Monthly archive

agosto 2024

Detuvieron en Buenos Aires a uno de los terroristas más buscados de Italia: quién es Leonardo Bertulazzi

En el marco de un trabajo en conjunto del Ministerio de Seguridad, la Vicejefatura de Gabinete del Interior y el Ministerio de Justicia, con la acción de la Policía Federal Argentina y la Agregaduría Policial de Italia, fue detenido en la Ciudad de Buenos Aires el ciudadano italiano Leonardo Bertulazzi, uno de los prófugos más buscados por la Justicia italiana y europea.

Ex miembro del grupo terrorista Brigadas Rojas, Bertulazzi es responsable de crímenes que atentaron contra los valores democráticos y la vida de múltiples víctimas.

Su captura, producto de un profundo trabajo de inteligencia llevado adelante por el Ministerio de Seguridad de la Nación, a través la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal, la exhaustiva labor del Ministerio de Justicia y la Vicejefatura de Gabinete del Interior, quien se encargó de retirarle al terrorista su reconocimiento como refugiado político, marcando así un compromiso firme del Estado Argentino con la justicia.

Bertulazzi, quien se encontraba en Argentina bajo una resolución de refugio otorgada por la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE), fue localizado y detenido luego de que dicha resolución fuera levantada por las autoridades del Gobierno nacional. La captura fue resultado de un esfuerzo coordinado entre dichas carteras y las autoridades italianas, permitiendo su aprehensión en su domicilio ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.

Leonardo Bertulazzi es un ex integrante de las Brigadas Rojas, una organización terrorista responsable de numerosos hechos de violencia en Italia durante las décadas de 1970 y 1980. Entre los crímenes más resonantes del grupo se encuentra el secuestro y posterior asesinato del ex Primer Ministro de Italia, Aldo Moro, en 1978. Bertulazzi, quien ocupaba un alto rango dentro de la organización, estuvo vinculado a la logística del secuestro de Moro.

El ahora detenido ya había sido capturado en Argentina en el año 2002, pero se encontraba beneficiado por una resolución de refugio que impidió su extradición en aquel momento. Gracias a la colaboración internacional y al trabajo minucioso del Gobierno Argentino, se ha logrado cerrar este capítulo y poner fin a su situación de impunidad.

Esta detención refleja el compromiso de Argentina con los valores de la democracia y el Estado de Derecho, y expone ante el mundo la firme decisión de no convivir con asesinos impunes. Asimismo, subraya la necesidad de evitar que instituciones diseñadas para proteger a personas en situaciones de vulnerabilidad sean aprovechadas indebidamente por criminales que atentan contra la paz y las instituciones democráticas.

Fuente: Detuvieron en Buenos Aires a uno de los terroristas más buscados de Italia: quién es Leonardo Bertulazzi – El Economista

El fuego amigo peronista

La ex presidente Cristina F. de Kirchner es una estrella del firmamento de la izquierda populista que sufre la conducta de una marioneta gris, Alberto Fernández, que se consume en un tristísimo culebrón de agresiones a su exesposa, Fabiola Yáñez, y sórdidos negocios con compañías de seguros, gestionados por su secretaria privada.

Las revelaciones sobre la vida privada, o secreta, del expresidente sacuden al peronismo. Su exesposa lo llevó a la Justicia con acusaciones documentadas sobre golpes y malos tratos, físicos y psíquicos. Fernández se ufanaba de ser el mandatario que terminaría con el patriarcado en Argentina, como correspondía a un gobernante del kirchnerismo, corriente que impulsó las políticas en favor de la igualdad de género.

Las denuncias de Yáñez son un brochazo de alquitrán sobre esa bandera, quizás la última que quedaba por manchar. La de los derechos humanos se deterioró durante la administración de la señora de Kirchner, el día que Hebe de Bonafini, la titular de las Madres de Plaza de Mayo, apareció involucrada en la malversación de fondos de un programa de viviendas para gente sumergida en la indigencia. Y la de la justicia social también quedó embarrada: una gestión económica delirante, que llevó la inflación a más del 200% anual, expandió la pobreza más allá del 40% de la población. Estos desaguisados determinaron la gran derrota del peronismo en las elecciones presidenciales del año pasado. Significativa por el pobre caudal de votos. Y más todavía por la calidad del resultado: abrió paso a la consagración de la ultraderecha de Javier Milei.

Esta declinación, cuya estribación más reciente es el escándalo por la violencia a la que fue sometida la señora Yáñez, fue liderada por Cristina Kirchner. Ella hace esfuerzos conmovedores por tomar distancia del problema. Cuando la pesadilla que vivía la esposa de Fernández en la residencia presidencial fue llevada a la Justicia, la exvicepresidenta del golpeador emitió un comunicado dictaminando lo que ya se sabía: que Fernández había dirigido un mal gobierno. De inmediato dio fe de las golpizas denunciadas por la víctima.

La Cámpora, que es la organización liderada por su hijo, Máximo Kirchner, también divulgó una declaración. Allí aparece una novedad inesperada: se afirma que Alberto Fernández también ejerció violencia de género sobre Cristina Kirchner. La única razón imaginable parece insólita: el Presidente no obedecía a su vicepresidenta todo lo que ella pretendía. Sin embargo, para una cultura ultraverticalista, como la del peronismo, ese argumento parece razonable.

Como Lula, la señora de Kirchner también se mostró mortificada por la agresión que, con su tiránica radicalización, Maduro ejerce sobre sus antiguos aliados. Tal vez sean la víctima principal de su autoritarismo, después del pueblo venezolano. Alberto Fernández le hizo olvidar ese suplicio para imponerle uno mucho más severo. Sobre todo, porque Cristina Kirchner, que lideró el peronismo durante los últimos tres lustros, no puede disimular que Fernández fue, como Maduro con Chávez, su testaferro. Para demostrarlo alcanza con recordar el modo en que lo postuló para la Presidencia: un sábado por la mañana, envuelta todavía en un salto de cama, con un escaso par de líneas en un tuit.

Carlos Pagni (publicado por El País el 20/08/2024)

Fuente: Cae fuego amigo sobre Lula y Cristina Kirchner | EL PAÍS Argentina (elpais.com)

La historia del pueblo italiano que toma mate

Lungro es un pueblo de poco más de 2900 habitantes al sur de Italia. Se ubica en la región de Calabria, en medio de un terreno sinuoso y montañoso. Esta solitaria urbanización de casas antiguas y una multicultura entre italianos y albaneses destaca por sobre otras zonas de la península. Y, créase o no, es conocida como la Capital Europea del Mate, ya que desde hace 140 años es una tradición tomar mate ahí, y que además, tiene un festival relacionado con ello, que este año celebró su décima edición. Esta particularidad la hace cercana a nuestro país y para entender por qué sucede esto a tantos kilómetros de estos pagos, LA NACION habló con Anna Stratigò, fundadora de la Academia del Mate y promotora de ese festival.

En Lungro, los habitantes ya consideran el mate como propio y respetan incluso algunas reglas del rito argentino a la hora de disfrutarlo. En cada casa se toma esta infusión, tengan o no vínculo directo con la Argentina. Asimismo, lo prefieren por sobre el café. Lo beben en la mañana, en la tarde, solos o acompañados. Pero siempre está.

La historia de cómo el mate aterrizó en ese pueblo se remonta a las últimas décadas del siglo XIX, cuando los inmigrantes italianos llegaron a la Argentina en busca de una vida mejor. En ese entonces, la pobreza del sur de Italia era abismal y la única salida era embarcarse en dirección a la “tierra prometida”.

El mate a Lungro llegó gracias a los primeros inmigrantes que le enviaban como souvenirs a sus familiares –que aún permanecían en la península- yerba, bombillas y porongos. Con el correr del tiempo, un importante número retornó a su país de origen y, en su vuelta, se llevó un equipo completo de recuerdo. Era el inicio de una tradición for export…

Justamente, la influencia de esta infusión fue tal, que existe un relato famoso de un vecino lungrese en el que su abuela en 1920 viajó a la Argentina porque su marido trabajaba aquí. Al momento de hacer la valija, en lugar de poner los vestidos y los objetos personales, colocó una pava y un mate. Lo cierto es que al desembarcar en Buenos Aires se sorprendió que todos tomaban mate.

La unión sociocultural es tal que en 2025, además del festival gastronómico argentino que se planeará en honor al vínculo intercultural entre la Argentina e Italia, se espera que Lungro inicie, por primera vez, la siembra y cosecha de yerba mate. Así se convertirá en el primer pueblo de Europa que lo haga y la yerba será íntegramente lungrese.

Capital del Mate Argentino y La Casa del Mate

Anna logró que Lungro fuera catalogada como la Capital Europea del Mate en el 2014, pero su vínculo con esta infusión siempre estuvo presente desde que tiene uso de razón. Incluso en el 2002, escribió una canción en su honor, la cual se llama “La Casa del Mate”. En su familia, sus padres siempre lo tomaron, sus amigos, vecinos y parientes también. Para ella y para el resto, el mate “era lungresi” y punto.

“Es una tradición lineal que respetamos hace más de 100 años y yo necesitaba contarlo al mundo, porque me parecía que no era común. A pesar de que nosotros decíamos: ‘es argentino, pero estuvo aquí desde siempre’”, respondió entre risas Anna.

A poco de la asunción del Papa Francisco, Anna tuvo la oportunidad de compartir un mate con él en la Plaza San Pedro del Vaticano, algo que rememora como un encuentro fraternal entre la cultura argentina y lungresa. Allí le contó sobre la existencia del poblado al sur de Italia y que desde hace 140 años también lo toman.

“Un lungrese se distingue en el mundo porque en su casa tiene un mate argentino, un ícono bizantino y un libro albanese”, señaló con orgullo Anna y subrayó: “Si vos vas a la casa de alguien en cualquier parte del mundo y hay un mate, puede que sea argentino o lungrese”.

“El mate es parte de la vida del lungrese, no podés imaginarte salir de casa sin el mateEl mate es identidad”, sostuvo Anna. En tanto, esta bebida es tan popular e importante para ellos que la misma Anna fundó la Academia del Mate en 2015 con el propósito de estudiar todo acerca de esta infusión. Y que hoy en día tiene contacto directo con la Universidad Nacional de Misiones. Desde allí, los diferentes expertos en la materia los instruyeron y les enseñaron a fabricar las calabazas o porongos.

Sobre la fiesta del mate que se celebra cada 1° de agosto y que este cumplió su décima edición, Anna contó que dan charlas acerca de la preparación, conservación de la yerba y producción de la misma. Además, se intenta dar un paso más en la profundización del conocimiento del mismo. Y claro, también darlo a conocer en toda Italia.

Lungro se convirtió en una parte importante de la identidad matera, que se vincula directamente con nuestro país y se hermana en una tradición que va más allá de los lazos sanguíneos. Así las cosas, el pequeño pueblo pasará a producir su propia yerba y, con ello, este producto será íntegramente europeo, pero sin dudas, con el sello albiceleste detrás, que nos conectará siempre.

Emiliano Pettovello (publicado en La Nación el 20/08/2024)

Fuente: La historia del pueblo italiano que toma mate “a lo loco” y que el año que viene hará su propia yerba – LA NACION

Declararon de interés cultural a la Asociación Genovesa Argentina Carboneros Unidos

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto presentado por la legisladora porteña Gimena Villafruela (Vamos por más) y declaró “de Interés Cultural de la CABA las actividades desarrolladas por la “Asociación Genovesa Argentina Carboneros Unidos”, por su aporte a la difusión de la hermandad Ítalo-Argentina y Genovesa-Porteña”. La institución se ubica en Venezuela 2931, barrio de Balvanera.

El texto también lleva las firmas de Edgardo Alifraco, Jessica Barreto, María Luisa González Estevarena, Francisco Loupias y Sandra Rey.

La defensa del homenaje menciona que esta institución “tiene sus orígenes a principios del siglo XX, cuando Buenos Aires era una ciudad en pleno auge”: “Este desarrollo fue impulsado por una intensa inmigración proveniente de diversos países, especialmente de Italia y España, así como por la relevancia de un sector esencial en aquel tiempo tanto para los comercios como para los hogares: las carbonerías. La mayoría de estas carbonerías estaban en manos de italianos provenientes de Liguria, aunque no exclusivamente. Por esta razón, el 10 de marzo de 1901, se fundó con el nombre de “Sociedad Cosmopolita Carboneros Unidos” con los siguientes objetivos principales establecidos en su estatuto1 : fomentar la amistad y el interés común entre todos los miembros del gremio de carboneros, defender los derechos del gremio y brindar protección a los socios ante dificultades en sus negocios o problemas de salud”.

Cinco años después de la fundación de la Sociedad Cosmopolita, en la Asamblea General, celebrada el 18 de marzo de 1906, se acordó formar una cooperativa entre los socios para participar directamente en el negocio comprando a los productores. Se estima que para el comienzo de la década de 1920 existían más de 4.000 carbonerías en la Ciudad de Buenos Aires. En este contexto, el 1 de septiembre de 1921 se forma la “Sociedad Protectora de Carboneros Minoristas del Oeste”, cuya sede estaba ubicada en José Martí 657, en el barrio de Floresta.

El 1 de julio de 1925 se emite el primer número de la revista mensual informativa de la Sociedad, que contiene el balance mensual, las deliberaciones de la comisión directiva, noticias de interés para los socios, cronogramas de reuniones y fiestas, avisos comerciales de socios y proveedores, y las direcciones de médicos, farmacias y asesoría jurídica.

Luego, el 16 de agosto de 1928, el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública concede la personería jurídica a la Sociedad Cosmopolita Carboneros Unidos, firmada por el presidente de la Nación, Marcelo Torcuato de Alvear2 . Asimismo, en esa fecha, también se cambia la denominación de Sociedad a Asociación, y para ese momento, la Sociedad contaba con aproximadamente 300 socios. En 1935 se realiza la compra de la sede ubicada en la calle Venezuela 2931 / 37 / 39 / 45, efectuándose la escritura finalmente el 30 de diciembre de 1937.

“Para la segunda mitad de la década de 1950, el reemplazo del carbón por la combinación de gas y petróleo provocó una lenta disminución en el volumen de negocio de las carbonerías, iniciando un proceso significativo de cierres o reconversiones hacia la distribución y venta de petróleo. Esta situación llevó a una transformación progresiva de la Asociación, orientándose más hacia aspectos culturales y fortaleciendo sus vínculos con otras instituciones ligures e italianas en Buenos Aires y en Argentina, así como con la Regione Liguria”, repasa la reseña del proyecto.

Con este nuevo rumbo institucional, a principios de los años ’80 fue “Cofundadora” de FEDELI (Federación de Asociaciones Ligures de Argentina); en 1988, asociados empezaron a participar de los cursos de verano de la Universitá di Genova en Santa Margherita Ligure (Centro Internazionale di Studi Italiani); para los 90 aniversarios su Consejo Directivo instaló una placa a modo de celebración, cuya inscripción afianzaba la historia con la frase “cuyos socios activos desde su fundación el 10 de marzo 1901 fueron y siguen siendo genoveses”.

Así, finalmente en 1997 este camino se plasmó en documentos, cuando se modificó el estatuto, cambiando su denominación a “Asociación Genovesa Argentina Carboneros Unidos” (AGACU), abandonando así el término “Cosmopolita”. Este cambio reflejaba la realidad de los orígenes y la identidad cultural que la asociación había tenido desde sus inicios, formalizándolo ahora ante el Registro Nacional de Mutualidades bajo la matrícula CF 62 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

“En la actualidad, los descendientes de los fundadores tienen como objetivo fundamental la investigación histórica y genealógica del aporte realizado por los “Carboneros” en particular, y por los “Genoveses/Ligures” en general, a la historia y presente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, apuestan por las redes sociales como un medio eficaz para su difusión. La asociación se pone a disposición del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la “Regione Liguria” para servir como herramienta de colaboración entre ambos, testimoniando así la hermandad entre italianos y argentinos, entre porteños y genoveses”, destacan los legisladores.

“La AGACU representa una muestra de la evolución de la Ciudad de Buenos Aires, de su conformación cosmopolita y asociativista, de la búsqueda del crecimiento personal a través de la colaboración grupal (gremial y cooperativa) y asistencia social (mutual). Se ocupa de desarrollar actividades deportivas, difundiendo todo material a través de una revista y, como corolario, se ocupa del mantenimiento y difusión de aspectos culturales de Génova e Italia en Buenos Aires y Argentina, y viceversa” resaltan.

Fuente: Balvanera: declararon de interés cultural a la Asociación Genovesa Argentina Carboneros Unidos – Revista el Abasto

Juegos Olímpicos 2024: los curiosos casos de los argentinos que ganaron medallas representando a otros países

Finalizaron los Juegos Olímpicos de París 2024, con un desempeño irregular de la delegación argentina que solo sumó tres medallas, aunque hubo connacionales que consiguieron otras preseas pero representando a otros país.

Argentina culminó con una presea de cada color: consiguió la medalla de oro gracias a Maligno Torres en BMX freestyle; la plata en Vela Nacra 17, y el bronce a través de Las Leonas.

Sin embargo, París 2024 no solo fue testigo del desempeño de atletas argentinos, sino también del brillo de otros que, por diversas razones, eligieron representar a otras banderas. Fueron cuatro figuras del deporte argentino dejaron su huella en estos Juegos Olímpicos, sumando medallas para otras selecciones.

Los argentinos que representaron otras delegaciones y sumaron medallas en los Juegos Olímpicos 2024

Juana Camilión, la marplatense que desde pequeña hizo de España su hogar, se colgó la medalla de plata en el 3×3 femenino. Su talento y experiencia fueron fundamentales para que la selección española alcanzara el podio en esta nueva disciplina olímpica.

Gonzalo Peillat, el ex jugador de Los Leones, también se quedó con la plata, pero esta vez vistiendo la camiseta alemana. Tras su salida de la selección argentina, el destacado jugador de hockey sobre césped encontró un nuevo hogar deportivo en Alemania, donde rápidamente se convirtió en una pieza clave.

El vóleibol fue otro deporte en el que argentinos dejaron su huella. Javier Weber, histórico armador de la selección argentina y medallista de bronce en Seúl 1988, repitió el podio como asistente técnico de la selección estadounidense.

Por su parte, Julio Velasco, leyenda del vóleibol mundial y ex entrenador de la selección argentina, se consagró campeón olímpico como director técnico de la selección femenina de Italia.

Estos cuatro casos muestran la globalización del deporte y la capacidad de los deportistas argentinos de destacar en cualquier rincón del mundo. Sus logros son un testimonio de su talento y profesionalismo.

Fuente: Juegos Olímpicos 2024: los curiosos casos de los argentinos que ganaron medallas representando a otros países | 442 (perfil.com)

Cuánto hay que ganar para ser de clase media en Buenos Aires

os datos del ente estadístico de la ciudad de Buenos Aires muestran una aceleración de la inflación mensual desde abril. Según estas mediciones, el alza del costo de vida en julio fue del 5,1%, 0,3 puntos porcentuales superior al de junio (había sido 4,8%)que a su vez había marcado una aceleración con respecto al dato de mayo (fue 4,4%). Esa dinámica impacta en el bolsillo de los hogares que viven en la Ciudad de Buenos Aires: de acuerdo con estimaciones oficiales, el mes pasado, una familia necesitó $1.450.239 para ser considerada formalmente “clase media”.

El monto actualizado se difundió hoy, a partir de las recientes mediciones de precios en la Ciudad, y es el correspondiente a un grupo familiar de cuatro integrantes —dos mayores económicamente activos y dos menores—, y refleja un aumento del 4,3% con respecto a los valores del mes anterior. En términos absolutos, son $59.318 más que el ingreso mínimo requerido en junio para integrar ese estrato.

Las cifras se desprenden del la última actualización mensual del informe Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la ciudad de Buenos Aires elaborado por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba), y contempla los bienes y servicios mínimos para la subsistencia, el conjunto de gastos vinculados con la adquisición o renovación de bienes durables para la vivienda, la salud y otros rubros como la indumentaria.

El informe, no obstante, realiza sus estimaciones para familias que son propietarias de su vivienda. Es decir, no contempla en sus cifras el costo del alquiler de una propiedad, un gasto en el que incurre alrededor de un tercio de los hogares que viven en la ciudad.

Si se toman en consideración las estadísticas que surgen del Zonaprop Indec, elaborado a partir de los números de los avisos publicados en ese sitio de avisos online, el valor promedio mensual de un departamento de tres ambientes en Capital en julio subió a $628.168. De esta manera, el ingreso mínimo para ser considerado de clase media para una familia que alquila se elevó aproximadamente a $2.078.408 el mes pasado. Es el primer mes en que la cifra supera los $2 millones.

El informe también presenta la actualización de los valores de la canasta básica total (CBT), que se usa para la medición de la pobreza, y de la canasta básica alimentaria (CBA), que marca el piso de la indigencia.

Esta última, que contempla un conjunto de alimentos básicos para la subsistencia se ubicó en $521.602 en julio. Son $24.704 más que en junio, lo cual implica un encarecimiento del 5% en el mes. Según la definición del ente estadístico porteño, aquellos hogares que el mes pasado no consiguieron un ingreso de al menos ese valor fue considerado indigente.

En tanto, la CBT, que además de alimentos, considera otros bienes y servicios no alimentarios, entre los cuales se ubican transporte, artículos de limpieza, expensas, tarifas de servicios públicos, ropa, esparcimiento, salud, educación y comunicación, entre otros, se ubicó en julio en $929.845. Fueron $39.255 más que en junio, valor que marca un encarecimiento del 4,4% en la canasta.

De esta manera, una familia de cuatro integrantes que en julio en la Ciudad no alcanzó un ingreso de al menos $521.602 se ubicó estadísticamente bajo la línea de indigencia, mientras que los ubicados dentro de la categoría pobreza fueron los que tuvieron ingresos de hasta $929.845.

A su vez, aquellos que se ubicaron ente esa cifra y los $1.160.191 quedaron comprendidos en el segmento de los “no pobres vulnerables”. Según el informe, para ese mismo hogar tipo de cuatro integrantes (dos mayores y dos menores), el estrato del “sector medio frágil” correspondió a quienes tuvieron ingresos de hasta $1.450.239.

Por último, el grupo de los “acomodados” correspondió a las familias que percibieron ingresos por encima de los $4,64 millones el mes pasado.

Fuente: Cuánto hay que ganar para ser de clase media en Buenos Aires – LA NACION

Según la UCA, el 63% de los chicos y adolescentes argentinos son pobres y el 16,2% son indigentes, la cifra más alta desde 2010

Un estudio realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que el 62,9% de los niños y adolescentes vive en situación de pobreza y el 16,2% se encuentra en la indigencia. Estas son las cifras más altas registradas desde 2010, según el informe que desarrolla la entidad educativa.

Tomando en consideración los datos publicados en el último censo oficial (2022), se deduce que hay 7.685.436 niños y adolescentes (de 0 a 17 años) en situación de pobreza y entre ellos, hay 1.979.397 que son indigentes.

Es importante aclarar que el estudio de la UCA presenta una medición de la pobreza multidimensional, basada en cinco aspectos del desarrollo de la infancia y adolescencia, mientras que el Indec elabora el índice de pobreza infantil de acuerdo a su propia metodología, con un rango etario que de los 0 a los 14 años. Por eso es que las cifras pueden ser diferentes entre un estudio y otro. El último dato publicado por el Indec (segundo semestre de 2023), señaló que la pobreza alcanza al 58,4% de los niños del país.

La investigación de la UCA, titulada “Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Argentina 2010-2023″, da cuenta de las falencias básicas que tiene la población más joven del país. Se trata de una evaluación y monitoreo de los derechos de niños, niñas y adolescentes de la Argentina urbana durante los últimos trece años.

Desafíos de la pobreza estructural

Desde 2011 hasta 2023, se observó un aumento constante en la proporción de hogares y personas con dificultades para acceder a una canasta básica alimentaria o total, con un incremento más pronunciado en la pobreza. “El esfuerzo de los hogares y la cobertura de las políticas públicas han tenido un papel crucial en la mitigación de la pobreza, pero persisten desafíos estructurales en la economía que requieren atención, y que ejercen un fuerte impacto en las estructuras de oportunidades de los hogares y sus miembros niños, niñas y adolescentes”, señalaron desde la UCA.

El impacto de la pandemia por Covid-19 fue significativo y regresivo en muchas otras dimensiones como salud, educación, crianza, y socialización, y si bien fue difícil la reversión en los primeros años de la postpandemia, en 2023, se retorna más claramente a situaciones previas que, aunque están lejos de expresar situaciones de bienestar y efectivo cumplimiento de derechos representan mejoras relativas destacadas en algunos casos, aunque en el marco de persistentes desigualdades sociales.

Pobreza multidimensional

En el marco de los estudios, la UCA construyó un índice de pobreza multidimensional que establece un doble umbral de carencias, uno total y otro severo. “Con tal propósito, se seleccionan seis dimensiones de derechos: alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información y estimulación/educación”, explicaron.

En términos generales, se obtuvo que el 56,3% de los niños y adolescentes fue pobre multidimensional en 2023 según el umbral total. Es decir, más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes del país sufren al menos una privación de los mencionados derechos.

Por otro lado, el 16,1% padece pobreza multidimensional en niveles severos, proporción tan alarmante como la de indigencia monetaria infantil (16,2%). Estos números eran aún más elevados al inicio del periodo analizado (2010). “En este sentido, estamos en presencia de mejoras, particularmente en la pobreza multidimensional medida de acuerdo con el umbral severo. Esto es debido a los avances en indicadores del hábitat como el hacinamiento y la calidad de la vivienda y en materia de escolarización”, indicaron.

Derecho a la alimentación

El 32,2% de los niños y adolescentes en la Argentina Urbana actual sufren inseguridad alimentaria. Es decir, no pueden acceder a alimentos nutritivos y variados por limitaciones económicas. Este índice está muy relacionado con el nivel socioeconómico: casi 1 de cada 2 niños y adolescentes pobres lo manifiesta al tiempo que, entre los no pobres, la incidencia no alcanza el 10%.

Entre 2010 y 2017, la inseguridad alimentaria ha permanecido estable en alrededor del 20% y luego ha pegado un salto importante en 2018 para alcanzar el tercio de la población infantil. Desde entonces, no ha bajado de esa cifra y tuvo un pico de 37,2% en 2020 en el contexto de la pandemia Covid-19 y el ASPO.

Los que sufren inseguridad alimentaria en términos severos representan el 13,9% en 2023. Estos declaran haber experimentado “hambre” por problemas económicos.

Derecho a la salud

El 55,8% de la población de niños y adolescentes no cuentan con obra social, mutual ni prepaga por lo que dependen exclusivamente del sistema estatal de salud para recibir atención médica.

De este 55,8%, 90% son del estrato social más bajo, 65,1% son del Conurbano Bonaerense y 65,4% son niños/as y adolescentes que pertenecen a hogares monoparentales. Por otro lado, si bien sigue siendo considerable la proporción de niños/as y adolescentes que no realizaron consultas médicas periódicas (17,3%) ni consultas odontológicas (35,9%) entre los 3 y 17 años, estos déficits se redujeron casi un 50% en comparación al año 2020.

Derecho a un hábitat digno

La vivienda debe brindar protección y servicios esenciales que son cruciales para el desarrollo infantil. Tres servicios básicos relevantes conforman el déficit de saneamiento: el tener acceso a agua corriente, contar con red de cloacas y tener inodoro con descarga. En 2023 un 39,5% padeció ese déficit, porcentaje que se mantiene bastante estable desde 2018.

Por otra parte, el déficit en las condiciones de medio ambiente alude a la presencia cercana al hogar de fábricas contaminantes, basurales, quema de basura y/o plagas. Asciende al 49,4% del total de niños y adolescentes y en los últimos años se ha incrementado a tal punto que se retrotrajo a valores cercanos al inicio del periodo en 2010.

Por último, deben mencionarse dos indicadores que aproximan otros problemas en el espacio de la vivienda. Las condiciones deficientes de construcción de la vivienda afectan al 18,7% de niños/as y adolescentes y el hacinamiento a un 18,7% y 18,4%, respectivamente.

Derecho a la educación

El 23% de los niños de 3 a 5 años se encuentran no escolarizados. La inasistencia a establecimientos de educación inicial es siempre más alta que la no concurrencia a la escuela primaria y secundaria. Sin embargo, desde 2010 se advierte una tendencia positiva en la asistencia a centros educativos en los más pequeños y que tiene la característica de ser común a todos los estratos sociales.

Por otro lado, el 82,6% de los niños y adolescentes entre 6 y 17 años asiste a una escuela de gestión estatal. En 2023, no parecen existir diferencias importantes en la cobertura de la educación primaria en comparación a la secundaria. “Donde sí se observan divergencias es entre estratos sociales. A medida que desciende el nivel socioeconómico, el desafío de cobertura por parte del Estado es mayor”, analizaron desde la UCA.

Fuente: Según la UCA, el 63% de los chicos y adolescentes argentinos son pobres y el 16,2% son indigentes, la cifra más alta desde 2010 – Infobae

Una ciudad italiana usa drones para detectar la instalación ilegal de aires acondicionados

La ciudad costera de Portofino, en Italiadesplegó medios tecnológicos y patrullas para detectar unidades de aire acondicionado instaladas ilegalmente durante una ola de calor que ha llevado las temperaturas a 40 °C. El alcalde, Matteo Viacava, hizo énfasis en la importancia de preservar la estética de la ciudad y la necesidad de permisos para la instalación de este tipo de aparatos.

Según informó el medio The Telegraph, el alcalde explicó que las viviendas son antiestéticas y que, ante la falta de permisos, los residentes recurren a ingeniosas estrategias para camuflar sus paneles solares. Los ocultan en terrazas y tejados o incluso los pintan para mimetizarlos con el entorno.

La policía local, mediante patrullas y el uso de drones, intensificó los controles durante los meses de verano y ya detectaron 37 unidades de aire acondicionado ilegales desde principios de año. Para quienes sean procesados y considerados culpables, las multas son altas: pueden llegar hasta los 50.000 euros.

Por su parte, The Guardian, interpretó la situación como una nueva forma de fricción entre los residentes del exclusivo pueblo italiano. En este contexto, Viacava explicó en el medio: “Todo empezó el invierno pasado, cuando alguien instaló un aparato de aire acondicionado que cubría gran parte de una calle muy estrecha”.

Señaló que no se quiere que la gente sufra por el calor, pero se deben respetar las reglas del parque regional. “Solo queremos asegurarnos de que se respeten las restricciones y se conserve la belleza de Portofino”, dijo al diario británico.

Incluso, el alcalde aseguró que la mayoría de los casos fueron resueltos sin necesidad de pasar por un tribunal. Otros aún están en disputa, pero se espera que las restricciones se sigan imponiendo para mantener la estética y el valor del territorio.

La demanda de aire acondicionado en Italia ha aumentado significativamente. Un reporte de 2022 de la agencia nacional de estadísticas, Istat, reveló que la mitad de los hogares italianos cuentan actualmente con una unidad de aire acondicionado.

Esto sugiere una creciente necesidad de estos aparatos debido a los veranos más calurosos. El problema también está en que Portofino es parte de un parque regional, por lo que, según el propio Viacava, la responsabilidad de cuidar el entorno es aún mayor.

Una guerra entre vecinos

Corriere della Sera, medio italiano, señaló que las autoridades de Portofino recibieron cerca de 40 quejas acerca de instalaciones ilegales y esperan más a medida que el calor persista. Además, aseguraron que la disputa tuvo un componente de venganza entre vecinos. “Ustedes me denunciaron, ahora yo los denunciaré a ustedes”, es el espíritu predominante, según el diario italiano.

El mismo diario italiano reveló que la policía rastreó las estrechas calles del centro histórico en busca de unidades no autorizadas desde el pasado invierno. Con drones y patrullas a pie, se han documentado numerosas infracciones.

Según The Guardianhasta se notificó que algunos residentes fueron invitados a casas vecinas y solo se aceptó la invitación para sacar fotografías furtivas de las unidades ilegales y proporcionar estas pruebas a la policía, lo que generó aún más tensiones en la comunidad.

Los aires acondicionados no son el único problema

La controversia se amplía a otros dispositivos como las antenas parabólicas. Viacava también cree necesario regular su instalación para preservar la integridad visual del lugar, “no es sostenible tener tantas”. Además, agregó: “Debemos comenzar a ocultarlas y tratar de usarlas para múltiples usuarios. Esto también dará más valor a nuestro pueblo”. Estos dos problemas buscan solucionarlos con muchos informes, denuncias y drones.

Cómo es Portofino

Esta ciudad pesquera se encuentra a orillas del Mar Ligure, con casas de colores pintorescos construidas en las laderas de una pequeña bahía natural. Es famoso por su encanto, sus playas, sus aguas turquesas y el paseo marítimo con sus icónicas casas altas con techos de tejas.

Cuenta con un pequeño puerto deportivo para yates de lujo donde suelen amarrar embarcaciones de la jet set internacional. Es uno de los pueblos más exclusivos y caros de la Riviera Italiana, muy popular entre los turistas ricos y celebridades.

Sobresaltan lugares como la Iglesia de San Martín, la Plaza de la Iglesia con sus galerías de boutiques, y el Castillo Brown construido en el siglo XVI. El acceso por tierra es limitado, lo que ayuda a preservar el ambiente tranquilo y exclusivo del lugar.

Facundo Macia Maarquis (publicado por Infobae el 15/08/2024)

Una ciudad italiana usa drones para detectar la instalación ilegal de aires acondicionados – Infobae

Fabrizio Lucentini: “hay una nueva sintonía entre Italia y Argentina”

Argentina cuenta con la mayor comunidad italiana residente en el extranjero y los vínculos entre los dos países han sido históricamente muy estrechos. El embajador de Italia subrayó la riqueza de ese patrimonio común y se refirió también a las posibilidades que se abren en el ámbito comercial y en el plano de la colaboración industrial entre empresas.

Para cualquier diplomático italiano, ser destinado a la Argentina tiene un sentido muy especial. Tal como destacó el embajador Fabrizio Lucentini, la comunidad italiana local es “la más grande del mundo fuera de las fronteras italianas”. Hay 1,2 millones de ciudadanos italianos registrados en el país, de los cuales más de 400.000 residen en la jurisdicción del Consulado General de Buenos Aires, que incluye la ciudad y 24 municipios bonaerenses.

La comunidad italiana en Argentina ha participado activamente en la construcción del país, de su economía y de su cultura; y constituye una enorme riqueza”, señaló Lucentini. Agregó, sin embargo, que “reducir los vínculos entre Italia y la Argentina a la gran historia de inmigración y a la presencia de la comunidad italiana en el país sería un tanto simplista”.

A nivel político, hay grandes expectativas. La reciente participación del presidente Javier Milei en la Cumbre del G7, foro que este año es presidido por Italia, da cuenta de la buena sintonía que existe con el gobierno de la premier Giorgia Meloni, a quien ya había visitado en febrero pasado en Roma. En el ámbito económico, sostiene Lucentini, hay espacio para la “colaboración industrial” entre empresas y para el aumento del intercambio comercial.

El embajador a lo largo de la entrevista, brindó detalles de la enorme gama de iniciativas económicas, artísticas, culturales, científicas, gastronómicas y turísticas, que confirman el óptimo presente del vínculo bilateral.

UNA MIRADA GLOBAL COMPARTIDA

-¿En qué situación está hoy el vínculo bilateral entre Italia y la Argentina?

-Los vínculos económicos son profundos. La presencia de empresas italianas en el país es muy importante y numerosa. Históricamente, Italia es uno de los inversores extranjeros más importantes. Considero, además, que Argentina tiene un potencial enorme en el campo de la sostenibilidad energética, que está desarrollando y espero que lo siga haciendo. En ese ámbito, se pueden profundizar las relaciones entre los dos países. Hay un dato objetivo: con el cambio de gobierno en Argentina, hay una nueva sintonía en temas de política exterior. Testimonio de ello es la reactivación del pedido argentino de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que Italia apoya. La participación del presidente argentino en la Cumbre del G7 es la certificación de este vínculo. Argentina puede cumplir un rol fundamental en el ámbito multilateral y la invitación al presidente Milei es un reconocimiento de este rol. Estoy convencido de que este es solo un primer paso para una reconexión de la Argentina con la comunidad internacional.

-Argentina también presentó su solicitud de integración como “socio global” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. ¿Qué rol puede jugar Italia, miembro fundador de la OTAN, en este proceso?

-Es un paso muy importante. Se habló del tema con el ministro de Defensa, Luis Petri, tanto en ocasión de la visita del subsecretario de Estado para la Defensa, Matteo Perego di Cremnago, quien estuvo en Argentina en marzo en ocasión de la visita del buque escuela Amerigo Vespucci. En mayo, estuvo en el país el jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Giuseppe Cavo Dragone, quien también se encontró con el ministro Petri. En el pasado, Argentina participó en misiones internacionales y demostró ser un interlocutor confiable y serio para la gestión de crisis. La decisión de integrarse como “socio global” de la OTAN es un paso ulterior en este sentido. Los ministros de Defensa, Luis Petri y Guido Crosetto, han hablado del rol que puede cumplir Italia, no solo con su respaldo a esa solicitud sino acompañándola también con eventuales cursos de formación, con la participación conjunta en misiones internacionales y otros ámbitos de cooperación.

-En diciembre, el presidente Volodimir Zelensky eligió a la Argentina como destino de su primer viaje a América Latina, en ocasión de la ceremonia de asunción del presidente Javier Milei. ¿Cuál es la importancia de la participación argentina en la alianza internacional de apoyo a Ucrania?

-Desde el punto de vista comunicativo y simbólico, la participación de Zelensky en la ceremonia de asunción del presidente Milei fue un gesto muy importante. Argentina puede contribuir a consolidar el frente de países que buscan una solución pacífica y justa de la crisis en Ucrania luego de la invasión rusa. Es fundamental mantener un frente unido que empuje a Rusia a abandonar la agresión y poner fin a la invasión.

APERTURA ECONÓMICA E INVERSIONES ITALIANAS

-El volumen del intercambio bilateral sufrió un descenso en los últimos años. ¿Qué oportunidades abre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para crear un nuevo clima de negocios?

-Yo haría una distinción entre flujos comerciales y colaboración industrial. Históricamente, el intercambio comercial entre Italia y Argentina se ubica en torno a los 2000 millones o 2500 millones de euros, una cifra que se corresponde con las dimensiones del mercado argentino. Se puede mejorar porque debemos reconocer que en los últimos años existieron notables restricciones a las importaciones. El camino de liberalización, iniciado por el actual gobierno argentino, llevará seguramente a un aumento del intercambio comercial entre los dos países y, por lo tanto, a un incremento de las exportaciones italianas con destino a la Argentina.

-¿Cuál es la otra parte de ese vínculo económico a la que usted apuntaba?

-La otra parte, que tal vez sea la más interesante, tiene que ver con la colaboración industrial. Argentina tiene un potencial enorme desde el punto de vista de la producción agrícola y en el ámbito de la transición energética y las energías renovables. Tiene un potencial enorme en cuanto a producción de litio y tierras raras, sector en el que puede atraer inversiones. Argentina podría no solo ser un país exportador de materias primas, sino poner en valor esta enorme cantidad de recursos que tiene. Para eso, necesita inversiones y un acompañamiento tecnológico. En este contexto, Italia, que es la segunda potencia manufacturera europea, puede ayudar. Existen intereses recíprocos. La reconstrucción del clima de confianza, con normas que favorezcan las inversiones, es un camino que llevará un tiempo. Yo estoy convencido de que, si Argentina emprende finalmente un camino coherente y claro en su política económica, las inversiones volverán a aumentar significativamente. Esto contribuirá, por un lado, al crecimiento del país y su sustentabilidad económica, y, por otro, a reforzar el vínculo económico bilateral.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INTERCAMBIOS UNIVERSITARIOS

-En materia de cooperación científica, podemos destacar el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE).

-Es una experiencia muy importante. En 2022, la Agencia Espacial Italiana y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) firmaron un nuevo acuerdo que prevé el uso con fines comerciales de las imágenes captadas por los satélites. También prevé la sustitución de los actuales satélites con nuevos satélites más sofisticados. Italia ya puso en órbita dos nuevos satélites de la familia Cosmo SkyMed, que forman parte de esta constelación.

-¿Cómo se puede seguir impulsando el intercambio entre estudiantes e investigadores científicos de los dos países?

-Hay mucho trabajo por hacer, por ejemplo, en los doctorados, donde existen grandes posibilidades para investigadores argentinos en Italia. Queremos, además, que los proyectos en el ámbito del Programa Nacional para la Recuperación y la Resiliencia (PNRR) –financiado por la Unión Europea– puedan contar con la participación de investigadores argentinos. Existen, en ese marco, proyectos de investigación transnacional, presentados por universidades italianas e incluidos en el PNRR, que corresponden a actividades conjuntas con universidades argentinas.

-¿Cuáles son los objetivos en el ámbito de los intercambios universitarios? -Para mí es fundamental facilitar la movilidad a nivel académico, involucrando tanto a docentes como estudiantes. Permitir a los docentes y estudiantes argentinos realizar una experiencia en Italia y, viceversa, fomentar que docentes y estudiantes italianos vengan a la Argentina. De ese intercambio académico, luego nace la colaboración a nivel científico. En este contexto, la Universidad de Bologna es un caso único, que cumplió 25 años de presencia en la Argentina en 2023, y permitió abrir el camino para este tipo de experiencias.

-El italiano es actualmente la segunda lengua extranjera más estudiada en Argentina. ¿Cómo participa la Embajada en su difusión? ¿Existen acuerdos con el sistema educativo porteño y de las distintas provincias?

-La difusión de la enseñanza del italiano tiene una importancia fundamental dentro del ámbito de la promoción de nuestra cultura. En Argentina tenemos un conjunto de escuelas paritarias, que reconocen el doble título, como por ejemplo la “Cristoforo Colombo”. Estamos trabajando en aumentar el número de escuelas reconocidas. Además de ellas, los siete consulados y las dos agencias consulares italianas tienen acuerdos con las autoridades provinciales para la enseñanza de la lengua italiana dentro del sistema escolar argentino. A esto se suman los dos institutos italianos de Cultura en Buenos Aires y Córdoba, la asociación “Dante Alighieri” y otros institutos privados. La lengua italiana está muy difundida en el país, pero se puede hacer más por su difusión.

ITALO-ARGENTINOS EN LAS INSTITUCIONES ITALIANAS

-¿Cuál es el valor agregado que aportan los italianos de la diáspora, quienes participan activamente en las instituciones italianas a través de los Comité de Italianos en el Exterior (Comites) y eligen a sus propios representantes en el Parlamento italiano?

-Los Comites son los interlocutores naturales de nuestros cónsules. El Comité de Italianos en el Exterior es el órgano representativo de nuestra colectividad, que interactúa con los consulados en las actividades y servicios propios de esas oficinas. Los parlamentarios tienen un rol completamente distinto: representan, al interior del Poder Legislativo italiano, a una comunidad de 6 millones de personas que viven en el exterior y tienen sus características propias. Su aporte enriquece la labor del Parlamento italiano porque transmite una sensibilidad distinta a la de nuestros parlamentarios, aquellos elegidos en Italia.

-En cuanto al patrimonio histórico italiano, tenemos instituciones de la colectividad, muchas de ellas centenarias, presentes en la gran mayoría de los pueblos y ciudades del país. ¿Cuál ha sido su experiencia al visitarlas?

-Lamentablemente, llegué al país cuando aún se vivían los efectos de la pandemia. Por eso, durante el primer período, no fue fácil viajar. Sin embargo, con el correr de los meses, pude comenzar a visitar a las distintas comunidades y me encontré con sus instituciones típicas: las asociaciones de italianos en cada ciudad, el teatro italiano, las escuelas italianas y los círculos culturales. Existe una red asociativa muy difundida, que se ha desarrollado y ha ido cambiando con el curso de los años, pero ha sido siempre el núcleo de nuestra presencia en la Argentina. Para mantener viva esta red, en 2021 hemos creado la Diplomatura para la Formación de Gestión de las Instituciones de la Colectividad Italiana en Argentina, una iniciativa pedagógica exitosa que tiene como objetivo fomentar la participación, la reflexión, el debate y el desarrollo de soluciones innovadoras para fortalecer las instituciones italianas en Argentina. La diplomatura cuenta con la colaboración de los Consulados italianos en Argentina, el Centro Ítalo-Argentino de Altos Estudios y de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Mariano Roca

Publicado en la revista DEF N° 155

El orgulloso regreso del odio contra los gays

En la Feria del Libro del año pasado, Agustín Laje presentó un libro con un título que hoy forma parte del léxico político: La Batalla Cultural. Varias miles de personas habían concurrido a celebrarlo. Laje es un ensayista que se ha vuelto muy conocido en los últimos años, gracias a un tenaz trabajo. Laje abrió aquel acto, en la Feria del libro con las siguientes palabras: “Esto es muy emocionante. Estamos en el epicentro del progresismo, como suelen ser usualmente las ferias del libro. El libro ha sido un instrumento hegemonizado por los sectores progresistas. Sin embargo, hoy la derecha está copando la Feria del Libro gracias a todos ustedes”. Junto a Laje, estaba el entonces candidato presidencial Javier Milei. “Les quiero decir que Agustín es una de las mentes más brillantes que he conocido”, dijo ese día.

El sábado pasado, Laje estaba muy enojado. O al menos eso se desprende de un tuit desde el que convocó a una especie de guerra religiosa.

Si los cristianos no luchan, serán destruidos sin piedad. Si sus líderes los siguen educando en la cobardía y la sumisión, jamás lucharán. Lo de ayer fue una muestra de poder. La agenda WOKE avanza y pone sobre la mesa la voluntad política de destrucción. Si no la destruimos, nos destruye. No existe una tercera vía. O asumimos que son nuestros enemigos (hostis, no inimicus), o perecemos”.

En esas horas miles y miles de personas derramaban una furia similar en las redes. El motivo de la irritación había sido la apertura de los Juegos Olímpicos. Esa ceremonia incluyó una muy evidente reivindicación de la libertad sexual y de la integración racial. La Marsellesa, por ejemplo, fue entonada por una mujer negra. Mujeres trans, bailarines que usaban polleras, un trío de jóvenes que se besaban y se metían en una pieza juntos, después de cerrar la puerta para que la cámara no pudiera tomar lo que hacían, hombres que caminaban de la mano, drag Queens fueron ingredientes repetidos, aunque no excluyentes, en esa muestra.

La indignación se dirigía particularmente contra un cuadro artístico en el que, detrás de una larga mesa blanca, los coreógrafos ubicaron a una veintena de personajes de aspecto circense, algunos de identidad sexual indefinida: a primera vista no se podía definir si eran hombres, o si eran mujeres. Algunos parecían clowns o arlequines. En el centro de esa mesa había una mujer redonda, escotada, y frente a ella un aparato de esos que usan los disc jockey para pasar música.

Muchas personas identificaron esa representación con una sátira de La última Cena, ese hermoso cuadro de Da Vinci donde Jesús, antes de ser capturado, celebra la pascua judía (con perdón, pero eso es lo que estaba festejando) con los apóstoles. Personajes de todo el mundo protestaron por lo que consideraron una falta de respeto al cristianismo: desde Laje a Elon Musk. La Iglesia francesa reclamó respeto. En las redes se reproducía hasta el infinito una foto donde aparecía, abajo, la composición de los Juegos Olímpicos, y arriba el cuadro histórico. Parecía, efectivamente, una sátira gay de un episodio sagrado.

¿Lo era? No estaba tan claro.

En principio, no era para nada concluyente que el cuadro de los juegos olímpicos fuera una referencia a La Última Cena. Tenía una disposición similar. Pero hay muchos cuadros donde gente come alrededor de una mesa. De hecho, el director de la muestra dijo que su inspiración no era esa, sino otro retrato de una fiesta dionisíaca, donde participaban dioses griegos a los que se podía relacionar más directamente con los Juegos Olímpicos. Luego, tampoco estaba claro que los personajes de la escena fueran gays o transexuales. Cualquier que los mire en detalle descubrirá que no es tan sencillo descubrir su inclinación sexual en eso que se ve. En todo caso, cada uno proyectará sus fantasías.

Pero lo más interesante de la polémica anidaba en otro lado. Suponiendo que, efectivamente, se tratara de una intervención de La Última Cena, donde Jesús y sus apóstoles eran reemplazados por figuras del mundo gay, ¿por qué eso sería conflictivo? La historiadora María Victoria Baratta, que fue una de las líderes del movimiento para que abrieran las escuelas durante la pandemia, explicó en un tuit. “Está lleno de representaciones de La Última Cena que no molestan a nadie. Lo que molestan son los trolos”. Baratta posteó un dibujo inspirado en el cuadro de Da Vinci donde, en el lugar de Jesús, aparece un Maradona ya fuera de estado, junto a Claudio Paul Cannigia: dos figuras que no se caracterizaron por su castidad. Además, con solo googlear, en dos segundos se encuentran parodias con las imágenes de los Simpson, o con los personajes de la guerra de las Galaxias, o con narcos.

Agustín Laje confirmó horas después que la intuición de Baratta había sido correcta: el problema eran los gays. Laje se refirió a un tuit de Emmanuel Macron que decía: “Liberté, Egalité, Fraternité…Fierté”. Entonces escribió: “Les traduzco a la basura humana (sic) de Macron. Libertad, Igualdad, Fraternidad, Orgullo. En otras palabras, nos explica la horrorosa (sic) apertura de sus Juegos Olímpicos como un paso más de la revolución. A la divisa de 1789 se le agrega en 2024 el lema LGBT. ¿Pero no será mucho comparar la más determinante revolución política moderna, con hombres que creen que por disfrazarse de mujer se convierten en mujeres (sic)? ¿No será demasiado comparar al Tercer Estado, dispuesto a voltear al antiguo régimen, con degenerados desesperados por voltearse a menores de edad (sic)?”.

Es decir, a Laje le molestaba la presencia gay en los Juegos y definía a los bailarines como “degenerados desesperados por voltearse a menores de edad”. Rarísimo: ¿Por qué este hombre habrá visto a “degenerados desesperados por voltearse menores de edad” donde solo había bailarines?

En esos mismos días, Marcos Galperín, otro de los integrantes del elenco oficialista, además del hombre más rico del país, se sumaba al rechazo contra los gays -y en este caso, por si fuera poco, también contra los negros. Galperín retuiteó un flyer que hacía referencia a la manera en que cambian los nombres y los símbolos de las empresas. Allí se ve cómo se modificaron los logos de empresas como Federal Express, Target o Microsoft. Al final aparecía el símbolo de la hoz y el martillo que transmutaban en la bandera del arco iris, del movimiento de defensa de los derechos gays, y también el símbolo del movimiento Black Lives Matter.

La identificación entre los derechos de las minorías sexuales y el comunismo es una extrañeza, dado que la libertad individual es un subproducto de la democracia occidental y del capitalismo. Solo en sociedades democráticas se respeta el proyecto de vida de cada uno. Los gays, en cambio, son perseguidos en las comunistas y en las teocráticas. En ese sentido, quienes repudian la libertad sexual están más cerca de Teherán que de Tel Aviv, por dar un ejemplo.

Pero esto no es una pelea de argumentos. Estamos en tiempos donde se expresa sin pudor el odio a los homosexuales. Contra eso no hay manera.

La saga se coronó el jueves luego de que una boxeadora argelina, Imane Khelif, volteó en 45 segundos a la italiana Angelina Carini. Las imágenes eran terribles. Rápidamente se montó una campaña internacional para instalar que la argelina no era una mujer sino un hombre, un travesti, una mujer trans. Era falso, como se verá unos párrafos más adelante. Pero esa versión de los hechos desató una fiesta de homofobia. Personas muy importantes de todo el mundo calificaron rápidamente a la joven Khelif como un hombre, un macho, un depravado, un desquiciado, un degenerado, un delincuente. ¡Y era una mujer!

En el elenco libertario hacían cola para escribir cualquier cosa:

Nicolás Marquez, biógrafo del Presidente, escribió: “LA TRAMPA DEL DEGENERADO. Desconsuelo de una mujer reventada a trompadas por un pervertido y un tramposo, que al ‘autopercibirse’ mujer participa del deporte femenino”. Agustín Laje agregó: “¿Dónde están las feministas? Los juegos olímpicos woke pusieron a pelear a una mujer de verdad con una mujer de mentira (un desquiciado que se autopercibe mujer). Desde luego, la realidad se impuso a la ideología, y la mujer fue arrollada. Insisto, ¿dónde están las feministas?”.

Fernando Iglesias, que se definía como un discípulo de Juan José Sebreli, uno de los precursores de la lucha por los derechos de la comunidad gay, se sumó: “Esto también es violencia de género. Las consecuencia final del feminismo woke es que las mujeres no van a poder competir”. ¡Pero justamente! ¡Habían competido dos mujeres!

Ramiro Castiñeira, integrante del consejo consultor del presidente, argumentó: “La ideología de género y el feminismo hicieron que sea deporte olímpico y no un delito que un hombre le pegue a una mujer…Venden entradas, gaseosas y palomitas para ver como un delincuente le revienta la cara a una mujer”. Florencia Arietto, siempre dispuesta, remató: “Hola Feministas! Esto lograron, que quedemos de rodillas frente al macho. Bravo!!!”.

Javier Milei reposteó la noticia difundida por una de sus cuentas anónimas preferidas llamada Pregonero. “A ver boluprogres. Vengan a explicar esto…”. Días atrás, en medio del fraude perpetrado por el dictador Nicolás Maduro, Pregonero había posteado una foto del golpe de Estado en el que Augusto Pinochet derrocó a Salvador Allende. “Así se saca a un comunista del poder”. O sea, el tuitero citado por el Presidente, proponía reemplazar a Maduro por alguien parecido a Pinochet.

El periodista Bruno Bimbi, autor de un magnífico libro llamado El Fin del Placard, le aclaró al Presidente.

“La boxeadora Imane Khalif no es una mujer trans. Repito: no es trans. Es una mujer que sufre de hiperandrogenismo, una condición de salud que muchas mujeres padecen, por diferentes razones, por la cual tienen elevados niveles de testosterona. Si hubiese competido con una mujer trans también estaría en ventaja porque las mujeres trans realizan tratamientos hormonales que reducen sus niveles de testosterona, con todas las consecuencias que eso tiene en sus condiciones físicas. Además, por cierto, Imane Khelif es una atleta argelina que representa a su país en los juegos. Argelia es un país árabe donde el 98 por ciento de las personas son musulmanas, no existe ley de identidad de género, los homosexuales van a la cárcel y el movimiento LGBT está prohibido. Si Imane fuera trans, no estaría representando a su país como mujer porque jamás se lo hubieran permitido”.

Como explicó luego el titular del Comité Olímpico, Imane nació con vagina, le pusieron nombre de mujer, vivió toda su vida como una mujer, pero era una mujer particular porque tenía demasiada cantidad de una hormona que le daba una fuerza sobrenatural. Tal vez las autoridades olímpicas deberían haber impedido su participación, como lo hizo antes el Consejo de Boxeo. O no. Cualquier decisión incluía una injusticia.

Al triunfar en la pelea siguiente, Imane estalló en un llanto desconsolado. Tenía sus razones. Durante varios días había escuchado y leído a cientos de miles de personas enardecidas que le gritaban cosas horribles: macho desquiciado, pervertido, degenerado, delincuente, depravado. ¿Cómo la joven no iba a llorar ante semejante humillación, injusta, gratuita, multitudinaria?

Todo esto se da en un contexto. El 25 de mayo pasado, durante el desfile militar, el legislador libertario Agustín Romo tuiteó. “Qué lindo que terminaron los desfiles con travestis, comunistas y drogadictos”. Es difícil saber a que se refería: ¿Hubo alguna vez desfiles como él que describe? A lo largo de la campaña, cada vez que les preguntaban por el matrimonio igualitario, distintos referentes libertarios -Ricardo Bussi, Diana Mondino, el propio Milei- comparaban a los homosexuales con gente que no se baña y lleva piojos, con elefantes o con “minorías como los rengos y los sordos”. Hace pocas semanas, en un encuentro con los Bolsonaro, Milei festejó una medalla que refería a Jair, el ex presidente, como un hombre con potencia sexual que nunca tendría sexo con hombres.

En todo este clima sobrevuela una pregunta muy legítima. ¿Quién es depravado? ¿Los bailarines y bailarinas bellos y talentosos que mostraban sus cuerpos en las calles de París, o los que veían en ellos a “degenerados desperados por voltearse un menor”? ¿La boxeadora que entrena obsesivamente todos los días de su vida para lograr un título, o los que le gritaban cosas espantosas sin ninguna información, solo por prejuicios ideológicos o porque no le gustan las personas diferentes a ellos? ¿Quién es normal? ¿El que vive su vida como le parece y no le hace mal a nadie, o el que no lo tolera?

Pero parece que no son tiempos de preguntas. Son tiempos de insultos, de prejuicios, de extraños cruzados morales que se creen con derecho a cualquier cosa. Ya pasará.

Ernesto Tenembaum (publicado por Infobae.com el 04/08/2024)

Fuente: El orgulloso regreso del odio contra los gays – Infobae

Ir Arriba