) y del círculo de Berlusconi serán, respectivamente, los presidentes de la Cámara de los Diputados y del Senado, que por primera vez cuenta con una mujer al frente.

Las votaciones empezaron entre el caos y el desacuerdo el viernes, pero terminaron con consenso y antes de lo previsto el sábado, cuando el país ya se preparaba para un rosario de votaciones estériles. Las clásicas noches de la política italiana en las que se decide a última hora –la presidencia de las Cámaras en la pasada legislatura también se desbloqueó con llamadas nocturnas­– volvieron a demostrar su efecto regenerativo.

El M5S y el centroderecha habían alcanzado el jueves un principio de compromiso, similar al que finalmente ha resultado. Pero un nombre, el de Paolo Romani para el Senado, de FI y condenado en primera instancia por malversación de fondos fue la piedra en el camino. Los grillinos se negaban en rotundo a dar su voto a un candidato con cargas judiciales y Berlusconi no estaba dispuesto a dar un paso atrás y proponer a otro.

Hasta que Salvini, con un golpe de efecto presionó a Berlusconi, desafiándolo para salvar su acuerdo con Di Maio. Sin concordarlo con su socio, en la segunda votación mandó votar a su partido por otra candidata, Anna Maria Bernini. La maniobra incendió los ánimos del ex Cavaliere, que llegó a emitir un comunicado en el que hablaba de “acto de hostilidad” de Salvini, que “rompe la coalición y desenmascara su proyecto de gobierno”, en alusión a su sintonía con el Movimiento 5 Estrellas, que Berlusconi teme pueda ir más allá de la presidencia de las Cámaras.

La coalición de centroderecha llegó a la noche contra las cuerdas y tambaleándose, pero se despertó compacta de nuevo, unida en torno a una sola candidata y con la apariencia casi de un partido único guiado por Salvini. A Berlusconi no le había quedado otro remedio que retroceder. Por la mañana, las cartas estaban en su sitio de nuevo y el acuerdo con el Movimiento seguía en pie. Luigi di Maio lo confirmó a primera hora: “Nosotros votamos a su candidato y ellos votan al nuestro”, dijo y puso sobre la mesa el nombre de Fico para la Cámara de los diputados. Había retirado también la candidatura de Riccardo Fraccaro, vetada por la derecha. En este escenario, el Partido Democrático dividido y sin liderazgo claro quedó relegado a mero espectador de la función.

Un exultante Di Maio aplaudía con fuerza horas después los resultados. “Es un día que no olvidaremos nunca”, decía. Mientras, Salvini lo celebraba también: “Estoy completamente feliz, emocionado y orgulloso de que las Cámaras comiencen a funcionar y de la compactibilidad del centroderecha”.

Era importante elegir a los presidentes de las Cámaras con mayorías holgadas, sin imposiciones y con acuerdos. Son cargos de relevancia institucional y serán los árbitros del arduo partido que empezará próximamente. Decidirán las reglas y los tiempos de juego y sobre todo serán una brújula para orientar a Mattarella por dónde irán los tiros del próximo gobierno. Con el panorama fragmentado que emergió de las urnas el pasado 4 de marzo, sin ventajas claras que abocan al pacto y donde los números abren todo tipo de posibilidades, llega el turno de las conversaciones. Por el momento, las dos fuerzas antiestablishment que juntas suman mayoría, representadas por Matteo Salvini y Luigi di Maio – que se niega a sentarse a la mesa con Berlusconi y solo reconoce como interlocutor al líder de la Liga– han demostrado su pulso para ponerse de acuerdo. Los próximos días se demostrará si esta etapa crucial antes del inicio de las consultas ha conseguido despejar alguna incógnita sobre el nuevo Gobierno.

En la foto: Casellati, de Forza Italia, antes de ser elegida presidenta del Senado.

Lorena Pacho (publicado en El País el 24.03.2018)

Aldo Moro, un mártir laico

Ni Washington ni Moscú aprobaron el cambio de rumbo. En marzo de 1978, después de treinta años de enfrentamiento, estaban a punto de entenderse la Democracia Cristiana, empujada por su presidente Aldo Moro hacia una política de “solidaridad nacional”, y el Partido Comunista Italiano, con la estrategia de “compromiso histórico”, ofrecida desde 1973 por Enrico Berlinguer. La primera desaprobación había llegado del bloque soviético en forma de atentado, made inURSS,del camión surgido de improviso, utilizado tiempo atrás contra Togliatti, y que por poco no acaba en Bulgaria con la vida del “querido camarada” Berlinguer. Poco más tarde, Henry Kissinger, secretario de Estado norteamericano, mostraba a Moro su radical desacuerdo con la idea de que el Gobierno de la DC incluyera a los comunistas. Si insiste en el plan, “pagará caro por su obcecación”, advirtió, según atestigua la viuda de Moro.

Los dos antagonistas de la Guerra Fría preferían mantener el statu quo.Apenas aplastada Praga 68, Brezhnev no deseaba más herejías. Y sobre todo, para el actor dominante en la escena política italiana, el Departamento de Estado, la evolución democrática del PCI no contaba, y sí la llegada del comunismo a un Gobierno en Europa occidental, presente en la OTAN. Durante el secuestro por las Brigadas Rojas, Aldo Moro evocará una situación lograda por el Gobierno italiano que “hasta los americanos habían aceptado y tolerado (sic)”, reflejo de una estricta subordinación.

Las Brigadas Rojas secuestraron a Aldo Moro el 16 de marzo de 1978, cuando se dirigía a la Cámara de Diputados. Allí esperaba ver aprobado el ingreso del PCI en el área de gobierno. Sus cinco escoltas fueron acribillados, y él trasladado a un recinto preparado en un apartamento, donde permaneció hasta ser asesinado a primera hora del 9 de mayo. Le acribilló Mario Moretti, un extremista que suscita razonables sospechas. Único dirigente en libertad tras la caída de los líderes históricos en 1974, encabezó “el ataque al corazón del Estado”, hasta ser detenido en 1981. En 1998 obtuvo la semilibertad, sin que proporcionara informaciones valiosas, ni en los interrogatorios ni en las entrevistas con una complaciente Rosanna Rosanda. Eso sí, sintió una “pena infinita” ante Aldo Moro. Y concluyó: “Estoy en paz con ese hombre”.

Los años de plomo del terrorismo brigadista desembocaron en la muerte de Aldo Moro, lo cual supuso para Italia el fin de toda expectativa de renovación democrática. Presidía el Gobierno Giulio Andreotti, el oscuro personaje de Il divo, quien en palabras de Moro ocupó “el poder para hacer el mal, como siempre ha hecho el mal en su vida”. La convergencia vencedora fue la surgida entre los poderes enfrentados a todo proceso reformador y los jóvenes dispuestos a envolver en sangre su utopía armada contra la democracia. Aldo Moro y el compromiso histórico eran los obstáculos a derribar.

El terrorismo izquierdista se había desarrollado en la Italia de los años setenta, en parte por el sentimiento de frustración de las minorías activas al canalizarse hacia la democracia la presión del otoño caliente en 1968-1969, y paralelamente por un panorama político marcado por los intereses estratégicos de la OTAN. La hegemonía norteamericana empujaba hacia una posición defensiva a la Democracia Cristiana, flanqueada por un fascismo de vocación terrorista, y por militares de extrema derecha proclives al golpismo. El anticomunismo visceral, el mismo que declaró luego el joven Renzi, era el denominador común. La democracia pagaba cara la defensa del “mundo libre”. Tal vez Aldo Moro lo pagó con su vida, aun cuando el magnicidio lo cometieran las Brigadas Rojas. Fue un “mártir laico”, según el informe de la Comisión parlamentaria sobre su secuestro y muerte, del pasado 6 de diciembre.

En 1981 se descubrió la existencia de una poderosa logia masónica, la P2, dirigida por Licio Gelli, fascista desde su participación juvenil en nuestra guerra hasta la muerte. Tras ser investigada por una comisión parlamentaria fue descrita como “asociación para delinquir con finalidades subversivas”. Entre sus casi mil miembros, tres ministros, doscientos militares, parlamentarios, empresarios (uno de ellos, Berlusconi), altos magistrados y cargos de la Administración. Y como broche de oro, los argentinos Massera y López Rega. Una trama siniestra, empeñada en forzar un giro derechista de la política italiana, al ejercer la protección de atentados neofascistas y golpes militares, apoyada en magistrados y Servicios Secretos. Luego se supo que en el organismo de crisis nombrado por Francesco Cossiga, ministro del Interior, componentes de peso pertenecían a la P2, entre ellos los tres jefes de los Servicios Secretos. Más que para salvarlo, aquello parecía una conspiración anti-Moro.

A la Comisión se incorporó Steve Piaczenik, joven judeo-americano hechura de Kissinger, enviado por el Departamento de Estado para colaborar con Cossiga. Mantiene hasta hoy orgulloso su responsabilidad al impulsar el asesinato. El propio Moro, en sus cartas críticas de la Democracia Cristiana , habría hecho aconsejable interrumpir la revelación. “Soy yo quien preparó —con Cossiga— la manipulación estratégica que llevó a la muerte de Aldo Moro, con el propósito de estabilizar la situación italiana”, escribía en 2008. Al margen del narcisismo del personaje, el relato es verosímil, tanto como su valoración de que en las reuniones de políticos y militares sobre el secuestro, nadie, ni siquiera Cossiga, era solidario con Moro.

La “estabilidad” resultó confirmada al ser asesinado Moro. Con ello se desvaneció la convergencia DC-PCI, hasta que el escándalo de la corrupción —la tangentópolis— provocó la crisis de régimen. La salvó para la derecha Silvio Berlusconi, “aprendiz” en la P2. Antes un juez había forzado en 1990 el descubrimiento del eslabón que faltaba: una estructura paralela, supervisora de los servicios de Seguridad italianos, la red Gladio, actuante en Italia y dirigida desde Washington, como instrumento de la OTAN. Cossiga, gladiador confeso, dio con el diagnóstico adecuado: Italia vivía en situación de “soberanía limitada”. Y según probó la tragedia de Moro, bajo esa dependencia el terror y la razón de Estado podían borrar sin obstáculos la democracia. Cuarenta años después, tras la videocracia de Berlusconi y la herencia perdida de Berlinguer, nada se ha resuelto: la izquierda se autodestruye y triunfa una derecha antisistema.

Antonio Elorza (publicado en El País el 23.03.2018)

Populismo antipopulista

“¡No a un Gobierno con extremistas!”, declaraba Renzi. Por lo visto, el PD no pactará con esos radicales cuya única estrategia, a juicio del vanidoso líder, es la antipolítica, el antieuropeísmo y el odio verbal. No le falta razón. Pero las torpes declaraciones del fracasado primer ministro bien podrían explicar su debacle: este populismo antipopulista del establishment político, basado en una condena moral, lejos de desvelar su vileza, quizás los convierta en una opción aún más atractiva. ¿Por qué no integrarlos obligándolos a confrontar sus vacuas promesas?

Se prefiere el efecto performativo del juego de provocación-reacción, como señala Yascha Mounk en The People Vs. Democracy: los populistas encarnan la ruptura con el statuquo, algo que en estos momentos parece otorgar un notable sex appeal. Es una de sus tácticas: despertar la ira de las fuerzas tradicionales para que, a través de la condena unánime, se dibuje la ansiada línea de división, ese “nosotros” que enfrenta a la vieja guardia contra un cuerpo de voceros prestos a escandalizarlos desde la otra trinchera. Es así como se erigen en representantes de una alternativa ficticia, pues su estrategia se basa en el fondo en la mera retórica, no en un proyecto político digno de tal nombre.

Pero ahí tenemos a Alemania, con los ultras de la Afd como líderes de la oposición, y a esa Italia donde Berlusconi (¡uno de los padres del actual populismo!) se presenta como el garante del sistema, fraguando así su fulminante derrota. Este es el penoso nivel en el que estamos, pues los políticos de siempre llevan mucho tiempo afirmando una identidad que los reduce al mero hecho de ser antipopulistas, al abrazar un liberalismo delirante que en cada esquina ve perversos cataclismos. Desde esta posición, ciertamente conservadora, eluden formular una autocrítica que cambie por fin el statu quo,pero también articular un proyecto político que consista en algo más que rasgarse las vestiduras ante los nuevos bárbaros. Y así, con cada contienda electoral preparan el camino del éxito populista, al asumir ridículamente la línea de demarcación que más interesa a sus adversarios. @MariamMartinezB
Máriam M.Bascuñán (publicado en El País el 16.03.2018)

Lagarde, de ruta por América Latina: una cara amable para el antipático FMI

Rodrigo Rato, el último director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) que había pisado Buenos Aires hasta ahora, fue recibido en 2004 con enormes disturbios que acabaron con 10 heridos y 100 detenidos. Un grupo incluso entró al hotel Sheraton, donde se hospedaba, con intención de agredirlo. La llegada de Christine Lagarde el pasado jueves a la capital de uno de los países donde peor imagen tiene el FMI resultó bien distinta. Un grupo de adolescentes que esperaban a la entrada del hotel Hyatt a las estrellas del festival Lollapalooza confundieron el coche de la directora del Fondo y exministra francesa de Economía con el de sus ídolos. Gritaron desatadas “¡Welcome! ¡I love you!”. Cuando Lagarde salió del vehículo blindado con su inconfundible figura alta, siempre elegante, de pelo blanco, la decepción fue enorme. “Nah, nada que ver, no son ellos”, se frustraban las chicas.

La buena noticia para Lagarde es que nadie la esperaba para protestar. Pudo incluso pasear tranquila por la ciudad y hacer turismo con su marido, Xavier Giocanti, en las cataratas de Iguazú antes de participar en la reunión del G-20. “Tenemos un Fondo Monetario Internacional muy diferente”, insistía Lagarde en Asunción y en Buenos Aires. Quiere cambiar esa imagen de maletines negros y condiciones durísimas de ajuste. Sabe que en Latinoamérica, y especialmente en Argentina, el recuerdo de los años noventa no se ha ido. Muchos culpan al FMI de las políticas que llevaron al desastre a varios países latinoamericanos a principios de este siglo, como pocos años antes en Asia.

Poco a poco esa idea está cambiando. Una reciente encuesta de Ipsos en Latinoamérica concluye que el FMI sigue siendo uno de los organismos internacionales peor vistos en la región, pero por primera vez de media la imagen es más positiva —50%— que negativa —39%—. Sin embargo, en Argentina el resultado resulta demoledor: 19% de imagen positiva frente a 67% de respuestas en contra.

Fuentes del FMI bromean con la idea de que Argentina es el único país donde sus funcionarios siguen prefiriendo que sus hijos no cuenten dónde trabajan sus padres. Pero las cosas están cambiando. Rato fue despreciado por el entonces presidente Néstor Kirchner. Lagarde ha sido acogida con entusiasmo por el Gobierno de Mauricio Macri. Su ministro de Economía, Nicolás Dujovne, se la llevó a comer a su casa con varios economistas. Ella correspondió con un apoyo cerrado a las políticas de Macri.

Lagarde ha cambiado la cara al FMI por completo. Basta viajar con ella a Paraguay, donde viajó antes de llegar a Argentina, para comprobarlo. No llegan a dos decenas quienes protestan frente al Banco Central por la visita. Y ella, lejos de dar lecciones y pedir ajustes como sus antecesores, habla de pobreza, de desigualdad, de la necesidad de incluir a las mujeres para generar más crecimiento, de infraestructuras… “Tienen que reducir las desigualdades. Las inequidades excesivas no permiten un crecimiento sostenido. Todos nuestros estudios avalan esa idea. Y la inclusión de las mujeres mejora el crecimiento. No es solo una obligación moral; también económica”, les dice a los políticos paraguayos en un enorme auditorio que la aplaude como a una estrella de rock.

Lagarde es un personaje mundial. Lo sabe y lo utiliza para cambiar la imagen del antipático FMI. En Asunción, la capital paraguaya, además de las obligadas reuniones políticas, se busca dos citas especiales: primero visita el barrio San Francisco, lugar de realojo de 1.000 familias que vivían en la gran favela de Chacarita, a escasos metros del Parlamento. Esas chabolas son una imagen dura para un país que lleva años de crecimiento ininterrumpido y se pone como ejemplo de éxito con su nueva clase media, pero aún sufre un 28% de pobreza. Lagarde no habla español, pero conecta enseguida con las mujeres recién realojadas. “Gracias a la ministra”, le dice una, creyendo que financió el proyecto, “al presidente Cartés y al Papa que me construyeron esta casa”, señala mientras le muestra su nuevo hogar. Lagarde sonríe. Ni rastro de protestas.

Poco después, acude a Ciudad Mujer, lugar que acoge a 200 mujeres con problemas de todo tipo en un país muy machista donde la violencia intrafamiliar es un gran problema y los jueces prohíben el aborto incluso de niñas violadas. Lagarde prohíbe acceder a los hombres de su comitiva, funcionarios internacionales de alto nivel, entre ellos un escocés, un alemán, un bangladesí, un brasileño, un paraguayo y una española, la única que puede acompañarla. Allí solo entran y trabajan mujeres. Hasta la mascota, una perrita, es hembra.

La acompaña Lea Giménez, la joven ministra de Hacienda, que estudió en EE UU con becas y los ingresos que obtenía limpiando la cafetería de la facultad, un símbolo de que Paraguay cambia. “Lagarde tiene una visión menos ortodoxa del FMI; trae a la agenda la equidad, la lucha contra la pobreza y la igualdad de género, un asunto fundamental en países en desarrollo”, dice Giménez.

Otros enfoques

“Para Paraguay el FMI marca un periodo positivo. En 2003, cuando estábamos hundidos con un 50% de pobreza, hicimos un acuerdo precautorio por 10 años [una garantía de préstamo que no hizo falta ejecutar]. Y desde entonces no paramos de crecer y redujimos la pobreza a la mitad. Hay mucha mitología, pero a nosotros el FMI nos ayudó mucho”, remata el gobernador del Banco Central, Carlos Fernández Baldovinos.

Lagarde llegó al Fondo en 2011 con la fuerza de haber sido la primera ministra de Economía del G-7. Enseguida se dio cuenta de que había que cambiar la imagen. Explica que la primavera árabe, que había estallado unos meses antes, le hizo pensar. Según las cifras del FMI, Túnez estaba muy bien, pero explotó todo. Así que cambiaron el enfoque. Ahora ya no tienen modelos que aplican a rajatabla, como en los noventa. Antes de aconsejar algo se preguntan cómo afecta a la población en términos de redistribución y están más atentos a las críticas de organizaciones sociales. Aunque también en su mandato ha habido situaciones críticas y protestas contra las exigencias del Fondo, especialmente en Grecia, donde formaba parte de la odiada troika.

En algunos lugares está funcionando el cambio. Acaban de volver de Indonesia. A finales del siglo XX, el odio al FMI era allí enorme. En 1998, la foto de Michel Camdessus, uno de los antecesores de Lagarde, de pie y con los brazos cruzados, mirando cómo el presidente Suharto, sentado, firmaba las condiciones, supuso una humillación. Hace dos semanas Lagarde fue recibida allí como una estrella.

Indonesia organiza en Bali la reunión anual del FMI. Los indonesios, dicen fuentes internas, parecen haber olvidado esa foto. A los latinoamericanos, sobre todo a los argentinos, les costará más. Pero Lagarde está empeñada en lograrlo y, de momento, ha conseguido algo impensable hace unos años: una visita tranquila a Buenos Aires.

Carlos E. Cué (publicado en El País el 20.03.2018)

La justicia europea prohíbe a la cadena de restaurantes ‘La Mafia’ registrar su marca

El uso de la mafia como reclamo comercial por parte de una marca de la Unión Europea es contrario al orden público. Así lo ha determinado este jueves una sentencia del Tribunal General de la UE, en un dictamen por el que impide a la cadena de restaurantes La mafia se sienta a la mesa registrar su marca. La Mafia Franchises, la empresa española propietaria de la firma de comida italiana, con sede en Zaragoza y 42 locales repartidos por todo el país, no deberá cambiar el nombre de sus establecimientos, según fuentes del organismo. No podrá, eso sí, inscribirla a nivel comunitario, lo que supone su total desprotección y la ausencia de exclusividad: en cualquier estado de la UE podrían utilizar distintivos similares sin asumir consecuencias legales por ello.

Los motivos de los magistrados para negar su registro en la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO) son claros: “La marca remite a una organización criminal, da de ella una imagen globalmente positiva y banaliza los graves ataques que perpetra contra los valores fundamentales de la Unión”, han concluido.

El origen de la palabra mafia no está claro. Se suele situar por primera vez en el año 1863, cuando se representó una obra de teatro ambientada en una prisión de Parlermo llamada Los mafiosos de la Vicaría. Su popularidad hizo que el término pasara a emplearse para denominar al conjunto del crimen organizado. Sí es de sobra conocido el lugar donde su leyenda se ha agrandado: Italia. Por ello no resulta extraño que fueran las autoridades de ese país, el más golpeado por la violencia de organizaciones denominadas mafiosas, las que en 2015 presentaran la denuncia contra el registro de la marca de restaurantes “por ser contraria al orden público y a las buenas costumbres”.

La EUIPO estuvo de acuerdo con la demanda italiana, y rechazó su registro al estimar que “transmitía un mensaje de convivialidad y de banalización de la mafia”. Fue tras esa decisión cuando la compañía llevó el caso ante la justicia europea para evitar la anulación de la marca. Los jueces tampoco le han dado la razón. “Puede provocar u ofender no sólo a las víctimas de dicha organización criminal y a sus familias, sino también a cualquier persona que se encuentre ante dicha marca y tenga umbrales medios de sensibilidad y tolerancia, razón por la que debe declararse su nulidad”, estima el tribunal.

Los magistrados consideran infundado el argumento de la empresa española de que su intención no es ofender, sino reproducir una atmósfera que evoca la saga cinematográfica de El Padrino. La existencia de libros y películas sobre la mafia, defienden, no altera lo básico: “la marca remite a una organización criminal que recurre, entre otras cosas, a la intimidación, a la violencia física y al asesinato a fin de ejercer sus actividades, que incluyen el tráfico ilegal de drogas y de armas, el blanqueo de dinero y la corrupción”. Incluso hacen una crítica de la simbología que acompaña al nombre de los restaurantes por su poder para llevar a equívoco: “La rosa roja podría ser percibida por gran parte del público como el símbolo del amor o del espíritu de concordia, en contraste con la violencia que caracteriza las acciones de la mafia”. Una vez conocido el fallo, la empresa tiene dos meses para interponer un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la UE.

En la foto: restaurante de La mafia en Tenerife.

Alvaro Sánchez (publicado en El País el 15.03.2018)

Odino Faccia fue nombrado Embajador de Paz de la República de los Niños

Como parte de la refundación del emblemático predio, el intendente de La Plata, Julio Garro, presentó una nueva propuesta educativa, que incluye la creación de la primera Embajada de Paz en América, en la cual alumnos de todos los niveles educativos podrán abordar conceptos vinculados con la paz, la igualdad, la integración y la diversidad cultural.
“Los valores que recuperamos en la República de los Niños nos impulsan a crecer juntos como sociedad. Es un lugar que volvió a ser una bandera para los platenses y que da orgullo mostrar en el mundo”, expresó Garro al anunciar la instalación de este nuevo espacio.
El jefe comunal realizó el lanzamiento junto al secretario municipal de Cultura y Educación, Gustavo Silva; al director de la República de los Niños, Manuel Wirzt; y al flamante embajador de la Paz del predio de Gonnet, Odino Faccia.
En ese marco, el intendente platense dio a conocer la invitación que recibió por parte de la presidenta del World Summit Of Nobel Peace Laureates, Ekaterina Zagladina, para que el mandatario platense participe de la Reunión Anual de Planificación de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz y confirmó su asistencia.
Cabe destacar que el mandatario local fue invitado producto del trabajo educativo y recreativo que se viene desarrollando en el emblemático predio y la reunión se realizará en el mes de abril en la ciudad italiana de Piacenza, donde se comenzará a debatir el próximo escenario.
En dicho encuentro, los funcionarios buscarán posicionar al país como posible sede de la mencionada cumbre, demostrando la intervención del Estado en el desarrollo integral de los más chicos mediante el ejemplo de la República de los Niños.
En relación a la nueva propuesta educativa, Garro destacó que “es una nueva propuesta que llevamos adelante en equipo para que los chicos aprendan y se diviertan. Las generaciones futuras, encuentran espacios para debatir, formarse y crecer con valores como la democracia, la paz y la igualdad”.
Asimismo, el embajador de la Paz de la República de los Niños, Odino Faccia, contó que “se trata de un espacio único que revalida el derecho por la paz en los chicos, y donde analizaremos el concepto como acción brindando visibilidad y mayor intercambio cultural”.
Vale aclarar que la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz es reconocida como el evento anual más importante en el campo de construcción de la paz porque reúne a los laureados con el Premio Nobel de Paz, líderes de alto perfil, organizaciones, estudiantes y docentes universitarios de todo el mundo.
¿Quién es Odino Faccia?
Odino Faccia es un cantante argentino, denominado la voz por la paz en el mundo y presidente de la Fundación Red Voz Por la Paz. Es el único artista en la historia en compartir autoría con dos Papas. Recientemente lanzó su último disco denominado “Un nuevo Comienzo” que lleva letras de los premios nobeles de Paz, como lo son Adolfo Pérez Esquivel, Dalai Lama, Barack Obama, Leymah Gbowee, Rigoberta Menchú Tum, entre otros y contiene artistas invitados como lo son Tini Stoessel, Los Nocheros y Agapornis. Proximamente va a estar cantando en Nueva Yorck junto a la reconocida artista mexicana, Alejandra Guzmán.
Realiza conciertos por la Paz en todo el mundo, llevando mensaje de Paz a tarvés de la música. Odino fue el interprete argentino que cantó en la historica canonización de Juan Pablo II ante 1 millón de personas en las puertas del Vaticano y llegando a más de 2 millones de hogares. (Publicado en Voz por la Paz el 13.03.2018)

Cómo es el Plan A de la “economía azul” que aspira a transformar la Argentina

El economista belga Gunter Pauli exhibió un entusiasmo rebosante en la presentación del Plan A de la Economía Azul. En los hechos, se trata de una exhaustiva hoja de ruta sobre las 10 propuestas presentadas junto al ministerio de Ambiente hace poco más de un año, que involucró a cientos de personas y docenas de viajes a lo largo de la Argentina, para tratar de descubrir los lugares ideales para llevarlos a cabo y establecer un modelo de negocio sustentable y exitoso.

Hubo audiencias con científicos, estudiantes, desempleados, agricultores, cámaras de comercio, comunidades indígenas, artistas, industriales y funcionarios.“Nuestro objetivo no es reciclar, no es la economía verde, sino la transformación de la economía”, dijo el creador de este modelo basado en los recursos disponibles de cada país.

La economía verde propone que las empresas inviertan más dinero para que sus productos no alteren el medio ambiente, lo que se traduce en mayores costos, luego los consumidores deben pagar más dinero por ellos y deriva en una economía para pudientes. La economía azul propone un nuevo sistema con inovaciones de bajo costo, múltiples beneficios, generación de empleo y capital social.

Según el análisis, Argentina tiene un gran potencial para lanzar al menos 10 nuevas actividades para transformar su economía, en base a materias primas localmente accesibles en abundancia, una infraestructura existente para el transporte y el procesamiento, y una demanda comprobada en el mercado. Ahora llegó el momento de la verdad y se sabrá si los inversores están listos para involucrarse. 

• Proyectos azules 

Los estudios concluyeron que las condiciones son favorables, por ejemplo, para instalar una fábrica de papel piedra, que a diferencia del tradicional excluye la fibra vegetal y el agua del proceso. Su principal componente se obtiene de las rocas metalíferas que se mezclan con polímeros, por eso uno de las provincias sugeridas es San Juan, con un gran porcentaje de sus trabajadores empleados en la industria minera.

Por otro lado, los 3,3 millones de kms2 de mares serían un escenario propicio para cultivar un área gigantesca de algas marinas dedicadas a la producción agrícola y de gas, que además provee un fertilizante como subproducto y captura CO2. “Si siembras soja en el campo obtienes hasta 23 toneladas por hectárea, nosotros en el mar obtenemos 1.000. Es muy simple… es un cultivo 3D, porque los 10.000 metros cuadrados se multiplican por los 3 metros de profundidad. Grobocopatel fue uno de los primeros en decir que teníamos razón”, cuenta Pauli.

Otro de los desafíos consistía en cómo generar millones de dólares con nuevas fuentes de proteínas. Así se ideó un cluster, una idea central de la economía azul, en los que distintas áreas productivas se entrelazan y retroalimentan. En este caso, se diseñó una cadena en la que los mataderos ofrezcan sus desechos como generadores de materia prima para cultivar larvas de moscas, que a su vez serán el alimento nutritivo de gallinas. “Sólo hay que identificar los mataderos y los criaderos de gallinas y pollos y conectarlos. Es sencillo, se genera empleo y se obtienen diversos beneficios”, apunta el economista.

Otras ideas desarrolladas y probadas fueron la creación de empleo mediante la generación de tecnología Li-Fi, en la que los datos se transmiten a máxima velocidad a través de los cables de electricidad existentes, proporcionando un ahorro de energía del 50%. Se estima que su potencial de mercado podría superar los u$s 100.000 millones. ¿Cómo estas ideas en apariencia geniales aún están en ciernes? Para Pauli, una de las explicaciones es que no son conocidas: “La ignorancia es un gran problema, quizás el peor. Vengo de entrevistarme con un grupo de empresas y no sabían que existe la Internet por luz”.

La espuma de vidrio es otro negocio “azul” a futuro en nuestro país. Se fabrica aplastando botellas de vidrio usadas y material de las industrias automotriz y de la construcción, una “harina” que posteriormente se calienta y se mezcla con otros elementos y que podría utilizarse para viviendas prefabricadas sustentables y de bajo costo. El estudio destaca como potenciales líderes a Tierra del Fuego y Mendoza, donde los productores de vino descartan millones de botellas al año por errores de producción.

En Jujuy la oportunidad pasará por aprovechar las fibras de vicuñas y guanacos, que podrían dejar hasta u$s 25 millones al año a las comunidades locales del norte de la provincia. “¡Veinticinco millones, no han podido pensar siquiera en uno!”, exclama el economista.

Otro proyecto destacado es el cultivo de hongos comestibles, cuya materia prima está disponible en todas partes: tanto en el aserrín de los aserraderos de Tierra del Fuego como en los residuos de las plantas de procesamiento de soja en Santa Fe, o los recortes de árboles frutales en Río Negro, Neuquén, Mendoza, La Pampa y San Juan. El beneficio estimado: u$s 9.000 millones y 600.000 empleos. De acuerdo a los especialistas que elaboraron el documento del Plan A, la Argentina puede seguir los pasos de China, la nación productora de hongos más importante del mundo. 

• Inversores azules 

“La globalización no da oportunidades a todo el mundo. Sí a China, a la India, a EEUU, pero Argentina no está en esa lista. Entonces deben plantearse: ¿Cuáles son los recursos disponibles que tengo y cómo genero valor agregado para ser competitivo y sin impactar en el medio ambiente?”, reflexionó Pauli. Puso como ejemplo la riqueza del país en las biodiversidades de levadura silvestre, un mercado de alto crecimiento a nivel mundial: “Y con toda esa riqueza de la Patagonia, todavía no pueden dar respuesta a las microcervecerías artesanales, porque la mayor parte de la levadura que se utiliza es importada”.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, destacó que será importante el impulso de “los grupos que tienen capital para otra manera de hacer negocios”“Entendemos que lo tienen que desarrollar los privados. Acompañados por las políticas públicas, pero el Estado no se tiene que meter en lo que no tiene que meterse y debe dejar hacer a los que quieren hacerlo. No tenemos que reemplazar al emprendedor ni al empresario, sino hacerles la vida más fácil. Porque antes el Estado estaba acostumbrado a ser una máquina de impedir”, aseveró.

En ese sentido, Pauli transitó el mismo camino: “La solución no es ir a pedir plata al Estado para llevar a cabo un proyecto. Hay que crear emprendedores. Algunos de estos negocios tienen capacidad de llegar a una escala importante de forma rápida… las larvas se producen en cinco días, las algas marinas se cosechan en seis meses, el Li Fi se activa desde que se cambia una lámpara”.

El Plan A se presenta como una primera revisión, que requerirá de evaluaciones más detalladas, pero marca un sendero y muestra los análisis concretos de los modelos de negocios. A modo de conclusión general, Bergman resumió: “Mientras tengamos prioridades como la inflación o el desempleo, estos temas no aparecerán como en la primera página de la agenda, pero nuestro trabajo es ir posibilitando el cambio y con estas iniciativas queremos impactar en la economía argentina. Se ha demostrado en concreto que se puede hacer, ahora es el turno de los hacedores”.

Carlos Pagura (publicado en ámbito.com el 14.03.2018)

Carta del Santo Padre a los argentinos

A las argentinas y argentinos que me expresaron su cercanía en el quinto aniversario de mi elección, quiero hacerles llegar mi afecto y gratitud.

Me conmueve descubrir que, además del respetuoso  saludo  de  las  autoridades,  en esta carta se hayan  unido  personas  de  diferentes  procedencias  religiosas,  políticas  e ideológicas. Así se confirma que no es  imposible  encontrar  razones  para encontrarse  y que ” la unidad es superior al conflicto”.

Quisiera decirles que el amor por mi Patria sigue siendo grande e intenso. Rezo todos los días por ése, mi pueblo que tanto quiero. Y a los que puedan sentirse ofendidos por  algunos de mis gestos, les pido perdón. Puedo asegurarles que mi intención  es hacer el bien    y que a esta edad mis interese s ya tienen poco que ver con  mi persona.  Pero,  aunque Dios me confió una tarea tan importante y El  me ayuda,  no  me liberó  de la fragilidad  humana. Por eso puedo equivocarme como todos.

Si alguna vez se alegran por cosas que yo pueda hacer bien. quiero pedirles que las sientan como propias. Ustedes son mi pueblo, el pueblo que me han formado,  me  ha preparado y me ha ofrecido al servicio de las personas. Aunque ahora no tenemos el gozo de estar juntos en nuestra Argentina, recuerden que el Señor ha llamado a uno de ustedes para llevar un mensaje de fe, de misericordia y de fraternidad a muchos rincones de la tierra.

Pido por todos ustedes, para que sean canales del bien y la belleza, para que puedan hacer su aporte en la defensa de la vida y de la justicia, para que siembren paz y fraternidad. para que mejoren el mundo con su trabajo, para que cuiden a los más débiles y compartan a manos llenas todo lo que Dios les ha regalado.

Como siempre, a los que tienen fe les pido que recen por mí, y a los que no tienen fe, les ruego que me deseen cosas buenas.

Con cariño de hermano y de padre

                                                         Francisco

Vaticano, 16 de marzo de 2018

8 de Marzo: Durán Barba “Por la vida”

En todos los países desarrollados la ley permite el aborto voluntario, no existen abortos clandestinos, ninguna mujer muere por esta causa. Muchos países de Africa y América Latina penalizan el aborto. Eso no impide que todos los años millones de mujeres recurran a esta práctica que a veces les cuesta la vida. Es por eso que muchos de los que defendemos la vida apoyamos la despenalización del aborto. Si se aprueba no se incrementarán ni disminuirán los abortos, pero se harán en condiciones saludables y no morirán más mujeres por esta causa.

Tampoco habrá ni más ni menos mujeres en la cárcel. En algunos países africanos y del Medio Oriente se aplican penas horrendas a quienes no cumplen con sus normas sexuales, con el rechazo de la comunidad internacional. Hay organizaciones que prenden la alarma cuando se va a lapidar a una mujer y otras que luchan en contra de la extirpación obligatoria del clítoris que se practica en varios países islámicos. Hemos participado de varias cibermovilizaciones mundiales para detener estas brutalidades. Si se hubiese aplicado la disposición que pena el aborto en Argentina se habría apresado a cientos de miles de mujeres por año, las cárceles estarían atestadas y haríamos el ridículo universal. Felizmente no hay mujeres detenidas por abortar. Si se deja de penalizar el aborto, se deroga una disposición legal que no se aplica, porque a los jueces les da vergüenza hacerlo.

Ninguna mujer aborta porque le parece divertido hacerlo. Para tomar una decisión como esta cada una de ellas tiene sus propias motivaciones surgidas desde los complejos laberintos de su biografía y su psicología. A algunos les gusta juzgar a los demás y condenarlos por cualquier causa. Quienes creen que existen mujeres que tienen el hobby de abortar son hombres incapaces de comprender la realidad de la mujer. Si se deroga la criminalización del aborto no se incrementará el número de abortos.

Esos son hechos: se discute la derogación de una disposición legal que nadie respeta.

Otro es el ámbito de las creencias. Cada persona es libre de creer lo que quiera mientras no trate de imponer su fe a los demás. Hay quienes prohíben el uso de anticonceptivos porque suponen que atentan contra la vida y los planes de algún dios. Hasta hace poco esta creencia estaba difundida, hoy casi ha desaparecido. Antiguamente en Occidente, y todavía en algunos países islámicos, se creía que el cuerpo de la mujer es fuente del mal y se lo oculta con vestimentas estrafalarias.  Algunos creemos que las dos revoluciones que cambiaron a la humanidad en el siglo XX fueron la revolución tecnológica y la incorporación activa de la mujer en la sociedad, a partir de la difusión de los anticonceptivos. Desarrollamos el tema ampliamente  en el libro Mujer, sexualidad, internet y política, que publicamos con Santiago Nieto hace más de quince años. En los próximos días saldrá una nueva versión corregida y aumentada.

El paro mundial de las mujeres del 8 de marzo fue el detonante de bastantes reivindicaciones de mujeres que se sienten excluidas y quieren acabar con algunas de las taras de esta sociedad machista. La exigencia de la derogación de una ley inaplicable es solo el inicio de la lucha por temas más amplios que estarán en la agenda de los políticos durante la próxima época. La marcha expresó algo más profundo que reivindicaciones: más allá de las teorías, la cultura occidental es la primera de la historia que incorpora elementos de sensatez provenientes de la visión femenina de la vida. La violencia está cada vez más desprestigiada, la guerra se ha proscripto, al menos dentro de Occidente, la ecología reemplazó a la cacería como actividad prestigiosa. Todas esas transformaciones tienen que ver con la importancia que cobró la mujer en la sociedad capitalista. Los países socialistas fueron machistas y no aportaron nada en ninguno de estos temas.

La marcha a propósito del paro mundial fue imponente. Millones de mujeres se movilizaron en todo el mundo reclamando sus derechos. En Argentina una multitud se agolpó frente al Congreso espontáneamente sin los colectivos para acarrear gente que son habituales. Hizo el ridículo una señora que leyó un manifiesto destartalado e incoherente en contra del capitalismo y de un gobierno elegido por la mayoría de las mujeres, con incoherencias como el homenaje a las mujeres que promovieron la revolución soviética. Resulta de pronto que los marinos del Potemkin, Lenin, Trotsky y Stalin han sido mujeres. El fanatismo reaccionario, triturador de ideales, que pudrió a mujeres que eran admiradas en todo el mundo convirtiéndolas en gerentes de empresas y sueños compartidos de mala laya, quiso trasformar  una lucha idealista en un piquete. No lo consiguieron. Las asistentes estaban muy por encima del panfleto de una secta.

Jaime Durán Barba, profesor de la GWU. Miembro del Club Político Argentino. (Publicado en Perfil el 11.03.2018)

Ir Arriba