Monthly archive

diciembre 2017

Roma: Muere el cineasta argentino Fernando Birri

A los 92 años de edad, debido a un paro cardiorespiratorio, murió el cineasta Fernando Birri, a quien se le consideraba el padre del llamadoNuevo Cine Latinoamericano. Falleció en Roma, donde vivía con  su esposa el jueves 28 de diciembre.

Birri nació el 13 de marzo de 1925 en Santa Fe (Argentina). Luego de haber incursionado en el teatro y en la poesía en su ciudad natal, fue a estudiar a Roma al Centro Sperimentale di Cinematografía, de 1950 a 1953.

En 1956 regresó a Santa Fe, para fundar el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. Su primera película, el mediometraje Tire Die, fue realizada en la Escuela Documental de Santa Fe, en 1958. Dos años después, en 1961, dirigió Los inundados que fue premiado en el Festival de Venecia.

Fue el fundador y director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños de Cuba, de allí uno de los iniciadores del llamado Nuevo Cine Latinoamericano.

En 2004 fue homenajeado por el Festival de Mar del Plata (Argentina) y en 2010 recibió el premio de honor del Festival Internacional de Cine de Innsbruck, Austria. (Publicado en Guialatina.it el 29.12.2017)

Italia convoca elecciones para el 4 de marzo

La XVII legislatura italiana, una de las más convulsas de los últimos tiempos, con tres Gobiernos diferentes —Enrico Letta, Matteo Renzi y Paolo Gentiloni— en un país con una política volátil de por sí, nació con incertidumbre en 2013 y se cierra con incertidumbre casi cinco años después, algunos días antes de su término natural y ante un panorama borroso. El presidente de la República, Sergio Mattarella, ha disuelto formalmente el Parlamento este jueves, y un consejo de ministros extraordinario ha convocado elecciones para el 4 de marzo. Se cierra así un año que puede leerse en clave electoral, en el que los partidos han estado más pendientes de perfilar posibles futuras alianzas y de fijar posturas de cara a los próximos comicios que de hacer leyes.

Los dos primeros meses del año, habitualmente poco productivos en el Parlamento desde el punto de vista político se dedicarán a la campaña electoral, mientras se prevé la formación de un nuevo Gobierno con la llegada de la primavera. Eso si los números cuadran, porque con la nueva ley electoral, que se basa en un sistema mixto entre el proporcional y el mayoritario, todo apunta a un escenario postelectoral “a la española”. Temen que se pueda reproducir un limbo político similar al del país vecino, que tras las elecciones de diciembre de 2015 estuvo casi un año sin Gobierno.

Para poder gobernar con tranquilidad en Italia será necesario alcanzar el 40% de los votos y a este respecto, todos los sondeos arrojan datos pesimistas. Ningún partido en solitario se acerca a ese umbral. Con un electorado dividido de forma prácticamente equivalente entre los tres bloques políticos —centroizquierda, centroderecha y Movimiento 5 Estrellas— resulta complicado alcanzar una mayoría parlamentaria homogénea y menos aún en las dos cámaras. Aunque esto no es una novedad en un país que ha conocido 64 gobiernos en los últimos 70 años.

El Movimiento 5 Estrellas, que entró en el parlamento por primera vez en esta legislatura con el grito de “lo abriremos como una lata de atún; veréis todo lo que hay dentro” encabeza desde hace meses los sondeos electorales, con el 27% de los votos. Si bien tradicionalmente se había mostrado contrario a las alianzas, en las últimas semanas, su lider, Luigi di Maio, acorralado por un sistema electoral que no le deja otra opción, ha abierto la posibilidad de entablar conversaciones con otros partidos.

Faltará por ver con quien. En las encuestas les sigue de cerca, con el 25% de los votos, el Partido Demócrata de Matteo Renzi, cada vez más desgastado, en sus horas más bajas y que deberá buscar acuerdos con otras formaciones progresistas que abandonaron sus filas. Es el caso de Libres e Igales, que podría adjudicarse el 7% de los votos y que cuenta con el empuje de pesos pesados de la política italiana como el juez antimafia Pietro Grasso y la presidenta de la Cámara de los diputados Laura Boldrini.

La derecha previsiblemente formará alianza entre Forza Italia de Berlusconi, que está viviendo su enésimo renacimiento y al que las estimaciones otorgan en torno al 15% de los votos, la ultraderechista y xenófoba Liga Norte de Matteo Salvini, —14% según los sondeos y en pleno ascenso— y con los xenófobos Hermanos de Italia de Giorgia Meloni (5%).

Muchos analistas ven en el cierre anticipado de la legislatura un modo de guardarse las espaldas y de garantizar que el ejecutivo llegue íntegro en caso de que sea necesario alargar su periodo en funciones. Lo único que tranquiliza es que en el peor de los casos, llegado ese supuesto, Gentiloni estará al mando. Durante su paso por el Gobierno ha mantenido un perfil bajo con el que se ha ganado el respeto del país, no se ha visto implicado en ningún escándalo y consiguió sacar adelante, sin demasiado ruido, a un ejecutivo al que los titulares más optimistas daban “tal vez con un milagro” unos pocos meses de vida. La fórmula Gentiloni después de Gentiloni parece convencer a todos, incluso a Berlusconi, que lo consideró la “opción más correcta” en el caso de que nadie alcance la mayoría. Se perfila, por tanto, como el hombre apropiado para mantener el barco en pie mientras el resto decide qué hacer.

La gran tarea pendiente de esta legislatura que heredará el próximo Gobierno es la aprobación del conocido como Ius Soli, que prevé otorgar la nacionalidad a los hijos de inmigrantes y que el Gobierno de Gentiloni consideraba una “obligación moral” que quería sacar adelante antes de terminar el curso. Se aprobó en la Cámara de los diputados en 2015 y desde entonces continúa bloqueada en el senado. Ha sido una de las normas más polémicas y que más divisiones ha generado en los últimos años. El pasado julio no fue posible refrendarla debido a las dimisiones y los enfrentamientos –empujones incluidos- que se produjeron en el Parlamento. A finales de este mes tampoco se consiguió. No se presentó el número mínimo de senadores necesario para llevar a cabo la votación. Esta vez, podría suponer el carpetazo definitivo. Varias figuras del Partido Demócrata habían pedido al presidente de la República que no disolviera las cámaras para poder llevar a examen el proyecto de ley en enero.

Lorena Pacho (publicado en El País el 28.12.2017)

Pizzerías de Buenos Aires que sirven distintas versiones de pizza

Para un porteño, la pizza es parte de su ADN culinario. Pocas ciudades del mundo cuentan con tantas pizzerías como Buenos Aires (superan a las parrillas), menos aún logran generar un estilo propio y original de pizza, formado a través de varias generaciones. Pero esta diversidad se concentra usualmente en apenas dos estilos, siempre cargados de queso e ingredientes (el saber popular afirma que, cuanto más queso tenga, mejor).

Delgada, liviana y bien crujiente, con ese aroma que dan las brasas y las líneas marcadas del fierro por debajo. “Es más nueva, pero ya es clásica”, afirma Danilo. Hoy, la ofrecen varios lugares, entre ellos, Morelia (también creación de Danilo), La Más Querida y Grappa. Pero los tiempos cambian, y también cambian las pizzas. A estos estilos, en los últimos meses, se sumaron propuestas renovadas, que van de las estrictas versiones napolitanas a las pizzas romanas, pasando por la de Nueva York o versiones propias con masamadre y materias primas de calidad.

Hoy el estilo napolitano cuenta con tres excelentes representantes en la ciudad de Buenos Aires: el propio Siamo Nel Forno, también Parténope (en zona norte) y San Paolo, de Maurizio de Rosa, que por su conocimiento y personalidad se convirtió en el principal embajador de la pizza napolitana en la Argentina.

A esto, se sumó, hace dos años, la primera pizzería romana de la ciudad, Cosi Mi Piace, dirigida por Rodrigo Sieiro. “En Italia hay dos pizzas: la napolitana y la romana. Las dos se hacen en hornos a leña, las dos deliciosas. La de Nápoles se cocina en un horno más caliente, que genera su borde inflado y hace que la masa sea más blanda. La de Roma se estira con palote, tarda 30 segundos más en cocinarse y logra un piso crocante. Pero lo importante, más que los estilos, es la materia prima. La pizza en esencia es harina, agua, tomate y mozzarella. Ahí, lo más caro es el queso. La mayoría decide entonces ajustar ahí, comprando quesos directamente insalubres. Vos comés una pizza entera en Cosi Mi Piace y a la hora estás perfecto, como si hubieses comido sushi. Comés en una pizzería tradicional y no lo digerís más”, afirma Rodrigo.

Ahora bien; las últimas novedades vienen de lugares lejanos de Italia. Primero, de Nueva York, otra ciudad con identidad pizzera y estilo propio. “Es diferente en tamaño, en sistema de servicio, en las variedades, en la masa”, explica Raúl Bonetto, creador de New York Style Pizza, abierto hace un año en Palermo. Allí, sirven la infaltable pepperoni, también una de brócoli con champignon o la de pollo con salsa barbacoa, entre ocho opciones. “Viví 25 años en Nueva York, tuve pizzería propia. Y al volver a la Argentina, descubrí que nadie la hacía, y decidí replicarla”, cuenta. Esta pizza es grande (al menos 45 cm de diámetro), se vende mucho por porción, la masa lleva un porcentaje de sémola. “Tuve que mandar a hacer cajas a medida, no existían de este tamaño. También me hacen el pepperoni a pedido”, dice Raúl.

Hace tres semanas abrió Hell’s Pizza, segunda propuesta de pizza de Nueva York en Buenos Aires, ahora de la mano de una sociedad que tiene a Danilo Ferraz como cara visible. El local es juvenil en estética, música y servicio: se pide en la caja, la cerveza se retira de la barra y las pizzas son delgadas, blandas y grandes, con variedades como la Hell’s, con mozzarella ahumada, jalapeño y la picante salsa Sriracha. “El estilo de Nueva York deriva de la napolitana. Uso poca levadura, 30% de semolín, harina 0000, 50% de hidratación, la dejo levar tres días en frío. La salsa es un poco más intensa y condimentada, y la cocino unos 8 a 10 minutos en un horno no tan caliente, a 280°C”, explica Danilo. Y hay más novedades: se acaba de anunciar el desembarco de las pizzerías Sbarro en el país, una cadena nacida en Nueva York que, junto a los mismos dueños de Kentucky, planea abrir veinte locales en el mercado argentino.

Tradicional y disruptivo a la vez

De un lado, la tradición local; del otro, las tradiciones importadas. Y, en el medio, opciones con lugares que tienen lógica propia. En el barrio de Flores, Nicolazza demuestra que se puede ser tradicional y a la vez revolucionario. Esta pizzería (sólo delivery y para llevar) prepara una pizza al molde clásica, pero con ingredientes de los mejores proveedores de la Argentina, algo que ninguna otra pizzería del estilo se animaba a hacer. Por ejemplo, mozzarella fior di latte de Arrivata, sal patagónica de Sal de Aquí, cheddar de La Suerte, cuartirolo de Juan Grande, jamón cocido de Las Dinas, tomates mendocinos de Finca Isis. Para ese mismo lado, pero con su propia personalidad, es lo que hace Maurizio de Rosa en su nuevo local, De Rosa. “Trabajo con el molino Mayal para lograr una harina pizzera orgánica y molida a piedra, de altísima proteína. Uso masamadre, estiramos a mano pero con menos borde, la cocino en un horno mixto de gas y leña a 320°C por dos a tres minutos, hasta que tiene piso. Compro los mejores productos del país, en quesos, aceite de oliva, embutidos, hierbas, sal”, cuenta.

Con apenas tres meses de vida, The Pizza es tal vez el ejemplo más extremo de una pizzería artesanal que revaloriza el oficio del panadero. A cargo está Diego Veras, cocinero que devino en panadero y que ahora decidió poner las manos en la masa de la pizza. “En la Argentina las pizzas se hacen sin aplicar conocimientos de microbiología, de procesos de fermentación, terminan siendo indigeribles, llenas de aditivos, mal cocinadas. Cuando las comés, terminás pesado”, explica. La pizza que hace Veras es a la piedra, fina pero con una cocción más larga que la napolitana, con mozzarella de búfala, quesos de Mauricio Couly, fiambres de Pietro Sorba, vegetales orgánicos, muchas preparaciones caseras como la ricota, los limones confitados, el vinagre. “Trabajo con harinas biológicas. Las fermentamos en frío por tres días, usando en exclusiva masamadre. Queremos devolverle oficio al producto porque genera pizzas más aromáticas, sabrosas”, dice.

La avenida Corrientes no corre peligro. Con sus pizzas al molde y a la piedra, es parte del paisaje culinario local. Estas nuevas pizzerías no buscan destronar la tradición porteña, sino ampliar el juego, sumando diversidad y dibujando otros caminos a fuerza de conocimiento, experimentación y creatividad.

Rodolfo Reich (publicado en La Nación el 23.12.2017)

Ciudadanía para hijos de extranjeros en Italia: freno del Parlamento

El proyecto de modificación de la ley de ciudadanía italiana ocupó el último turno en la agenda de la cámara alta la última semana, antes del inicio del receso parlamentario por el fin de año el pasado viernes 22 de diciembre de 2017. Se trata de una ley esperada durante 16 años, pedida con urgencia por la sociedad civil y desde hace por los menos ocho, por las asociaciones católicas en primera fila.

El proyecto involucraba dos conceptos jurídicos: el ius soli derecho a la ciudadanía por nacer en un territorio, y el ius sanguinis, derecho a la ciudadanía por lazos sanguíneos heredados de padres a hijos.

La propuesta de modificación de la ley incorporaba un principio de ius soli atenuado, ya no preveía el otorgamiento automático de la ciudadanía italiana, sino que exigía determinados requisitos en relación con los progenitores, como que es necesario que uno de los dos padres tenga un permiso de residencia y está legalmente en Italia desde hace al menos cinco años.

Establecía además el principio de ius culturae (derecho cultural), mediante el cual podían acceder a la ciudadanía italiana los menores extranjeros nacidos en el país o llegados  antes de los 12 años de edad, que hayan frecuentado la escuela italiana durante un mínimo de cinco años y superado por lo menos el nivel elemental o el medio.

Los opositores a la modificación de la ley presentaron varias enmiendas al texto aprobado por la Cámara de Diputados en octubre de 2015, lo cual obligaba al gobierno a recurrir al voto de confianza para lograr el visto bueno en tiempo breve. Sin embargo, para la aplicación de ese recurso cuya función es la de acortar el procedimiento, el ejecutivo carecía del respaldo de todas las fuerzas del bloque.

La táctica escogida por quienes se opusieron a la modificación de la ley fue ausentarse, para impedir el quórum necesario para la discusión en el plenario, donde permanecieron 116 de los 149 senadores necesarios para validar el debate.

Según Unicef-Italia, lo que debió ser un gesto de civismo fue todo lo contrario y añadió que ‘los italianos deberían pedir disculpas a los 800 mil alumnos que asisten a clase con nuestros hijos, adultos del futuro, a quienes se les negaron una vez más sus derechos’.

La presidenta de la Cámara de Diputados Laura Boldrini, calificó lo sucedido de ‘promesa fallida y ocasión perdida para darle mayor cohesión a nuestra sociedad, 800 mil muchachas y muchachos, que de hecho ya lo son, esperaban confiados convertirse en ciudadanos italianos‘.

Por otra parte, legisladores en contra de la modificación de la ley, afirmaron que ‘estamos orgullosos de que la legislatura concluya sin aprobar la ley loca sobre el ius soli, una normativa errada y demagógica a favor de los inmigrantes‘. (publicado en Prensa Latina el 26.12.2017)

La verdad de la mortadela

A lo largo de la historia, la mortadela ha emprendido un camino lleno de bifurcaciones que sellaron su destino relleno de pimientas y pistachos. Protagonista de fiestas romanas y banquetes renacentistas, se destaca por su origen poderoso; creación de trinchantes mediterráneos al servicio de fastuosas bacanales, con el tiempo se popularizó por toda Italia y fue la carta de presentación de millones de migrantes que cruzaron el Atlántico.

Delicia monárquica primero y fiambre plebeyo después, ¿cómo fue que perdió su alta estima? Los fanáticos la enarbolan y pretenden recuperar su calidad, su brillo perdido y su noble historia. La verdadera mortazza nunca estuvo hecha con carne de caballo, sostienen sus defensores, ¡basta de calumnias! Incluso piden separarla de sus hermanos menos pretenciosos, la infantil salchicha de Viena y el inefable salchichón primavera. ¿Volverá a ocupar el lugar de chacinado exquisito y nutritivo que alguna vez tuvo?

Del Imperio Romano al Renacimiento

Las primera referencia al ancestro de la mortadela aparece en el tratado de cocina grecorromana de Marcus Gavius Apicius, conocido como Apicio, titulado De Re Coquinaria. En su libro segundo, entre 468 recetas, detalla la forma de elaborar el Botulus, famosa pasta de carne de cerdo picada que se embutía en una tripa con especias y se servía como entrante en los banquetes romanos, allá por el año 100 después de Cristo. Se cree que la palabra mortazza proviene del italiano mortaio (mortero), empleado para moler la carne. Establecida como un bocado de príncipes y monarcas, fue el italiano Cristoforo Da Messisbugo, maestro de ceremonias de Alfonso I, duque de Ferrara, quien 1500 años después describió los diversos modos de preparación de la mortadela de carne, la mortadela amarilla y la mortadela de hígado, entre salchichones y albóndigas. Estas recetas se publicaron al año siguiente de su muerte (1548) en el libro Banchetti, composizioni di vivande e apparecchio generale, y es donde los gastrólogos italianos ubican el origen de la mortadela contemporánea.

¿Qué tiene la mortadela?

La leyenda nunca del todo comprobada asocia su producción con la carne de equino. “La conjetura del caballo se origina en el perfil dulce de su paladar. ¿Será cierto? Omertá”, se preguntaba Miguel Brascó en su libro Pasarla Bien (2006), encontrando como respuesta puro silencio. Sin embargo, no sólo las leyes y la cultura, sino también la complejidad industrial para hacer un producto rentable hacen que sea impracticable el uso de carne de equino en su elaboración. Sería igual de ilegal, complicado y costoso que hacer hamburguesas de lombrices. “Lo de la carne de caballo es una leyenda que habrá tenido algo de realidad en épocas de escasez; pero en el país, además de ser ilegal, tampoco sería un buen negocio. Es mucho más cara la carne de caballo que la de vaca”, dice la ingeniera en alimentos Viviana Renaud, coordinadora de la unidad técnica de INTI Carnes. Aun cuando la Argentina es uno de los principales productores de carne de caballo del mundo, su destino es la exportación, no el consumo interno. Y el capítulo VI del Código Alimentario Argentino resulta mucho más claro: la mortadela solo puede elaborarse con carne de vaca o de cerdo, nunca de caballo.

Ser o no ser (salchicha o mortadela)

¿Y en Italia, cómo se hace? “La Mortadella di Bologna es de puro cerdo, un embutido típico de la region de Emilia Romagna donde se perfeccionaron los detalles de su receta”, cuenta el gastrónomo y escritor genovés Pietro Sorba. Los italianos son terminantes: en su fórmula no puede haber nada de caballo y mucho menos de vaca, la mortadela de Bologna IGP (Indicación Geográfica Protegida) se produce con puro cerdo.

En la Argentina, técnicamente, se la clasifica como un “embutido cocido”, lo mismo que al salchichón con jamón, el salchichón primavera, la salchicha tipo Viena o tipo Frankfurt.

Eso sí, existe una dolorosa certeza, que puede desengañar al más romántico defensor de la mortadela local, y que confirma la ingeniera Renaud: en la industria, la misma pasta que se usa para elaborar las mortadelas populares, se emplea para hacer las salchichas de Viena y las diferentes variantes del salchichón.

En este punto, cada producto se saboriza con diferentes especias y aceites esenciales permitidos, que pueden tener gusto a salchicha de Viena… o a mortadela. “El sabor mortadela que nosotros vendemos es un polvo que se agrega a la masa de la carne”, informa Juan Sebastián Favareto, de Hijo de Tigre, una pequeña empresa del rubro saborizantes. Este cronista tuvo acceso a un documento que detalla el contenido del “sabor mortadela” elaborado por una importante compañía del sector. Se trata de un líquido claro que otorga un color naranja oscuro y está constituido por aceite vegetal y tocoferoles, conocidos como E306 o Vitamina E, antioxidante natural que se obtiene del girasol o del trigo, y cumple la función de conservante porque evita la degradación de las grasas, muy presentes en las mortadelas.

Toro viejo y cuero de cerdo

“La mortadela es una emulsión cárnica; una pasta que se forma con proteína de vaca o de cerdo, agua y grasa. Los daditos blancos son de tocino, que proviene de la capa superficial del lomo del cerdo. Es una grasa de calidad que no se derrite durante la cocción”, aclara Renaud.

En Bologna, como suelen inflarse el pecho los italianos, esos “taquitos” de grasa se obtienen exclusivamente de la garganta del cerdo, “el más duro y el más apreciado de todos los tejidos adiposos”.

Y en la Argentina, ¿con qué cortes de carne de vaca se hace? ¿Usan vísceras? ¿Le ponen de todo, incluso chinchulines? “No, no, eso es más para patés y picadillos”, sorprende Renaud: “Para la mortadela se emplean cortes del cuarto delantero de la vaca, en general de bajo valor comercial. También puede ser de toro, aunque este último se utiliza más para el salame. No importa que sean carnes duras, porque se pican muy fino; ni siquiera es un picadillo, es un emulsionado, porque el corte es más finito. Si un salame tiene un picado de 1 milímetro, el de una mortadela es de 0.6 milímetro”.

Sigamos. ¿Qué más tiene la mortadela, además de carne, agua y grasa, los pistachos y los extraordinarios y picantes granitos de pimienta negra? “Puede contener almidón de trigo o de papa -sostiene la especialista-, concentrado de soja y sal. No puede haber una mortadela sin sal, porque no podría lograrse la emulsión. Y para conservarla se emplean fosfatos permitidos. Tiene un alto contenido de grasa, eso sí”.

Fórmula bolognesa

Otra diferencia importante a la hora de comparar la calidad de la mortadela es la tripa donde está envuelta. Puede ser un envoltorio plástico, como la famosa bochita, que no tiene “cáscara”. O puede tener ese cuero característico que se hace con una tripa natural y se endurece tras ser horneada.

Por todas estas razones de tecnología industrial resulta difícil que haya una producción clandestina, artesanal o de pequeña escala de mortadela, y más todavía que se emplee carne de caballo, aclara la especialista del INTI. Es necesario una alta producción y una maquinaria muy costosa para elaborarla.

Este cronista se comunicó con un frigorífico argentino que elabora una mortadela “premium” de acuerdo con la receta de Bologna, publicitada como “pura carne de cerdo sin conservantes”. Sin embargo, prefirieron no responder preguntas.

“No hay que pensar mal de los alimentos industrializados”, pide Renaud. “Son productos seguros, inocuos y rotulados. Hay que leer las etiquetas. Si uno es, por ejemplo, hipertenso, no consumirlos con frecuencia. Y sobre todo, cuidar que siempre estén refrigerados”.

Milanesa de mortadela

“La mortadela de mi negocio es tope de gama”, sostiene Daniele Pinna, chef de origen sardo que está al frente del restaurante italiano La Locanda de Recoleta: “Es uno de los platos de fiambre que más se vende, y no porque sea barato, para nada; nosotros usamos una mortadela con pistacho de altísima calidad traída de Bologna”. Pinna se enoja cuando se le pregunta por qué no vende mortadela local. “Le ponen de todo menos cerdo”.

¿Y cómo la comen en Italia? “Básicamente de dos maneras”, comenta Pietro Sorba: “feteada bien finita y colocada en un pan típico como la rosetta o con pizza bianca en Roma, o simplemente cortada en cubos de 2,5 x 2,5 centímetros”. Su mejor versión, cuenta Daniele Pinna, es con focaccia, mejor si es al romero, pero hay otras preparaciones donde la mortadela es un ingrediente fundamental: “El famoso tortellini in brodo que se prepara en el norte está relleno de mortadela. Y también se come en milanesa: se corta una feta gorda como un churrasco, se reboza en pan rallado y se fríe”, revela el chef y apunta un dato que confirma una de las tantas cosas que argentinos e italianos tenemos en común: “El sánguche clásico de mortadela, que se come por la mañana en los peores bares de Italia, es algo maravilloso”.

Facundo Di Genova (publicado en La Nación el 25.12.2017)

¿Por qué los espumantes italianos destronaron a los franceses?

Diciembre es sinónimo de festejos, de descorches y de burbujas. Y es por esto que la novedad que Martini Prosecco y Martini Asti ya están disponibles en estas latitudes, no puede deparar mejores augurios para las barras, terrazas y mesas festivas, tardes y noches argentinas. Hablamos de las dos líneas de espumantes italianos que lograron imponerse al reinado del champagne francés. Por lo pronto vale la pena recordar este par de nombres: Asti y Prosecco; Prosecco y Asti.

El Prosecco es rico, seco y bien fácil de beber así se trate del tradicional aperitivo, la noche veraniega o tal vez el brunch. La mayoría de los consumidores prefiere tomarlo solo o con hielo, aunque cada vez resulta más aceptado en cócteles refrescantes como el clásico y colorido Spritz (Martini Bitter + Martini Prosecco) o el muy trendy St. Germain Spritz (con licor St Germain + Martini Prosecco), el cóctel que no por nada está conquistando las barras de Nueva York. Desde 1863 Martini es líder mundial en la producción de Prosecco, que hace algunos años se convirtió en el espumante más vendido del mundo.

Asti es, en cambio, un vino espumoso dulce, con aromas ligeros aunque un sabor más que intenso. Las uvas empleadas en la elaboración de Martini Asti son 100% Moscato Bianco, que otorgan un carácter dulce y perfumado (por algo en Italia la copa de Asti es una forma tradicional de finalizar las comidas).

“Nos entusiasma enormemente que Martini Prosecco & Asti desembarquen en nuestro país luego de ver cómo han logrado posicionarse internacionalmente. Ambos productos vienen a completar el portfolio súper premium de Grupo Cepas y nos permiten ofrecer a nuestros clientes y consumidores argentinos algo nuevo, diferente a todo lo que hasta ahora habían estado acostumbrados en el mundo de los espumantes”, comentó el director de Marketing y Ventas del Grupo Cepas Hernán Tantardini.

La presentación de estas nuevas botellas se realizó en el marco del ciclo “Terraza Martini” en el precioso Rooftop del Hotel Alvear, con vista a toda la ciudad y al ritmo de la voz de Renata Repetto y los sets de Mauri Waddle, residente en Uptown BA. Para los que se lo perdieron, no hay nada que temer: la propuesta estará continuando en Casapueblo, el mejor sitio en todo Punta del Este para disfrutar del atardecer.

Estas nuevas variedades de Martini invitan a disfrutar el verano y la vida con intensidad, rescatando algo de la vitalidad y el estilo de vida italiano. Siempre bien refrigerado, con amigos o en pareja: cualquier momento es un bueno para que una copa de Prosecco & Asti añada una pizca de dolce vita. Es hora de celebraciones. Es tiempo de burbujas. (publicado en La Nación el 13.12.2017)

El ranking de barrios porteños con más locales gastronómicos

Cantinas, bodegones, bares, cafés, restaurantes, pizzerías o parrillas. La oferta porteña es variada y alcanza para satisfacer todos los gustos. Las opciones sobran y se distribuyen en toda la ciudad, aunque hay zonas que concentran la mayor cantidad de locales gastronómicos más allá de las acciones que se realizan para descentralizar la actividad y acercarla a todos los vecinos.

Montserrat y Retiro se ubican al tope de la lista con al menos 2507 opciones sumadas entre ambos, pero el dato más impactante es que siete barrios porteños reúnen el 58% de los locales registrados oficialmente. El centro y el norte de la ciudad son los más poblados, dónde se ubican gran parte de los polos conocidos y con mayor clientela. Mientras que en el sur las opciones disminuyen cuanto más cerca se encuentre del Riachuelo y la General Paz.

La puesta en valor de nuevos espacios y mercados, los concursos que se realizaron para elegir las mejores hamburguesas o milanesas y la promoción de los cafés notable son algunas de las iniciativas que se pensaron para diversificar las zonas donde vivir distintas experiencias gastronómicas. Además, otorgar nuevas posibilidades de elección a los vecinos que según encuestas recientes prefieren almorzar o cenar en Palermo, Belgrano o el Microcentro.

Por detrás de la zona céntrica, el eje formado por Caballito, Flores y Floresta, con 1891 comercios del rubro, aparecen en el segundo lugar entre los sectores con mayor presencia. Luego se suman dos clásicos: Palermo y Colegiales, con 1801 opciones. Entre esos tres primeros grupos suman 6199 comercios gastronómicos sobre 10.732 detectados por BA Capital Gastronómica, el área de Gobierno que trabaja para instalar a Buenos Aires como marca regional ligada a la actividad culinaria.

Zonas de mayor demanda

Esos siete barrios concentran más de la mitad de la oferta, sumando restaurantes, bares, cafeterías, confiterías, rotiserías y cadenas de comida rápida. En el otro extremo de la pirámide se ubica el conglomerado Barracas-Constitución-Parque Patricios, con 243 comercios; Villa Lugano-Villa Soldati, con 253; y La Boca-San Telmo, con 285.

“La densidad de la actividad gastronómica sigue a la densidad de la población o del empleo. Cuando se generan nuevas áreas, como ocurrió en Parque Patricios con el Distrito Tecnológico, va creciendo la oferta a partir de una demanda”, opina Cynthia Goytia, directora de la maestría Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di tella. “Las empresas que se localizan en los mismos polos tienen ventajas: comparten un mismo pool de mano de obra, de insumos y de clientes. La concentración hace que haya un mejor emparejamiento entre las demandas de la gente y la variedad que se produce en esos lugares”, agrega.

En la feria Masticar que se realizó en noviembre entre los asistentes se propuso una encuesta con el fin de conocer el comportamiento gastronómico de los porteños. Entre las preguntas aparecía ¿cuál es el barrio en el que salís a comer? Los resultados fueron en la misma línea de lo que ocurre en la calle porque el 57,5% de los encuestados eligió Palermo, el 21% prefirió Belgrano y el 16% se quedó con el microcentro; por detrás aparecieron Recoleta y Puerto Madero.

La Agencia Gubernamental de Control (AGC) tiene registrados 19.165 locales habilitados del rubro gastronómico, de los cuales 11.723 corresponden a la categoría café-bar y 7.442 a restaurante-cantina. Se trata del acumulado histórico y esta cifra incluye los comercios que ya cerraron (no tienen la obligación de dar de baja el permiso). “Los polos gastronómicos se van armando al lado de la demanda, pero van surgiendo lugares nuevos en función de las opciones”, opina Martín Villar Sánchez, director general de Desarrollo Gastronómico de la ciudad.

Para el funcionario la mejor manera de equilibrar la oferta en todos los barrios es descentralizando la actividad con propuestas y aperturas de otros espacios. “No se trata de desalentar el consumo en esos polos ya instalados, pero queremos potenciar nuevos lugares. La idea es que tanto el porteño como el turista tenga una oferta diferente y complementaria en toda la ciudad”, agregó el funcionario sobre las nuevas propuestas.

El debate de la descentralización de algunos sectores de la economía, según los especialistas consultados, está vigente desde los años 90 y no todas las voces se manifiestan a favor de su implementación. “No resulta conveniente impulsar propuestas de descentralización. Por el contrario, conviene apuntar a políticas de fortalecimiento del sistema de centros y subcentros articulándolos entre si mediante incentivos, incubado de iniciativas, organización en red y propuestas colaborativas”, manifiesta el arquitecto Marcelo Lorelli, codirector de la Maestría en Ciudades de la Universidad de Buenos Aires.

Lorelli apunta que deben tenerse en cuenta tres componentes para la conformación de nuevos centros comerciales gastronómicos: la calidad paisajística o urbana, la accesibilidad y la densidad. Buenos Aires cuenta con varias zonas que reúnan estas características para aumentar su oferta .

Acciones de promoción

La puesta en valor del Centro de Abastecimiento San Nicolás (Córdoba 1850) es otra apuesta para ampliar la oferta gastronómica. Al igual que el mercado de Juramento y Ciudad de la Paz, a la venta de productos se le sumaron locales de comida al paso.

El Patio de los Lecheros (Donato Alvarez y Bacacay) es uno de los nuevos polos. Se sumarán otros en Liniers y la villa 31: Además habrá concursos para elegir la mejor pizza y el mejor helado, entre otros.

Mauricio Giambartolomei (publicado en La Nación el 24.12.2017)

Murió Thomas Griesa

El juez federal de Nueva York que llevó adelante la mayoría de las causas por la deuda en default, Thomas Griesa, murió anoche. Así lo indicaron a LA NACION fuentes oficiales argentinas, que mantuvieron contacto con el mediador designado por Griesa, Dan Pollack.

El magistrado tenía 87 años y por sus problemas de salud se había jubilado y había delegado todas las causas referidas a la Argentina a la jueza Loretta Preska, del mismo distrito. Pollack le comunicó anoche sobre la muerte de Griesa al ministro de Finanzas, Luis Caputo.

El último fallo de Griesa referido a la Argentina fue rever la polémica sentencia del “pari passu” de 2011, que determinó que la Argentina debía pagar la deuda a todos los bonistas con deuda en default con legislación de Nueva York.

Aquel fallo quedó en firme en 2014, cuando la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU. no lo trató y la Argentina entró en un nuevo default, tanto con los bonistas a los que no les pagaba como a los que habían ingresado a los canjes de 2005 y 2010.

Cuestionado por muchos analistas argentinos por favorecer presuntamente los intereses de los “fondos buitre”, Griesa recién falló en contra de la Argentina 10 años después del default del 2001, cuando entendió que el gobierno de Cristina Kirchner no dejaría abierto una opción de acuerdo para los bonistas que seguían en default.

Sus extensas audiencias en las que preguntaba cada detalle a los abogados de ambas partes quedarán en la historia de la jurisprudencia internacional.

Una vez que el gobierno de Mauricio Macri decidió acordar con los holdouts, Griesa convalidó todos los acuerdos alcanzados entre las partes, a través del mediador Pollack. Resta acordar con cerca del 3 por ciento de los holdouts, sin que se hubiera producido una nueva ola de juicios por la oferta formulada por el Gobierno, tal como advertían integrantes del gobierno kirchnerista que nunca quisieron llegar a una solución de este problema.

Martín Kanenguiser (publicado en La Nación el 25.12.2017)

Claves de la nueva ley de movilidad jubilatoria

Desde 2018 regirá el nuevo esquema de actualización del valor de los haberes del sistema jubilatorio nacional, las asignaciones por hijo, el salario familiar y las pensiones no contributivas. La conflictiva aprobación de la ley por parte del Congreso fue seguida ya por algunas presentaciones en la Justicia de quienes piden que sea declarada inconstitucional. A continuación, una guía de cómo es el sistema y cómo impactará en los ingresos, según la situación en que se encuentren quienes los perciben.

-¿Cómo funcionará la nueva fórmula de movilidad?

-La fórmula es una suma que contempla el 70% de la variación trimestral registrada por el índice de precios del Indec y el 30% de la evolución que en igual período haya tenido un índice salarial llamado Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). Por caso: en el tercer trimestre de este año la inflación acumulada fue de 5,1% y el Ripte creció 7,1%. Como el 70% de 5 es 3,57, y el 30% de 7,1 es 2,13, se suman estas dos cifras. Y entonces, el resultado de la fórmula para el período de julio a septiembre es 5,7%. Ese el aumento nominal de los ingresos que ya está previsto para el mes de marzo.

-¿Con qué frecuencia se darán los aumentos y qué períodos de referencia se considerarán?

-Las recomposiciones se darán en marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. Como se explicó en la respuesta anterior, para determinar el porcentaje correspondiente a marzo se considerará lo que arroje la fórmula en función de la variación de los precios y los salarios en el tercer trimestre del año previo. Para junio, se tomarán los datos del período que va de octubre a diciembre. Y para septiembre y diciembre las referencias serán el primer y el segundo trimestre, respectivamente.

-¿Qué prestaciones se ajustan según el esquema de movilidad?

-Todas las jubilaciones y pensiones contributivas del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que son 6,9 millones; la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), un beneficio no contributivo equivalente al 80% del haber mínimo; la Asignación Universal por Hijo (AUH), que llega a algo más de 4 millones de chicos; los pagos por hijo que llegan a asalariados y a monotributistas y que son de monto decreciente a medida que crece el ingreso del titular; las pensiones no contributivas y los pagos mensuales a los ex combatientes de Malvinas.

-¿A quiénes alcanza la garantía de no cobrar menos que un monto equivalente al 82% del salario mínimo, vital y móvil?

-Según la ley, esa garantía será para quienes hayan obtenido su beneficio tras acreditar 30 años o más de aportes. Se excluye expresamente a quienes obtuvieron su prestación por una moratoria. La redacción del artículo causa controversia, porque hay prestaciones que, sin ser las provenientes de moratorias, no requirieron de 30 años de aportes (por caso, una pensión por fallecimiento). Se espera, por eso, que la reglamentación aclare este punto.

-¿De qué manera se instrumentará esa garantía del 82%?

-Independientemente de los meses en que se darán las subas por movilidad, los haberes de quienes estén alcanzados por esta garantía se incrementarán cada vez que, por una suba del salario mínimo, queden por debajo del 82% de esa cifra de referencia. El mes próximo, el salario mínimo subirá a $ 9500 y, entonces, el haber garantizado pasará a ser de $ 7790. Así, quienes cobren la jubilación mínima o un poco más, recibirán una suba para que sus ingresos lleguen a $ 7790. En marzo, el aumento por movilidad se dará, en estos casos, sólo cuando el haber que hoy se cobra más el 5,7%, sea superior al ingreso garantizado. En caso contrario, se seguirá con la cifra garantizada. Así, como la jubilación mínima subirá de $ 7246,6 a $ 7659,7 por la aplicación del 5,7%, y esa cifra es menor que los $ 7790, se seguirá con este último monto hasta mayo. En junio, si se supone un alza por movilidad del 5% que lleve a la mínima a $ 8042 (es una estimación), se aplicaría este monto y no el de la garantía (que seguirá en $ 7790). Pero en julio, como el salario mínimo subirá a $ 10.000, estos jubilados deberán percibir $ 8200. En tanto, para quien hoy cobra, por ejemplo, $ 7500, el alza de marzo, de 5,7%, llevará su ingreso a $ 7927,5, más que la garantía. Entonces, se cobrará hasta mayo esta última cifra.

-¿Cuál es el aumento previsto para todo 2018 y cómo se compara con lo que hubiera pasado en caso de seguir la fórmula anterior?

-Según una proyección presentada por el Ministerio de Trabajo, con la nueva movilidad las jubilaciones terminarían 2018 con una suba nominal acumulada del 21,8% (sin considerar la garantía del 82%). La mejora en términos reales fue estimada oficialmente en el 4,5%, pero eso depende de la inflación proyectada (un relevamiento del Banco Central, del que participan 70 centros de estudios, ubica el promedio para 2018 en 16,6%).

Varias consultoras calculan un alza de haberes de similar magnitud al estimado por el Gobierno. Al compararlo con lo que daría la fórmula anterior, concluyen que el acumulado del año va a estar cuatro o cinco puntos por debajo. La fórmula que rigió hasta ahora, según aclaran, se vería afectada, desde 2018, por los cambios en las fuentes de financiamiento de la Anses, ya que la cuenta usada hasta este año contemplaba la evolución de la recaudación de los fondos de fuente tributaria afectados al pago de jubilaciones. De esos recursos, no ingresará más el 20% de Ganancias (irá a las provincias). Y se agregará todo el impuesto al cheque.

Un informe elaborado por el Ieral señala que las brechas entre lo que daría una fórmula y otra dependen del nivel de haberes y de la situación frente a la garantía del 82% y al cobro o no del bono dispuesto para marzo. La conclusión es que todos los grupos perderían frente a la fórmula vieja, pero terminarían el año con una suba superior a la inflación, con una mejora real que iría del 1,8% al 3,8%.

Según el economista Oscar Cetrángolo, la medida produce una reducción del gasto público y, por tanto, es evidente que disminuye el pago respecto de la formula previa “a consecuencia del tipo de empalme”, lo cual “no implica necesariamente caídas en los niveles reales de haberes”. Y dice creer que, en el largo plazo, la fórmula dispuesta es mejor que la previa, más previsible y transparente.

-¿Por qué se considera que hay un problema en la transición entre un sistema y otro?

-El sistema vigente hasta ahora preveía dos ajustes en el año, en marzo y en septiembre. Así, con cada aumento se compensaba lo ocurrido en todo un semestre. Ahora, la aplicación de los índices de movilidad se hará con frecuencia trimestral, pero con un rezago de seis meses en cuanto a los períodos de referencia. Así, la inflación de esta segunda parte de 2017 será compensada en forma desdoblada: un trimestre en marzo y el otro, en junio. El rezago explica buena parte del resultado fiscal esperado por el Gobierno, según afirma el economista Federico Furiase, de Eco Go.

-¿En qué consistirá el bono que se pagará en marzo?

-Horas después de que el Congreso aprobó la ley, se publicó en el Boletín Oficial el decreto 1058, que dispone el pago de un “subsidio extraordinario” por única vez. “Este bono es un reconocimiento de que la ley va a la baja respecto de lo anterior”, dice el abogado Adrián Tróccoli. Será percibido por cuatro grupos de personas, según se describe a continuación:

Un monto de $ 750 para los jubilados y pensionados que cumplieron con los requisitos para obtener su beneficio sin moratoria, siempre que sus haberes de marzo no superen los $ 10.000. Como ese mes habrá una suba de 5,7%, eso significa que cobrarán solamente quienes hoy tienen un haber bruto de hasta $ 9460.

Una suma de $ 375 para quienes cobran prestaciones a las que accedieron por moratoria. Rige la condición no cobrar en marzo más de $ 10.000.

-Un subsidio de $ 375 para quienes cobran la Pensión Universal para el Adulto Mayor, hoy de $ 5797 y desde marzo de $ 6127, y para quienes perciben pensiones no contributivas por vejez, que están en $ 5072 y que en marzo pasarán a ser de $ 5361.

-Un pago de $ 400 a quienes cobran la Asignación Universal por Hijo.

-¿Cómo es el cambio referido a la edad jubilatoria?

-La nueva ley establece que la facultad del empleador para intimar a un empleado a iniciar los trámites para su jubilación, sólo podrá ejercerse cuando la persona haya cumplido 70 años. Desde el momento de la intimación (en caso de ocurrir), la empresa deberá mantener la relación de trabajo (o pagar indemnización, si decide un despido) hasta que el trabajador obtenga el alta de su jubilación y por un plazo máximo de un año. ¿Qué pasaba hasta ahora? La intimación podía hacerse desde el momento en que el empleado cumplía la edad mínima para jubilarse, de 60 años para las mujeres y de 65 años para los varones. La nueva disposición no modifica la edad jubilatoria; lo que hace es impedir que una empresa obligue a un empleado a retirarse apenas cumplido el requisito mínimo.

-¿La ley puede ser cuestionada en la Justicia?

-En los últimos días se conocieron presentaciones ante la Justicia para pedir que se declare la inconstitucionalidad de la ley. Y se tramitan medidas cautelares para suspender su instrumentación. Hay causas individuales y causas colectivas. Estas últimas se concentrarán en un sólo juzgado: el número 2 del fuero federal de la Seguridad Social, a cargo del juez subrogante Fernando Strasser. Esto fue decidido así por el magistrado a pedido de la Anses, para evitar sentencias contradictorias. Con respecto a si es constitucional o no el cambio dispuesto, el abogado constitucionalista Gregorio Badeni señala que eso no puede definirse sobre algo abstracto, ya que debe desestimarse o probarse un daño concreto. Y, según agrega, debe tenerse en cuenta que existe, como uno de los elementos a evaluar, un principio de “razonable discrecionalidad” en las decisiones del Estado, que debe administrar recursos finitos. El abogado y consultor Jorge García Rapp considera que, entre los temas que pueden provocar planteos, está la discriminación establecida en el alcance de la garantía del 82%. “Quien pagó la moratoria lo hizo con muchas facilidades, pero quedó en igual situación que quien aportó regularmente durante 30 años; va a generar problemas aunque sea equitativa la medida”, apunta.

-¿Cómo están hoy las cuentas del sistema previsional?

-Según datos aportados por fuentes del Gobierno, este año la Anses cerraría con un déficit equivalente al 2,1% del PBI. En los últimos años, varias decisiones incrementaron las erogaciones presentes y futuras, con una particularidad: no se evaluó qué costo tendrían ni se previó el financiamiento. Eso ocurrió con las prestaciones otorgadas por moratorias, que lograron elevar significativamente la cobertura de los adultos mayores (algo valorable desde lo social). Según García Rapp esas medidas, aunque justificadas, son caras, sobre todo si se considera que se otorgaron muchos beneficios sin el requisito de estar en determinada situación social. Con el plan de reparación histórica, este año se sumaron más compromisos de pago, en busca responder a una deuda con muchos jubilados. Esa deuda fue generada mayoritariamente por decisiones de la década pasada: entre 2002 y 2006 sólo se recompuso el haber mínimo y se mantuvieron congelados los ingresos de los demás jubilados, aun con una inflación que, en el período, acumuló más de 100%. La respuesta de la Justicia, expresada en el fallo Badaro, fue que tal decisión política fue inconstitucional. A eso se sumó que los haberes de inicio estuvieron mal calculados durante años, dada la falta de ajuste por inflación de los salarios considerados para el cálculo. Esto también fue cuestionado por la Corte Suprema, en la causa Elliff.

Qué ocurrirá en el año 2018

Según establece la ley aprobada, a partir de ahora habrá cuatro ajustes al año; independientemente de estos momentos, deberá cumplirse cuando corresponda con la garantía del 82% del salario mínimo

Enero. Se aplicará una suba a quienes hoy tengan un haber mensual bruto inferior a los $ 7790, de tal manera de que no cobren menos que esa cifra. La condición es haber obtenido su prestación tras haber aportado al menos 30 años (la reglamentación deberá aclarar qué ocurre con quienes no tuvieron esa cantidad de aportes pero sí cumplieron con todos los requisitos sin ir a una moratoria). El monto que represente la suba se cobrará como un suplemento adicional, desagregado en el recibo.

Marzo. Se aplicará por primera vez el el aumento nominal según la nueva fórmula. La suba será de 5,7% y alcanzará a los jubilados y pensionados de la Anses, beneficiarios de la PUAM y de pensiones no contributivas, ex combatientes de Malvinas y perceptores de la Asignación Universal por Hijo y del salario familiar. La jubilación mínima será de $ 7659,70 y la máxima, de $ 56.116. Para quienes corra la garantía del 82%, sólo habrá aumento si el haber actual más el 5,7% supera el monto que cobrarán desde enero.

Junio. Se dará en este mes el segundo aumento del año. El porcentaje será el que surja de aplicar la fórmula de movilidad con los indicadores correspondientes al cuarto trimestre de este año, lo que equivale a decir que dependerá de lo que ocurra con la inflación y los salarios en el período en curso. Según el Ministerio de Trabajo, el incremento podría ser de 5,6%; las proyecciones basadas en la expectativa de una inflación a la baja dan, lógicamente, una movilidad decreciente en el tiempo.

Julio. Para el séptimo mes del 2018 está dispuesto ya un aumento del salario mínimo, vital y móvil (fue establecido por una resolución de la cartera laboral de junio pasado). La cifra será de $ 10.000 y, por tanto, a quienes alcance la garantía del 82% deberán subirles los haberes mensuales para llevarlos a $ 8200. No se modificarían los ingresos en el caso en que, con la mejora de junio, el haber mínimo haya alcanzado el monto garantizado (pero esta situación casi no tiene posibilidades).

Septiembre. Se otorgará el tercer ajuste del año, según lo que resulte de calcular la movilidad en función de lo ocurrido con la inflación y los salarios en el período de enero a marzo del año próximo. La estimación del Ministerio de Trabajo ubica esta suba en 4,7%. No está previsto aún, pero para este mes o los siguientes habrá que observar lo que ocurra con el salario mínimo, porque eso determinaría posibles nuevos ajustes para los que tengan derecho al haber garantizado

Diciembre. La recomposición que se dará en el último mes del año será del porcentaje que resulte de aplicar la fórmula con las variables del segundo trimestre. Las proyecciones, tanto oficiales como de consultoras económicas, ubican a este ajuste como del menor magnitud del año (por la expectativa de una inflación que se iría aliviando). Los cálculos coinciden en que el año cerraría con una suba de los haberes mayor que la inflación, pero menor a la que habría resultado de mantenerse el sistema como estaba.

Silvia Stang (publicado en La Nación el 24.12.2017)

La Santa Sede pide una solución pacífica para Jerusalén y el respeto del “statu quo” histórico

La Santa Sede recuerda “la obligación de todas las naciones de respetar el statu quo histórico de la Ciudad Santa, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas” relativas a Jerusalén.

La Misión Permanente de Observación de la Santa Sede ante las Naciones Unidas se dirigió a la trigésima séptima sesión plenaria del décimo período extraordinario de sesiones de emergencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas para considerar la situación en Jerusalén, las Naciones Unidas 21 de diciembre de 2017.

La Santa Sede pide “una resolución pacífica que respete la naturaleza de Jerusalén, su santidad y valor universal, y reafirma que solo un estado de garantía internacional puede preservar su singularidad y garantizar el diálogo y la reconciliación para la paz en la región “.

La identidad única de Jerusalén, que es de interés universal, consiste en su naturaleza especial como ciudad santa, sagrada para las tres religiones monoteístas y un símbolo para millones de creyentes de todo el mundo que lo consideran su “capital espiritual”, declaró la Santa Sede ante la ONU.

Con Hélène Ginabat

Ir Arriba