Monthly archive

septiembre 2017

Acto de presentación de la Ley Provincial 14.833 que declara a la ciudad de La Plata “Capital del Inmigrante Italiano”

El pasado 6 de septiembre en el Senado de la Provincia de Buenos Aires se llevó a cabo una emotiva ceremonia en la cual se presentó oficialmente, a un año de su entrada en vigor, la Ley Provincial 14.833 que declara a la ciudad de La Plata “Capital del Inmigrante Italiano”.

Esta Ley, que nace de un proyecto promovido por la Federación de Asociaciones Italianas de la Circunscripción Consular de La Plata (FAILAP) y apoyado por este Consulado General, quiere rendir homenaje a la emigración italiana que ha caracterizado la vida social, cultural y económica de la ciudad de La Plata desde su fundación, reconociendo la “especialidad” dentro del contexto de la Provincia de Buenos Aires. Los primeros censos oficiales, de hecho, muestran como la mayoría de la población estaba conformada por inmigrantes italianos, a quienes se les atribuye gran parte de la construcción de la ciudad.

La ceremonia, presidida por el Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador, ha contado con una extensa participación de la colectividad italiana de la zona, de numerosos Diputados y Senadores provinciales, del Vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia, Eduardo Pettigiani, del Intendente de Berisso, Jorge Nedela y de un vasto público de personalidades que poseen lazos de amistad, simpatía y colaboración con la comunidad italiana.

En dicho acto tomoran la palabra, además del Vicegobernador, el Presidente de FAILAP, Daniel Gasparetti; el Secretario General de la Provincia de Buenos Aires, Fabián Perechodnik y el Intendente de La Plata, Julio Garro. En todos los discursos se destacò la gran “italianidad” de la ciudad de La Plata que se manifiesta no solo en la presencia de numerosos conciudadanos sino también en muchos aspectos actuales de la vida económica, cultural y social de la capital de la Provincia de Buenos Aires.

En su discurso, el Cónsul General Iacopo Foti remarcò la relación especial, casi familiar, que une a Italia y Argentina, augurando que esta ley constituya un impulso hacia nuevas metas de colaboración y cooperación. En este sentido, remarcó que en la ciudad de La Plata se realiza, desde el año 2009, la muestra “Italia Para Todos” y, desde el año 2015, el “Festival de la Música Italiana de La Plata”, eventos de gran importancia no solo para la colectividad italiana sino también para todos los ciudadanos platenses. Por último, el Dr. Foti manifestò el deseo de que se pueda lograr, en los proximos meses, una puesta en valor de “Plaza Italia” una de las plazas más antiguas y emblemáticas de la ciudad y que representa para la comunidad italiana un símbolo de su identidad nacional.

La ceremonia finalizó con la actuaciòn de cantantes líricos del cuerpo estable del Teatro Argentino quienes, acompañados por un piano, interpretaron algunos fragmentos célebres del repertorio lirico italiano.

Italia ofrece u$s 1100 millones para financiar el soterramiento del Sarmiento

El Gobierno informó hoy que recibió una propuesta de financiamiento para continuar con el soterramiento del Sarmiento de 900 millones de euros (1100 millones de dólares).

La oferta la realizó la Agencia Italiana de Crédito Externo SACE, a una tasa de 4,8%, junto a las entidades Deutsche Bank, Intesa San Paolo y HSBC, y bajo el impulso de la empresa Ghella, que amplió su participación en el consorcio que lleva adelante la obra tras adquirir la parte de Odebrecht. La constructora brasileña se retiró de la UTE tras reconocer que pagó u$s 35 millones en coimas a funcionarios argentinos para acceder a contratos

La propuesta fue presentada hoy en la sede del Ministerio de Finanzas y supuso, además, el regreso -después de 20 años- de la Agencia Italiana de Crédito Externo al financiamiento de obras de infraestructura en la Argentina, informaron desde el Ministerio de Transporte.

Según el comunicado de la cartera que conduce Guillermo Dietrich, “a partir de esta oferta, de aproximadamente 1.100 millones de dólares, se garantiza el financiamiento para el avance de la obra”.

El soterramiento cuenta con un presupuesto de u$s 3000 millones. El regreso del financiamiento italiano para obras de infraestructura en el país no sólo es consecuencia de la posición de preeminencia de Ghella en la nueva conformación del consorcio. Tras el retiro de Odebrecht, la italiana quedará con el 70% de la UTE, que ambién integran la local Sacde (ex Iecsa) y la española Comsa que redujo su participación del 10% al 1 por ciento a manos también de Ghella. La llegada de estos fondos, si la propuesta es aceptada, se relaciona también con un reanimamiento de las relaciones comerciales de la Argentina con el país europeo, en el marco de la búsqueda local por reingresar a la Ocde y con el telón de fondo del papel que Buenos Aires quiere jugar en las negociaciones para un tratado UE – Mercosur. (CRONISTA.COM, 26.09.2017)

Gran Reunión y el Encuentro Nacional de Jóvenes

El 4 de septiembre fueron presentados a la prensa los dos eventos más importantes que involucrarán a la colectividad italiana en los próximos meses. Se trata de La Gran Reunión de Familias Mixtas y el Encuentro Nacional de Jóvenes Italianos.

La Gran Reunión de Familias Mixtas, que se desarrollará el domingo 1° de octubre de 2017. Se trata del primer encuentro de las dos colectividades más importantes en la fundación de nuestro país: la italiana y la española, pilares de la construcción de la Argentina moderna y que la han enriquecido con sus hijos y nietos.

Organizado en conjunto por la Federación de Entidades Italianas en Buenos Aires (FEDIBA) y la Federación de Sociedades Españolas de Argentina (FEDESPA), se trata de un almuerzo nacional típico de domingo, con menús tradicionales italianos, españoles y argentinos. Además, contará con la presencia de artistas de estos orígenes, como Paolo Martini y el Gruppo Folklorístico Italiano, además de otros grupos, y fueron emitidas invitaciones para personalidades destacadas del ámbito nacional, así como también autoridades diplomáticas italianas y españolas. Además, habrá baile, sorteos y regalos.

Se llevará a cabo en el Centro Galicia de Buenos Aires (Bartolomé Mitre 2550, CABA), y el costo del cubierto será de $ 450. Se podrán comprar las entradas en la sede de ambas federaciones; FEDIBA: Paraná 326, 1° oficina 5 – 4880-8312; y FEDESPA: Bernardo de Irigoyen 172, entrepiso – 4343-8111

También fue presentado el Encuentro Nacional de Jóvenes Italianos, organizado por primera vez por el InterCOMITES, institución que reúne a todos los Comités para los Italianos en el Exterior (COMITES, que son la representación de los italianos ante los distintos Consulados Italianos en el país). Se trata de un encuentro de jóvenes de origen italiano de entre 16 y 30 años provenientes de todo el país en el Complejo Turístico de Chapadmalal (localidad del bonaerense partido de General Pueyrredón, a 23 kilómetros de Mar del Plata), durante el fin de semana largo del mes de octubre (sábado 14, domingo 15 y lunes 16).

La intención es realizar un análisis del presente y futuro de la italianidad en nuestro país; buscar herramientas de trabajo para desarrollar la transferencia generacional; indagar sobre la visión de los jóvenes sobre la comunidad italiana organizada y sus instituciones; y todo lo que implica el movimiento de la italianidad en Argentina, entre otros temas. Habrá presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, además de autoridades diplomáticas italianas y de la colectividad, y entre los oradores se encontrarán los diputados italianos Ricardo Merlo y Mario Borghese y los miembros del CGIE.

El costo de participación del Encuentro es de $ 300 por día, lo que incluye el alojamiento además de tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y cena). En los próximos días se emitirá mayor información acerca del programa completo y la forma de inscripción. Los participantes deberán registrarse en el COMITES de su circunscripción de residencia; para la circunscripción del Consulado General en Buenos Aires, la inscripción se llevará a cabo a través de una planilla que deberá entregarse en el COMITES de Buenos Aires. Por información pueden contactarse al 4880- 8312, o pueden acercarse a Paraná 326, 1° piso, oficina 5.

Dario Signorini (presidente de Comites y Fediba)

Un hotel para recibir a los inmigrantes con los brazos abiertos

El nombre lo dice casi todo. Un hotel para inmigrantes. Hubo un tiempo, no tan lejano, en que los extranjeros eran recibidos con entusiasmo y un Estado entero se volcaba para tratarlos bien, para convencerlos de que se quedaran a poblar unas tierras ricas y necesitadas de mano de obra. Ese Estado era el argentino, y el lugar de la escena que impresiona vista en la era de Trump es el puerto de Buenos Aires. Ahí, a pocos metros del muelle donde atracaban los barcos que venían de Europa repletos de campesinos italianos y españoles, se conserva intacto un inmenso edificio construido expresamente en 1911 como hotel de inmigrantes y utilizado hasta 1953 para “recibir, orientar, cuidar y alojar” a las decenas de miles de personas hambrientas y desarrapadas que llegaban atraídas por el sueño americano.

Un paseo por el hotel, hoy un enorme y luminoso museo gratuito poco conocido, que está al lado de los ferrys que llevan a Uruguay, traslada rápidamente a esa época de maletas de cartón y pasajes en tercera clase que sacó a media Europa del hambre. Al final de la visita, los hijos, nietos o biznietos de inmigrantes –casi todos en este país, tanto que se usa mucho la broma “¿de quién descienden los argentinos? De los barcos”- podrán buscar su apellido en una lista informatizada de millones de fichas para encontrar a su padre, a su abuelo, su bisabuelo, saber qué día llegó, en qué barco, cómo se registró.

Los extranjeros vivían allí hasta que encontraban trabajo o alguien que los ayudara. Aprendían oficios, descansaban del durísimo viaje en barco durante casi un mes, se curaban enfermedades. Todo era gratis. Un servicio público para atraer más inmigrantes a estas “tierras abiertas”, como dice un locutor entusiasta en un vídeo de propaganda de la época en el que se ve como es recibida con pañuelos la entrada de un barco italiano en el puerto. El narrador cuenta orgulloso a los argentinos que el Estado financió el viaje. Entonces era lo normal, hoy parece inimaginable.En otro vídeo se ve al general Perón participando en fiestas regionales españolas e italianas en Buenos Aires.

La idea de país abierto, que aún hoy persiste en Argentina pese a que sufre un 30% de pobreza y ya no atrae como antes, está en el preámbulo de su Constitución, de 1853: “para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.

Entre 1881 y 1914, el momento de la explosión migratoria, el país recibió más de cuatro millones de extranjeros, entre ellos dos millones de italianos y 1,4 de españoles. Entonces había otros hoteles de inmigrantes, menos lujosos que el inaugurado en 1911, cuando Argentina era el sexto país más rico del mundo. Las sucesivas guerras, persecuciones religiosas y hambrunas convirtieron al país austral en el destino de todos los que huían de algo. Allí todos se mezclaban en categorías muy generales, que aún resisten: los españoles son “gallegos”, los italianos “tanos”, los musulmanes “turcos”, los judíos “rusos”.

Las fotos de la época, que se exhiben en el museo dependiente de la Universidad Nacional Tres de Febrero, muestran el contraste de la miseria de los recién llegados, vestidos casi con harapos, y el lujo del hotel, un edificio entonces muy moderno, con enormes ventanales, mesas de mármol en las que comían por turnos los recién llegados, grandes pasillos y paredes de azulejo.

Todo, hasta las amplias escaleras por donde bajaba el agua, estaba pensado para mantener la higiene, al estilo de un gran hospital. “Yo tenía cinco años cuando llegué, en 1950”, recuerda Mercè Quixal, hoy bibliotecaria del casal de Catalunya en La Plata. “En el barco, que salió de Génova e hizo escala en Sicilia, vimos mucha miseria. Nos llenaron de piojos. Cuando llegamos fuimos directos al hotel de Inmigrantes porque nosotros no teníamos familia ni nadie que nos esperase. Volví hace 10 años y fue una emoción enorme, me temblaron las piernas, sobre todo cuando vi las escaleras de mármol, que están igual, y en las que nos pasamos horas y horas jugando con otros niños. Estuvimos tres días en el hotel de Inmigrantes y no salimos de ahí. Nos atendían bien, nos daban de comer por turnos en un comedor gigante y dormíamos en unas camas sin colchones ni almohadas”, recuerda.

Los niños también jugaban en los jardines de alrededor mientras los padres vagaban por la ciudad a la búsqueda de un empleo para poder empezar. En el patio les ponían caballos, un animal básico en las enormes extensiones argentinas con el que muchos de los que vivían en las ciudades europeas no habían trabajado nunca. La idea era que se familiarizaran con el nuevo mundo.

También les enseñaban a usar maquinaria para campos grandes. Muchos eran campesinos, pero no habían salido de la azada de los minifundios gallegos o italianos. En los libros de registro que se exhiben en la muestra, escritos a mano, se ve que la mayoría entraba como “contadino” (campesino) y “católico”. Pero muchos mentían, pensando que así les tratarían mejor. Por las noches les ponían películas instructivas del campo argentino, del país, trataban de motivarlos con propaganda.

No era un lugar de encierro, ni de cuarentena como la isla de Ellis en Nueva York. Podían entrar y salir libremente cuando quisieran y deambular por la ciudad.

El hotel podía albergar hasta 3.000 personas que dormían en enormes salas para 250 camastros. Hombres en un piso, mujeres y niños en otro. Comían en turnos de 1.000. En teoría, solo podían estar cinco días, el tiempo para encontrar un trabajo en un país entonces llena de oportunidades, sobre todo en los inmensos campos de la pampa, una de las tierras más fértiles del mundo. Pero Marcelo Huernos, el historiador que se encarga del museo, asegura que había mucha flexibilidad, y hay casos de personas que estuvieron meses porque no encontraban trabajo o tenían algún problema.

Por mucho que los trataran bien al llegar, emigrar era muy duro, y según Huernos casi un 50% de las personas regresaban pasado un tiempo porque nunca consiguieron adaptarse o porque ya habían acumulado el capital que fueron a buscar. Castelao, el escritor, por ejemplo, viajó siendo un bebé y volvió con 14 años, en 1900, cuando sus padres decidieron regresar a Galicia. En 1940, exiliado, emprendió el viaje de vuelta. La dureza de la emigración no ha cambiado mucho desde entonces. Pero sí el modo en que se la recibe.

En la foto se observa una imagen del comedor del Hotel de Inmigrantes del Archivo General de la Nación.

Carlos E. Cué – Mar Centenera (Publicado en El País el 29.08.2017)

Alerta máxima en Roma por amenaza del ISIS: “el próximo objetivo es Italia”

 “El próximo objetivo es Italia”. La advertencia emitida por el canal de comunicación utilizado por los yihadistas en Telegram, llega después de los ataques en Barcelona y en Rusia. Dos marroquíes y un ciudadano sirio fueron expulsados de Italia por razones de peligrosidad social, porque habían expresado la cercanía, aunque sólo sea en palabras o comportamiento, con las posiciones del Estado Islámico.

Esto fue informado por la organización que supervisa las actividades del Estado Islámico  en la web.

El presidente del Gobierno, Paolo Gentiloni, está trabajando en el Palazzo Chigi. con el Ministro de Asuntos Exteriores Alfano y con el Ministro de Interior, Minniti, para seguir la evolución de los ataques en Barcelona y Rusia y organizando de las medidas de prevención y de seguridad que se deben tomar en Italia.

No es la primera vez que llegan amenazas de ISIS. A principios de abril, hace dos años, en 2016, anunciaron que el blanco era Roma. Las amenazas con referencia a la capital se escucharon en un mensaje de audio del portavoz de Abu Hassan al-Muhajir: “Cuando la marea alta será la conquista de Bagdad, Damasco, Jerusalén, Amman, Constantinopla, Teherán y Roma”

El 28 de abril circularon las fotos en la web con mensajes amenazantes de algunos lugares simbólicos de Italia, Roma y Milán, firmadas por el Estado Islámico.

Y en una foto tomada en la carretera a Milán, se lee la palabra “Venezia”. A pesar de estos mensajes, hasta ahora para los servicios no había “nuevos elementos de alarma concreta” y decían que la vigilancia “es siempre máxima.”

Las fotografías, luego lo dijo el editor del sitio, Rita Katz, se distribuyeron en la cuenta de Twitter de los seguidores de Isis. “Italia es un objetivo potencialmente privilegiado por su perfil simbólico/religioso, un caldo de cultivo para las nuevas generaciones de aspirantes a muyahidines, que viven en el mito del retorno al califato y que, adhiriéndose a la campaña ofensiva de Daesh, pueden decidir actuar dentro de nuestras fronteras”

A principios de 2017, el centro de prensa de la gobernación de Alepo, anunciaba destrucción y un nuevo amanecer y aparecía la imagen del anfiteatro Flavio conquistado por banderas negras islámicos: “La promesa se mantendrá: vamos a la conquista de Roma”.

En febrero, también se filmó una entrevista en Inglés con la fundamentalista islámica Anjem Choudary, que amenazaba el gobierno italiano y anunció que los combatientes quieren “la conquista de Roma para hacer valer la Sharia”.

En junio fue el turno del presidente del Gobierno, Paolo Gentiloni, acusado por el Califato de su presencia influyente de Italia en Libia.

Un video publicado en Youtube titulado “Estado islámico – esto es lo que hemos prometido Alá y Su Mensajero”, contiene múltiples amenazas a Italia, Estados Unidos y todos los países que en los últimos años trataron de erradicar Daesh.

Uno de los marroquíes expulsado, tiene 31 años y el 4 de julio fue detenido por los carabineros de Tortona (AL) por robo de un minibús de la empresa de transporte público ARFEA. El desconocido ya había estado bajo control en abril de 2016, por sus “trastornos mentales”. Había sido interceptado en estado psicótico y se proclamaba un seguidor del Estado Islámico.

El último expulsado, el ciudadano sirio, había expresado su agradecimiento a los autores del ataque terrorista en Manchester y trató de convertirse al Islam. Luego tuvo una pelea con otro operador por razones relacionadas con su religión islámica. Ya en 2011 se habían emitido dos órdenes de expulsión, pero había logrado evitarlas.

Hebe Costa

Gerontomaternidad: polémica campaña en Italia para que las mujeres se apuren a tener hijos

Una joven se planta sonriente frente a la cámara enarbola un reloj de arena bajo el lema ‘La belleza no tiene edad. La fertilidad sí’. Éste y otros eslóganes como ‘Prepara una cuna para el futuro’ y ‘No esperes a la cigüeña’ fueron ideados por el ministerio de Sanidad italiano para celebrar el “Día de la Fertilidad”, en un país donde la tasa de natalidad no para de caer y aumentan los problemas derivados de la maternidad tardía o gerontomaternidad.

La campaña despertó un fuerte cuestionamiento en las redes, donde muchos usuarios calificaron la campaña de “retrógrada” y “medieval” por presionar a las mujeres para que tengan hijos.

Un portavoz del ministerio de Sanidad italiano informó que modificarán la campaña tras las críticas recibidas e intentarán “mejorar la comunicación”. Y es que hasta el primer ministro italiano, Matteo Renzi, salió a la palestra. En una entrevista radiofónica dijo que ninguno de sus amigos ha tenido hijos por ver un cartel, y que un trabajo estable y asistencia infantil son clave para aumentar la natalidad.

Mientras la ministra italiana de Sanidad, Beatrice Lorenzin, dijo: “No pretendíamos ofender o provocar a nadie. Si el mensaje no ha sido recibido como esperábamos, entonces lo cambiaremos”.

Las protestas contra la campaña surgieron justo después de su lanzamiento entre quienes la consideraron sexista y retrograda. Una mujer en Twitter se preguntaba “en qué siglo estamos viviendo” mientras otro decía: “Escándalo. Por supuesto. Todas las mujeres italianas esperan a la cigüeña, ¿no es así?”.

Pero algunos italianos compararon esta campaña con la proclama de Mussolini en los años 30 que decía que era un deber de las mujeres tener hijos.

En todo caso, Italia sí tiene un problema de fertilidad, con una tasa de 1,35 hijos por mujer comparado con la media de la Unión Europea de 1,6 hijos. La población no para de envejecer. El año pasado,el país registró 488.000 nacimientos, la cifra más baja desde la unificación de 1861.

En promedio, las italianas consiguen menos trabajo que sus colegas europeos y muchas afirman que son discriminadas.

El ex primer ministro Mario Monti intentó eliminar la práctica de algunas empresas de forzar a que sus trabajadores firmen una carta de renuncia sin fechar que puede utilizarse más adelante. Los economistas afirman que muchas mujeres que después quedaron embarazadas fueron despedidas usando esta argucia.

A principios de año, la ministra de Sanidad propuso doblar los beneficios infantiles para incentivar a que las parejas tengan hijos, con el objetivo de atajar este problema.

Un paseo por Cinque Terre, tesoro de la Humanidad en Italia

Encadenándose sobre 18 kilómetros de acantilados dentados localizados entre Levanto y La Spezia, Cinque Terre es un conjunto de cinco pueblecitos de gran belleza merecidamente declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Localizadas a orillas del mar y rodeadas por colinas y viñedos, estas pequeñas localidades salidas de una postal, ofrecen a sus visitantes un ambiente de ensueño gracias a sus escarpados acantilados, su ambiente acogedor y su deliciosa gastronomía.

Como su nombre lo indica, las “Cinco Tierras” están compuestas por cinco atractivos pueblecitos que constituyen uno de los mayores tesoros de Italia. Estos son los pueblos que las componen:

El primero de los pueblos que se alcanza desde Génova es Monterosso, que está ubicado en un pequeño golfo natural en la parte más occidental de las Cinco Tierras, es la localidad más poblada de las Cinque Terre y cuenta con las playas más extensas de la zona.

Vernazza se encuentra localizado al norte de las Cinque Terre, es un hermoso pueblo marinero en el que las antiguas casas de colores se agrupan junto a sorprendentes acantilados. Cuenta con un atractivo puerto natural, un antiguo castillo y una encantadora iglesia localizada junto al mar.

El pueblo de Corniglia está asentado sobre un escarpado promontorio de 100 metros de altura, Corniglia es el pueblo más elevado de las Cinque Terre y se encuentra rodeado por un majestuoso paisaje de viñedos y olivares.

Manarola cuenta con un carácter colorido y animado, es el más antiguo de la Cinque Terre y además de recibir una gran cantidad de turistas aún conserva como pilares básicos para su economía, la pesca y la viticultura.

El último de los pueblos que se alcanza desde Génova pero el más cercano a La Spezia es Riomaggiore, un tranquilo pueblo de pescadores con carácter pintoresco en el que resulta un auténtico placer perderse por sus coloridas y empinadas callejuelas.

Cinque Terre es uno de los tesoros mejor guardados de Italia, una porción de terreno suspendido entre la tierra y el mar que no deja indiferentes a sus visitantes. La zona aún conserva su encanto de antaño y los agricultores continúan trabajando en los empinados terrenos como lo han hecho durante siglos.

Las Cinque Terre se encuentran a unos 160 kilómetros de Florencia, por lo que resultan un destino ideal para una excursión de un día. En este lugar se encuentran playas mediterráneas, hermosos senderos, delicias marinas frescas y pictóricos paisajes de cantos rodados. Es altamente recomendable realizar el paseo en barco recorriendo las 5 Terre.

Hebe Costa

Visita de la embajadora de Italia Teresa Castaldo a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

El pasado miércoles,7 de septiembre, la BCBA fue lugar de encuentro con la Señora Embajadora de Italia y un grupo de representantes de la Cámara de Comercio Italiana que la acompañaron. También participaron de la comida autoridades de la Mesa Directiva de la Bolsa, directivos de entidades bursátiles e importantes empresarios.

El presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, y los empresarios argentinos más notorios, brindaron un cálido homenaje a la embajadora italiana en Argentina, doctora Teresa Castaldo. La diplomática italiana concurrió junto a su ministro consejero, doctor Stefano Canzio, el consejero económico y comercial, Francesco Capecchi, y el cónsul general en Buenos Aires, doctor Riccardo Smimmo. Fueron recibidos por las autoridades de la Bolsa y por empresarios de la talla del ingeniero Alejandro Bulgheroni, Eduardo Eurnekian, Cristiano Rattazzi, Jorge Di Fiori, Adrián Werthein, Juan Nápoli, Gustavo Weiss, Miguel Acevedo, Nicolás Caputo, Facundo Manes, Gabriel Martino, Ernesto Allaria y otros que completaron la mesa de 32 empresarios.

La embajadora recibió de parte del presidente, Adelmo Gabbi, palabras elogiosas por sus cuatro años de gestión en la Argentina, que fueron extendidas al personal que la secundó y se subrayó que en todo momento, y sin distinción de quién fueren las autoridades en Argentina, la embajadora trabajó arduamente para incrementar las relaciones empresariales, científicas y culturales entre ambos países.

La embajadora de Italia dirigió las palabras a la destacada audiencia, poniendo de manifiesto que privilegió el acercamiento entre ambos países, más allá del gobierno de turno, que si bien los primeros dos años fueron intensos y con escasos resultados, tuvo vínculos de amistad con muchos interlocutores, funcionarios o no. Pero en el último año y medio, y como punto de partida en la llegada del primer ministro Matteo Renzi, del presidente de Italia, Sergio Mattarella, de los ministros de la Producción, Cultura, etcétera y de las misiones comerciales, la actividad se incrementó notablemente, con gran interés por parte de los empresarios italianos, quienes ven a la Argentina como un país donde podrán invertir y desarrollar sus negocios de manera confiada a partir de las modificaciones realizadas por el gobierno de Mauricio Macri.

Es dable mencionar que la embajadora, con profundo sentimiento y vivamente emocionada, refirió que su paso por Argentina le ha dejado huellas indelebles, por el caudal de amigos que deja en este país, donde prometió volver.

Finalmente, el presidente Adelmo Gabbi hizo entrega de un presente a Teresa Castaldo por su paso por la Bolsa de Buenos Aires. El almuerzo terminó con un brindis por ambos países que fue acompañado con un fuerte aplauso por todos los concurrentes. Si bien no fue una despedida y sí un sentido reconocimiento por la labor desempeñada, la embajadora y su ministro consejero dejarán el país a fin de este año con destino a una embajada europea.

Arturo Curatola. Director de Relaciones Institucionales, diario “L’Italiano”.

Reconocimiento al Hospital Italiano de Buenos Aires

Fernán González Bernaldo de Quirós, Vicedirector Médico de Planeamiento Estratégico del Hospital Italiano desde 2002, recibió el premio a la personalidad internacional con trayectoria más relevante en la Informática en Salud a nivel global, otorgado por la International Medical Informatics Association (IMIA), el 22 de agosto de 2017. Fue destacado por su compromiso y dedicación, así como por su contribución perdurable a este campo, a través de sus logros en la investigación, educación, desarrollo y aplicación de la Informática Médica y Biomédica.

Desde su rol de Vicedirector Médico Estratégico del Hospital Italiano, González Bernaldo de Quirós impulsó –junto a otros líderes– una profunda transformación institucional. Convencido de que para lograr una formación continua y brindar una atención de excelencia resultaba imprescindible convertir a todo acto profesional en un acto asistencial, educativo y al mismo tiempo de investigación.

En este marco, creó el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano, donde formó a innumerables profesionales en esta disciplina. El departamento estuvo a cargo, entre otros desarrollos, de la Historia Clínica Electrónica. Un sistema que concentra toda la información médica del paciente y la pone a disposición de los profesionales del Hospital en cualquier momento y lugar, con acceso inmediato. Permite, además, garantizar la integridad de la información, ya que la resguarda de cualquier pérdida.

Para generar en el Hospital Italiano un centro de excelencia en Informática en Salud, González Bernaldo de Quirós conformó un espacio académico multidisciplinario, integrado por ingenerios, bio-ingenieros, programadores, médicos, enfermeros, psicólogos, sociólogos, antropólogos, lingüistas computacionales, pedagogos e investigadores del CONICET. En 2002, este proyecto se integró al Plan Estratégico de Desarrollo Institucional del Hospital.

Gracias a este proyecto, modelo en la región, y a otras importantes estrategias institucionales, el Hospital Italiano ha podido superar numerosos desafíos, entre los que se destacan la acreditación como Hospital Académico, otorgada por la Joint Commission International, el aumento continuo en la excelencia educativa y de la producción científica, y la creación de un ambiente seguro y de calidad en la asistencia profesional, que está en permanente mejora.

En relación a la entrega del premio a la personalidad internacional con trayectoria más relevante en la Informática en Salud a nivel global, González Bernaldo de Quirós afirmó: “es una gran alegría y orgullo recibir el reconocimiento de las máximas autoridades académicas a nivel mundial de esta disciplina. Sobre todo, representa la valoración de un proyecto de 20 años de evolución en el Hospital Italiano, donde se creó un equipo multidisciplinario y de alto nivel de Informática en Salud, que fue capaz de desarrollar la educación, la investigación y la implementación informática, orientada a mejorar la calidad y seguridad de la asistencia clínica”.

González Bernaldo de Quirós es autor de numerosas publicaciones académicas, muchas de ellas premiadas tanto en el ámbito nacional como internacional. Además, es asesor de organizaciones internacionales, editor de revistas indexadas y participó de múltiples sociedades científicas. Dentro del Instituto Universitario Hospital Italiano, creó la residencia de Informática en Salud para médicos, para enfermeros, la carrera universitaria de Especialista en Informática en Salud, acreditada por la CONEAU, y las Maestrías en Informática en Salud y en Investigación Clínica.

IMIA es un organismo mundial para la salud y la informática biomédica. Como asociación de asociaciones, actúa como una organización puente que reúne –desde una perspectiva global- a científicos, investigadores, usuarios, vendedores, desarrolladores, consultores y proveedores en un ambiente de cooperación. Su enfoque multidisciplinario busca incorporar e integrar la investigación, la atención clínica y la salud pública, promoviendo las mejores prácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Ir Arriba